Hemeroteca Diagonal
Kosova y el derecho de los Estados

Kosova declaraba su independencia el 17 de febrero. La bienvenida dada al nuevo país por EE UU y diversos países de la UE evidenciaba una vez más el doble rasero a la hora de reconocer el derecho a la autodeterminación.
Hemeroteca Diagonal
6 mar 2008 14:08

Salta a la vista que la independencia de Kosova ha suscitado entre nuestros expertos políticos una manifiesta hostilidad. No deja de ser sorprendente que a esas gentes poco les importe, sin embargo, y pese a las apariencias, lo que sucede en ese pequeño país del interior de los Balcanes. Porque en los hechos su única preocupación parece ser el efecto que un reconocimiento de la independencia kosovar tenga en el maltrecho debate nacional que acosa al Estado español.

En ese magma, que no es sino el de una miserable discusión, despunta por doquier un teledirigido argumento: el de que, a la hora de encarar eventuales derechos de autodeterminación y secesión, hay que respetar escrupulosamente lo que dicen las leyes de los Estados, de tal suerte que si, como sucede en casi todos los lugares, esas leyes rechazan tales derechos se impone acatar sin más semejante opción. Poco relieve se le concede entonces a todos los demás datos que se supone nos deberían atraer a la hora de evaluar la condición de un conflicto y su posible resolución. Si no ha lugar a preguntarse desde cuándo el territorio o la población objeto de litigio forman parte del Estado en cuestión, tampoco interesa saber si los ciudadanos afectados –o sus antepasados– fueron consultados al respecto. Pueden obviarse, por lo demás, los avatares recientes del conflicto, como puede eludirse lo que a algunos nos parece importantísimo: el hecho de que casi todos los Estados que conocemos han surgido de forma violenta e impositiva.

Conviene que planteemos de forma cruda alguna de las secuelas de semejantes omisiones, y que por una vez lo hagamos obviando el escenario kosovar (y con él las numerosas tramas de intereses que lo acompañan). Imaginemos un caso que, por desgracia, nada tiene de extremo: el de que un gobierno dictatorial decida acometer un genocidio en toda regla contra la población de una parte del territorio del Estado correspondiente. Si el único criterio que manejamos, o al menos el principal, a la hora de encarar un escenario como el mencionado es el que nace de lo que rezan las leyes de ese Estado, parecerá servida la conclusión de que, como quiera que lo suyo es que esas leyes corten de sajo cualquier horizonte de autodeterminación y secesión, a las víctimas del genocidio en cuestión no les quedará otro remedio que acatar su vinculación, de por vida, a la entidad estatal cuyo gobierno hizo lo que hizo. Mal que bien esto es lo que ocurre en estas horas –por rescatar un ejemplo entre muchos– en Chechenia, un país incorporado manu militari, luego de 80 años de operaciones de conquista, al imperio ruso, privado de un derecho a la autodeterminación que los dirigentes bolcheviques se comprometieron a reconocer antes de 1922, sometido a la deportación del grueso de sus habitantes en 1944 y víctima de dos sangrientas guerras asestadas, en los últimos tiempos, por el imperio del norte. ¿Es de recibo que personas sensatas afirmen sin sonrojo que hay que aceptar que Chechenia tiene por fuerza que formar parte de Rusia porque así lo dicen las normas legales de esta última?

Autodeterminación

Vaya, con todo, un segundo ejemplo que da cuenta de una situación dramática que, al menos en lo que hace a lo que ahora tenemos entre manos, se antoja muy relevante: el del reconocimiento de un Estado palestino. Uno tiene derecho a preguntarse en virtud de qué extraño razonamiento ha de ser Israel el que determine si ese Estado debe cobrar cuerpo o no. Pues bien, la razón de fondo remite a esta discusión que ahora nos convoca. Como quiera que Israel ocupa —sabido es que ilegalmente, conforme a lo que rezan las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas— los territorios que deberían servir de asiento a ese Estado palestino, de la decisión de los gobernantes israelíes depende que el reconocimiento correspondiente sea o no una realidad.

Obsérvese lo que hay por detrás: el designio de acatar que es la legislación interna de un Estado la que debe dar alas —o por el contrario cerrar el camino— a una eventual independencia permite, ni más ni menos, que Israel, ocupante ilegal de territorios en los que violenta de manera sistemática los derechos más básicos, tenga en su poder una plena capacidad de decisión sobre el destino de sus víctimas. Seamos claros en nuestra conclusión: el principio que ahora es objeto de nuestra atención, y que blanden la abrumadora mayoría de nuestros todólogos, obedece al designio de poner el cerrojo a cualquier perspectiva de secesión. Ello es así, claro, porque resulta raro, rarísimo, que un Estado reconozca el derecho de autodeterminación de los territorios o las poblaciones que lo integran. Limitémonos a señalar que, hasta donde llega nuestra sabiduría, ese reconocimiento sólo se hizo valer, con evidente carga retórica, y en el pasado, en los casos de la Unión Soviética, de Checoslovaquia y de Yugoslavia, y sólo se manifiesta hoy con razonable claridad en Canadá.

Reflexionemos un momento sobre lo que en los hechos se nos está diciendo, las más de las veces con meridiana y obscena claridad: aun en el caso de que una mayoría de catalanes, gallegos o vascos declare con firmeza su deseo de abandonar el Estado español, a esos díscolos ciudadanos no les quedará otro remedio que permanecer de por vida dentro de aquél. Al respecto, por cierto, y tras olvidar que no consta que a los habitantes de Cataluña, de Galicia o de Euskadi —o de cualquier otro lugar— se les haya preguntado en momento alguno si deseaban vivir en España, se invoca con desparpajo que la decisión en lo que se refiere a estas cuestiones habrá de recaer, en el mejor de los casos, sobre el conjunto de la población española, que podrá aplicar al efecto su rodillo uniformizador. Entiendo que muchas gentes defiendan eso. Lo que me cuesta más trabajo aceptar es que semejante opción tenga, hablando en propiedad, algo que ver con la democracia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Serbia
Serbia La multitudinaria manifestación contra el presidente Vučić termina en Belgrado con 22 personas arrestadas
Los organizadores dicen que ha acudido un millón de personas, mientras que las autoridades serbias calculan 100.000. La marcha ha sido la culminación de cuatro meses de protestas diarias contra la corrupción del gobierno serbio.
Balcanes
Balcanes Fake News, censura e injerencia extranjera: los Balcanes son especialmente vulnerables a la desinformación
Gobiernos como el serbio fomentan la difusión de bulos y el control de los medios. Y en toda la región son habituales las narrativas nacionalistas y una retórica antioccidental impulsada por agentes externos como Rusia.
Balcanes
Balcanes La izquierda de la ex Yugoslavia ve acercarse la primavera
Distintos movimientos y procesos en los países que formaron Yugoslavia, y en el también balcánico Albania están reflotando las ideas del anticapitalismo y los derechos humanos tras décadas de nacionalismo y corrupción.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Más noticias
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros