Historia
La Jornada de las Barricadas de 1648: una insurrección parisina

La Fronda fue una rebelión popular contra la política fiscal de Giulio Mazarino, primer ministro de Luis XIV.

Traducción: Gladys Martínez
27 ene 2017 06:04

L a Fronda (1648-1653) fue una serie de disturbios sediciosos que se produjeron en los últimos años de la minoría de edad de Luis XIV, cuando Francia se encontraba en guerra contra España y el Estado estaba en quiebra. Antes de convertirse en guerra civil entre facciones de la clase dirigente salida del sistema feudal (“la Fronda de los nobles”), fue primero una revuelta popular (“la Fronda parlamentaria”) contra la política fiscal del primer ministro, el cardenal italiano Giulio Mazarino, muy íntimo favorito de la regente, y la madre del joven rey, Ana de Austria. Ese prelado de origen oscuro, tan prudente como próspero, pues cobraba sin sonrojarse sobornos sobre todos los ingresos de la Corona, se había ganado el odio, teñido de xenofobia, tanto del pueblo como de los aristócratas.

A finales de agosto de 1648, los magistrados del Parlamento de París se rebelaron, apoyándose en el levantamiento de la ciudad entera, que pasó a la historia como la Jornada de las Barricadas. Esta fronda parlamentaria era la vanguardia de una burguesía ascendente, que rugía desde hacía meses contra el alza de los impuestos y el uso sospechoso que de ellos hacía Mazarino. Es a esa facción a la que eligió ligarse al principio el ambicioso pero versátil Paul de Gondi —pasó a la posteridad con el título de cardenal de Retz y como autor de Mémoires (“Memorias”), una de las joyas de las letras francesas—, coadjutor de su tío el arzobispo de París y maquinador que se creía hacedor de reyes.

Hastiados por las tasas e impuestos que crecían y se multiplicaban, así como por el impago de las obligaciones y de otros créditos del Estado, los notables y comerciantes encontraban un apoyo natural en el seno de la plebe, cuya supervivencia estaba ligada a la prosperidad del comercio y de la artesanía. Pero, rompiendo los diques que mantenían a la multitud en la sumisión, la propia burguesía corría el riesgo de ser arrastrada por el torrente popular. Frente al calentamiento de los espíritus y a la profusión de las quejas, ya no era tan solo un primer ministro codicioso y enojoso el que corría el riesgo de ser derrocado: eran la renta y el negocio, era todo el orden social. Atrapado entre el Estado, la nobleza y la “canalla”, amenazado tanto por los castigos de la corte como por los estallidos de los pordioseros, el bando parlamentario renunciará poco a poco, tras la demostración de fuerza de agosto de 1648, a imponer su voluntad al poder real, y su papel no dejará de disminuir durante los disturbios que se sucederán hasta el triunfo final de Mazarino. La hora del gobierno de los abogados y de la desacralización de los monarcas todavía no había llegado.

Subyugando a los magistrados indóciles y a la alta aristocracia obsoleta, es el astuto Mazarino quien, a fuerza de estratagemas y de moratorias, saldrá mejor parado: su objetivo era salvar el trono para salvarse a sí mismo, y esa resistencia vital, así como su habilidad política, lo convertirá en el vencedor del juego de la Fronda. Este arribista seguirá después la obra centralizadora de su mentor Richelieu, casará a dos de sus sobrinas en la familia real y dejará en herencia a los borbones no ya su inmensa fortuna, sino a su intendente Colbert y un poder absoluto que permanecerá casi incontestado durante casi 150 años.

Las barricadas

El 26 de agosto de 1648, la reina ordenó el arresto de tres magistrados entre los más opuestos a Mazarino y, por tanto, entre los más populares: Broussel, Charton y Blancmesnil. El pueblo reaccionó en seguida levantando barricadas en todo París. Gondi le dio el apoyo decisivo del pequeño clero parisino y se autoproclamó jefe de la insurrección. Los insurrectos se convirtieron rápidamente en dueños de la ciudad, mataron a algunos soldados, maltrataron a dignatarios. El grueso del Ejército se hallaba guerreando en Flandes contra los españoles, y las pocas tropas reales presentes en París estaban atascadas en las calles llenas de obstáculos. El Parlamento, dirigido por su primer presidente, Mathieu Molé, se dirigió en cortejo al Palacio Real y pidió osadamente la libertad de los tres campeones del pueblo bajo.

