Hemeroteca Diagonal
La repenalización amenaza de nuevo a los manteros

La reforma penal prevé penas de hasta dos años de cárcel por el ‘top manta’.

Manteros en Madrid
Un grupo de manteros traslada su mercancía en la calle Alcalá de Madrid. Álvaro Minguito

La manta como medio de supervivencia está amenazada. La próxima reforma del Código Penal de Alberto Ruiz Gallardón elimina todas las faltas, y mientras unas pasan a ser infracciones administrativas, otras se agravan pasando directamente a ser delito. Un paso atrás para los vendedores, que volverían a ser tratados como criminales: entre 2003 y 2010 se calcula que unas 600 personas pasaron por la cárcel por la venta callejera de CD y mercadería ‘pirata’.

Entre manteros se comenta y pasa de boca en boca. Indignación, asombro e impotencia revuelven a quienes apenas ganan lo justo para sobrellevar el día a día. Porque la manta también está en crisis. En la glorieta madrileña de Atocha y a pie de manta, vendedores senegaleses comentan que “antes se ganaba algo para salir adelante. Ahora mucha más gente está sin trabajo y ha vuelto a la calle. Pero no nos llega ni para pagar el alquiler. Y menos para mandar una ayuda a nuestras familias. Hay gente que no gana ni diez o veinte euros a la semana”.

La despenalización parcial llegó en 2010 tras una campaña de presión que incluyó la organización de grupos de vendedores en diferentes ciudades y un marcaje a los diferentes grupos parlamentarios que fue capaz de superar al que también articularon –cuando la propuesta de reforma pasó al Senado– los lobbies de propiedad industrial. Un panorama distinto al actual, con un Gobierno de mayoría absoluta empeñado, según Margarita Martínez Escamilla, en “criminalizar la pobreza a través del Código Penal”. La catedrática de Derecho Penal en la Universidad Complutense recuerda indignada que la legislación española considera una mera falta el fraude fiscal anual hasta los 120.000 euros. “La repenalización de la manta es un ejemplo más de cómo se está tratando a los irregulares como un enemigo a batir frente al cual valen todos los medios jurídicos y materiales: las concertinas o esto mismo”, opina.

La manta no es mi sueño, decían los carteles de los manteros en sus protestas de 2008-2010. Un trabajo solamente valorado porque cualquier otra opción parece vetada al perfil encarnado por estos vendedores: africanos, y de pocos recursos económicos. La charla en la calle se aviva siempre con el deseo de progresar laboralmente: “Yo he echado currículums en todas partes y hago cursos. Y no quiero meterme en la droga o en algo peor”. Otro añade que “todo el mundo quiere otro trabajo, nadie quiere la manta. Primero, nadie nos respeta; y luego, no ganas un duro. Al final vas a tener muchos problemas”.

La manta no es mi sueño
Un momento de 'La manta no es mi sueño', obra con integrantes de la Asociación Sin Papeles de Madrid que se impulsó dentro de la campaña contra la despenalización de la manta en 2010. Olmo Calvo

Antecedentes y papeles

Las consecuencias de la repenalización agravarían la situación de los manteros y reforzaría su exclusión. Las opiniones recogidas en diversos talleres dentro de la Asociac­ión Sin Papeles de Madrid (ASPM) resumen la traducción de esta reforma en sus vidas: “Tendremos antecedentes penales y perderemos los papeles. O nunca los tendremos. Incluso podemos ir a la cárcel”. Un fantasma que creían ahuyentado y que vuelve con la misma dureza: “Antes de la despenalización, metían a nuestros hermanos en la cárcel. Algunos presos se reían de ellos, no se creían que estuvieran allí por vender CD. A veces los deportaban directamente. Por condenas de manta”.

Aunque acostumbrados al acoso policial y judicial, se preguntan el porqué de esta persecución. Más aún después del enfoque mediático con el que últimamente se recoge a lo manteros como peones de una gran mafia. Mustafa, que extiende su manta a la altura de la estación de metro Colombia, cuenta que varias veces se le han acercado periodistas “con las cámaras escondidas”. Le preguntaban dónde estaba su jefe y cuánto le tenía que pagar. “Un día me vi en la tele con mis compañeros como si fuéramos mafiosos. Es mentira. No tenemos jefes. Trabajamos para nosotros mismos”, cuenta. La distinción entre mayorista y minorista puede parecer banal en una actividad en la que el auténtico mayorista son los almacenes que venden legalmente CD vírgenes; aun así, una infraestructura básica para la grabación y empacado de las películas está completamente fuera del alcance de los vendedores ambulantes. Y en el caso de la ropa, la distinción es aún más clara: “La policía sabe perfectamente lo que hacemos. Nos ve en las tiendas comprando mercancía. Está clarísimo cómo funciona. No es una mafia”. Pero la palabra va unida a todo el relato mediático sobre la inmigración irregular.

Vender en la manta exige muchas horas en la calle, donde la exposición a la policía es constante, y el conflicto está servido. Huidas a la carrera o enfrentamientos son habituales en el paisaje urbano donde los manteros llevan las de perder: fue el caso de una persecución policial en el verano de 2012 en el barrio de Lavapiés que terminó con un disparo al aire por parte de uno de los perseguidores: los agentes, de paisano, venían siguiendo a un grupo de vendedores que volvían de la cercana Puerta del Sol.

A pesar de que hoy en día la manta todavía es una falta penal, es muy frecuente que la policía se acerque a los puestos y acabe pidiendo la documentación a los vendedores, abriendo la posibilidad a la tensión o al inicio de un procedimiento que puede tener consecuencias nefastas para el mantero. “La policía a veces te lleva al calabozo o a veces sólo te quita la mercancía. Luego se la da a sus amigos o dice que lo que llevabas era falso. Luego en los juicios es su palabra contra la tuya”. En un programa de radio (Radio Moye Dole) donde participan miembros de la ASPM cunden las referencias indignadas: “Parece que señalándonos a nosotros se desvía la atención. El gobierno roba, cambia leyes, hace lo que quiere. Mientras, nosotros salimos en la tele o en la calle la policía nos cachea”.

Al otro lado de la manta hay cierta sensación de ir a la deriva, de no poder con esto. “Nosotros no somos fuertes para cambiar o poner una ley. Lo que tenemos solamente como arma es hablar lo que sentimos. Lo que vivimos. Solamente". Pero esto ya se consiguió en una ocasión. Está por ver si esta vez habrá fuerza suficiente para hacerse escuchar y detener esta reforma.

Manta blanca por la despenalización
En 2009, decenas de personas participaron en la acción manta blanca en distintas ciudades donde había grupos impulsores de la campaña por la despenalización. En esa acción, por un día los blancos fueron quienes se pusieron en el lugar de los vendedores: al otro lado de la manta, en calles comerciales, como el paseo de Preciados (Madrid) o el paseo marítimo de La Coruña, donde normalmente trabajan los manteros. La idea vuelve a la calle en Madrid este sábado 22 a partir de las 12 en Preciados impulsada por la campaña No Somos Delito y la Asociación de sin Papeles de Madrid.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.