Historia
¿12 de octubre? A Felipe González le pareció una buena idea

El PSOE tuvo en su mano cambiar el día de la fiesta nacional, asociada a la expedición de Colón, el poder de la Iglesia y, durante el Franquismo, a la “raza” militar y falangista.

Grabado Goya 2 mayo
El 2 de mayo de 1808 en Madrid o ''La lucha con los mamelucos''. Grabado de Galván de la obra de Goya. Museo del Prado.
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
12 oct 2018 07:14

Con la excepción de Gran Bretaña y Dinamarca, todos los países del mundo mundial celebran en su calendario oficial, al menos un día del país. La fiesta nacional, como la bandera, la escuela, el servicio militar, las selecciones deportivas o los monumentos públicos a los padres de la patria, vienen siendo desde el siglo XIX herramientas básicas de eso que los historiadores llamamos la nacionalización de las masas, es decir, el paso de la condición, bastante amorfa y accidental, de habitante de un territorio, a otra más compleja y sofisticada, de ciudadano o ciudadana, persona, a ser ser posible orgullosa, de pertenecer a una comunidad nacional, y por lo tanto depositaria de una historia, una lengua y unas costumbres comunes, que debe transmitir a sus descendientes.

La mayoría de los Estados escogen como día para festejar la patria efemérides referidas a revoluciones, unificaciones e independencias. Francia celebra la Toma de la Bastilla, EE UU, como Argentina o Uruguay, sus respectivas declaraciones de independencia, Italia, la fecha del referéndum constitucional de 1946, que, tras la caída del fascismo, condujo a la proclamación de la República italiana, Hungría, la revolución de 1848.... ¿Y España?

¿Qué celebra España? ¿El 2 de Mayo, fecha de nuestra castiza “toma de la Bastilla” contra el invasor napoleónico? ¿El 19 de marzo, aniversario de la Constitución de Cádiz? No, Spain is different, y aquí la cosa va de la Virgen del Pilar y el “descubrimiento” de América.

No fue tarea fácil encontrar una fecha de consenso para la fiesta nacional en un siglo de tan poco consenso como lo fue el XIX español, marcado por revoluciones, guerras civiles, dos cambios de Casa Real y una efímera República con cuatro presidentes. Los intentos de los liberales por convertir el 2 de Mayo en el día de la patria fracasarían y el levantamiento popular de 1808 quedaría relegado a ser tan sólo una fiesta local madrileña, con un componente, como apunta el catedrático de la Universidad de Santiago, Xosé Manoel Núñez Seixas, “más antifrancés que estrictamente patriótico, en el que por ejemplo había la costumbre de apedrear establecimientos regentados por franceses”.

Además, la Iglesia católica, un actor político fundamental, nunca vería con buenos ojos eso de celebrar el día de la nación en una fecha no ligada al calendario religioso. La apuesta por el 12 de octubre como pack festivo trasatlántico, Día de la Raza Española, en los EE UU e Hispanoamérica, y fiesta nacional en España, iría cogiendo forma bajo el reinado de Alfonso XIII.

En 1917 se convertiría en fiesta en Argentina, y desde 1918 quedaría fijada como fiesta nacional en nuestro país. Para el historiador Alejandro Quiroga, profesor en la Universidad de Newcastle, el establecimiento del 12 de octubre como Día de España es inseparable del auge del movimiento cultural hispanoaméricanista, que reivindicaba los puentes culturales y sentimentales entre una y otra orilla del Atlántico, pero también de otro elemento no menos relevante, el contexto de conflictividad social que se viviría entre 1917 y 1919.

Nacionalización masiva

En opinión de Quiroga, después de la gran huelga general de 1917, “Maura y otros políticos llegan a la conclusión de que era necesario fomentar la nación y el nacionalismo como contrapeso al desafío del movimiento obrero”. Según el autor de Haciendo españoles. La nacionalización de las masas en la dictadura de Primo de Rivera, el 12 de octubre era por diferentes motivos una fecha redonda para convertirse en nuestra fiesta nacional.

