Hemeroteca Diagonal
Movimiento vecinal: del barro al barrio

En 1968 y 1969 nacieron las primeras asociaciones vecinales de Barcelona, Zaragoza y Madrid. Un poco antes lo hacían en Euskadi. 40 años después, el movimiento vecinal vive su renovación, afrontando los retos de nuestros días.

Hemeroteca Diagonal
5 feb 2009 13:21

Huellas. Aunque no reparemos en ellas, están por todas partes. Un parque, una parada de metro o bus, un hospital. Una colonia de viviendas de protección oficial, un ambulatorio, una calle peatonal, una biblioteca pública, son huellas. Trazos de una historia de luchas pequeñas que han convertido a nuestros pueblos y ciudades en espacios más habitables, más humanos. Marcas de un movimiento, el de las asociaciones vecinales (AA VV), que no sólo ha sido clave en la conquista de elementos materiales, un hecho que ha modificado definitivamente nuestro paisaje urbano, sino que aparece como imprescindible en el combate por la democracia, las libertades y los derechos sociales. Y, a pesar de esta contribución innegable, a diferencia de las asociaciones de consumidores, cuyo papel recoge la propia Constitución Española, las entidades vecinales nunca han tenido, por parte de los poderes, un reconocimiento similar.

Entre 1968 y 1969, un grupo de personas del barrio de Puerto Chico, en el distrito madrileño de Latina, y otro del vallecano de Palomeras Bajas, aprovechando los resquicios que dejaba la recientemente aprobada Ley de Asociaciones, crean las primeras asociaciones vecinales de la Comunidad de Madrid. Era la expresión organizada de un movimiento difuso que hunde sus raíces en el barro de los poblados de chabolas autoconstruidos al calor del éxodo rural de los años ‘50. Otro tanto sucede en Barcelona, que en la misma época ve nacer la Asociación de Vecinos de Sant Antoni (Eixample), y en Zaragoza, donde toma forma la pionera asociación del Picarral. La entidad vecinal más antigua del Estado, la Asociación de Familias de Rekaldeberri, ya llevaba dos años de andadura en Bilbao, y pronto su ejemplo se extendería no sólo a toda Euskadi sino a las principales urbes de la península, convirtiéndose en un activo esencial en la lucha contra el Franquismo. Precisamente el marco político en el que nace y su adhesión generalizada a las posiciones de la izquierda hacen que este movimiento sea un fenómeno único en Europa.

La caída de la dictadura y la constitución de los primeros ayuntamientos democráticos provocó el desinfle de muchas asociaciones vecinales, que vieron cómo sus cuadros dejaban el barrio para asumir cargos políticos, de la mano de partidos socialistas y comunistas, principalmente. A pesar del bache, el movimiento, reclamando una y otra vez su autonomía, siguió su curso, haciendo los barrios, los nuevos y los viejos, más humanos, con dos herramientas principales: la reivindicación en la calle y la negociación.

Hoy en día, los retos son muchos y nada fáciles. Muchas asociaciones vecinales acusan la falta de renovación de sus cuadros y en otras los líderes barriales permanecen anclados en la nostalgia del pasado, una nostalgia que produce inacción. También se dan aquellas que se han centrado tanto en trabajar con las instituciones que han desatendido el territorio del que nacen. Pero el movimiento, como demuestra la actividad incisiva de las federaciones de Madrid, Barcelona, Zaragoza, Euskadi, Cantabria, Andalucía, Vigo, Valladolid o Salamanca, sigue muy vivo. Los jóvenes toman el relevo en muchas de las asociaciones vecinales históricas y surgen nuevos colectivos, sobre todo en pueblos y en los desarrollos urbanísticos recientes. En muchos lugares, la relación con otros movimientos sociales como el ecologista, el feminista o el de las okupaciones, es rica e intensa. Y embestidas como la privatización de los servicios públicos están siendo un fuerte acicate para que muchas de aquellas asociaciones que parecían dormidas despierten.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Una plaza para Maruja, la vecina de Begoña que puso la primera papelería en el barrio
Gracias a la iniciativa de la Asociación Vecinal de Begoña y aprobada en el pleno de febrero de la Junta de Fuencarral-El Pardo, unos jardines llevan ya el nombre de una vecina muy admirada y querida, Maruja, la de la “eterna sonrisa”.
Movimiento vecinal
Movimientos sociales Lucha vecinal en defensa de un parque público: cuando organizarse ya es un triunfo
La articulación de la lucha vecinal, domingo tras domingo y miércoles tras miércoles, ha demostrado que la organización ciudadana es, además de necesaria, urgente y prioritaria en tiempos de desesperanza colectiva
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.