La reina rehusó con altanería pero los parlamentarios, de regreso a la ciudad, se encontraron rodeados por la multitud enfurecida

La reina rehusó con altanería pero los parlamentarios, de regreso a la ciudad, se encontraron rodeados por la multitud enfurecida. Un capitán de la milicia ciudadana lanzó a Molé estas palabras: “Da media vuelta, traidor, si no quieres que tú y los tuyos seáis masacrados, ¡y tráenos a Broussel, o a Mazarino como rehén!”. Hubo, pues, que volver al Palacio Real, donde la reina se echó atrás frente a la imprevisible ira popular y consintió en soltar a sus rehenes. Solo una vez que los magistrados liberados, triunfales, regresaron a casa, las barricadas se levantaron y el pueblo se calmó, mientras que la corte preparaba su repliegue hacia Saint-Germain-en-Laye para sitiar la capital y someterla a distancia. Así comenzó la Fronda, así terminó su único episodio verdaderamente insurreccional.

En la noche del 26 al 27 de agosto de 1648, París se cubrió en unas horas con 1.260 barricadas. Esas barricadas ya existían en cierto modo: cada cruce estaba equipado de cadenas que se podían extender para bloquear las calles. Se reforzaba el obstáculo con vigas y toneles llenos de arena, de piedras e incluso de estiércol. Cada calle se convertía así en una ciudadela, cada ventana era una almena desde donde el habitante podía rociar a los intrusos con proyectiles y heces.

Este dispositivo podía ponerse en marcha por la milicia ciudadana, por decisión de los notables de un barrio (magistrados, ediles, sacerdotes). Esas barricadas, listas para su empleo, estaban destinadas a impedir que un eventual motín se propagara y a proteger las tiendas, talleres y casas del saqueo en una época en la que los pordioseros eran legión y los rangos de las “fuerzas del orden” eran escasos. De hecho, París casi entero era un dédalo de callejuelas rodeadas de tugurios superpoblados, y las tropas de caballería o la artillería no podían maniobrar con facilidad para atacar a la multitud.

En una época en la que los motines y tumultos eran frecuentes en París, esas barricadas solo servían para las ocasiones en las que la “canalla” “se agitaba”

En una época en la que los motines y tumultos eran frecuentes en París, esas barricadas solo servían para las ocasiones en las que la “canalla” “se agitaba” en tal o tal barrio para cortarle el camino a las riquezas que sus ojos codiciaban. La dimensión revolucionaria de las barricadas de agosto de 1648 se debe a su generalización en todo París. La última vez que la ciudad entera fue bloqueada así se remonta a las guerras de religión, cuando el partido católico en armas, la Liga, se hizo con el control de la capital en 1588. La insurrección de agosto de 1648 tenía como líderes a pequeños propietarios cansados de ser exprimidos, curas sediciosos, cadetes nobles en búsqueda de la gloria. La participación activa del pueblo trabajador, sin el cual no se habría podido levantar tal cantidad de barricadas, fue indispensable para este arranque de revuelta urbana. Los trabajadores manuales, convertidos en sublevados, estaban agrupados en gremios disciplinados. Y, factor decisivo del éxito de la insurrección, los proletarios andrajosos de la época participaron en hordas, y eran muchos y daban miedo.

Las barricadas parisinas de antaño fueron, pues, un instrumento de mantenimiento del orden que se volvía ocasionalmente contra el poder establecido. Habrá que esperar a los grandes levantamientos populares del siglo XIX para que las barricadas insurreccionales sean el arma predilecta de la gente común. Bajo el Segundo Imperio, el prefecto Haussmann le puso remedio abriendo en París avenidas rectilíneas propias para el despliegue de las tropas y de la artillería. Cuando los comuneros levantaron poco después las últimas grandes barricadas de la historia de la ciudad, las tropas reaccionarias no tuvieron problemas en rodearlas o arrasarlas a cañonazos.

En la noche del 10 al 11 de mayo de 1968, las memorables barricadas del Barrio Latino tuvieron una dimensión más emblemática que táctica: solo se extendieron algunas manzanas en un barrio que ya se había deshecho en gran medida de su población humilde, empujada a los suburbios. Y los automóviles fueron los principales materiales de esos obstáculos montados a toda prisa, lo que en sí era todo un símbolo en la Francia de la “sociedad de consumo” naciente que la revuelta de 1968 se supone que combatió.

La barricada, baluarte efímero del motín y de la utopía, aunque rara vez sea inexpugnable, toma su fuerza estratégica de su potencia simbólica universal: multiforme y precaria, señala el desafío, el paso a la acción, la rebelión. Permite excluir de un área a las fuerzas del Estado, recobrar el espacio público, paralizar los flujos del comercio y del trabajo asalariado. Mientras haya calles y antagonismos sociales, habrá barricadas. Y como lo muestran muchos ejemplos desde principios de siglo —de Oaxaca a El Cairo, pasando por Notre-Dame-des-Landes—, las barricadas surgen en la mayoría de los casos cuando y donde no se las espera.

Archivado en: París Historia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Historia
Historia local Los vientos del pueblo
La lucha por la democracia es permanente, por ello es necesario que todos los y las demócratas soplemos estos vientos
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.