La dictadura de Primo de Rivera llevaría la celebración del 12 de octubre a su máxima militarización, convirtiendo al Ejército en el elemento central de la fiesta

Menos política que el 2 de Mayo, excesivamente ligada al liberalismo progresista, la llegada de Colón a América era un acontecimiento histórico que podía generar orgullo y consenso entre conservadores y liberales sin dejar tampoco fuera a la Iglesia, que podía festejar el día de la Virgen del Pilar y el inicio de la evangelización del nuevo continente. Todos contentos.

La dictadura de Primo de Rivera llevaría la celebración del 12 de octubre a su máxima militarización, convirtiendo al Ejército en el elemento central de la fiesta. La República mantendría el 12-o como fiesta nacional, si bien, como señala Núñez Seixas, con una disputa entre la interpretación del hispanoamericanismo más conservador, que subrayaba sobre todo “el carácter católico y evangelizador de la conquista de América”, frente a la lectura progresista que ponía el acento en la idea de una epopeya civilizatoria “cuyos héroes no habían sido los reyes y los nobles, sino gentes del pueblo como Francisco Pizarro, un humilde criador de cerdos”.

Bajo el franquismo la fiesta nacional evolucionaría de un Día de la Raza con un acusado componente católico, militarista, e inicialmente también falangista, a una celebración mucho más amable, con sabor americano, y renombrada convenientemente a partir de 1958 como Día de la Hispanidad.

Durante la Transición y los gobiernos de la UCD se mantendría la celebración del Día de la Hispanidad, pero sería, llamativamente, el segundo Gobierno de Felipe González el que elevaría de rango la fiesta declarándola con una ley específica de fiesta nacional. La victoria del PSOE en octubre del 82 pudo ser el momento de una fiesta nacional menos ligada a una fecha religiosa y asociada al colonialismo. Lejos de esa idea, el PSOE pisaría el turbo de la identificación con los lugares de memoria del imaginario español conservador. 

La Ley, aprobada en septiembre de 1987, con el apoyo de la derecha fraguista y la oposición de IU, el PNV y los nacionalistas catalanes, pone de relieve tanto la apuesta del felipismo por abrazar la bandera nacional como demostración de la transversalidad del PSOE, como la querencia del felipismo por evitar las llamadas batallas de la memoria y rememorar épocas pretéritas lo menos “conflictivas” posibles.

Como explica Núñez Seixas, el PSOE pasaría en 1986 de puntillas por el 50 aniversario de la Guerra Civil, y en cambio pondría todo la carne en el asador con la celebración del V Centenario de la expedición de Colón, eso sí, envuelto ahora en una nueva retórica edulcorada acerca de “el encuentro entre dos mundos”.

En unos años 80 de mucho europeísmo y poca memoria histórica, el PSOE desecharía la conmemoración de las efemérides ligadas a la Segunda República, como el 14 de abril, y a la Guerra de Independencia, como el 2 de Mayo, poco convenientes de sacar a relucir cuando el país negociaba de la mano del socialista francés François Miterrand la incorporación a la Comunidad Económica Europea.

Frente a quienes en las filas de su partido y desde Izquierda Unida defendían jugar la carta del patriotismo constitucional y la institucionalización del 6 de diciembre, día de la Constitución de 1978, como fiesta de España, el entorno de Felipe González apostaría por una fecha con épica y solera, ya que, según Quiroga, “la Constitución quedaba demasiado cerca y aún no había llegado su mitificación, que tendría lugar en los años 90”. En aquel tiempo de mayoría absoluta, compadreo con Juan Carlos I y surfeando la ola de la modernidad, Felipe González decidiría que apostar el 12 de octubre era una buena idea.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Historia local Los vientos del pueblo
La lucha por la democracia es permanente, por ello es necesario que todos los y las demócratas soplemos estos vientos
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
#24339
12/10/2018 8:20

El PSOE cuando puede muestra su verdadera cara derechista

1
1
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.