Hemeroteca Diagonal
Estrategia policial y calidad democrática

El Ministerio de Interior no se da por aludido ante las recomendaciones de la UE.
Policía Marchas Dignidad 2014
Agentes antidisturbios disparan balas de goma durante los incidentes ocurridos en Madrid tras las Marchas de la Dignidad. Dani Gago
10 jun 2014 13:08

Desde hace un tiempo, se ha abierto un debate sobre las formas de intervención de las unidades antidisturbios, azuzado por la gran cantidad de personas que resultan heridas cuando actúan estas unidades. Según los datos aportados por el Gobierno, un total de 777 personas han resultado heridas como consecuencia de las intervenciones policiales durante las manifestaciones celebradas entre enero de 2012 y mayo de 2013. Esta cifra sólo recoge aquellos casos en los que se han dado partes de lesiones, por lo que es probable que la cifra real supere el millar.

Un debate que quizás haya tenido mayor recorrido en Catalunya, territorio en el que ha provocado la sustitución de las balas de goma por proyectiles de foam que, tal y como denuncia el colectivo Stop Bales de Goma, tienen el mismo potencial lesivo, y donde se ha alcanzado el último capítulo con la dimisión del director de los Mossos d’Esquadra, Manel Prat, el 27 de mayo.

Uno de los elementos policiales que ha cambiado a raíz de este debate, al menos en la Policía Nacional y en los Mossos de Esquadra, ha sido la aparición del Número Operativo Policial, visible en la espalda de los agentes antidisturbios. Es un número que no debe confundirse con la Tarjeta de Identidad Profesional, a la que vulgarmente se conoce como número de placa. Este tipo de identificativos se vienen utilizando por parte de diferentes policías europeas desde hace varios años, pero, tal y como denunciaban fuentes de los equipos legales que atienden a los movimientos sociales alemanes, en este país, “este tipo de identificación solo sirve para la organización interna de las unidades policiales y no ha permitido esclarecer casos de brutalidad policial”. Más allá de estas cuestiones, los modelos de intervención tienen muchos pliegues.

Indicador democrático

Donatella Della Porta, del Instituto Europeo Universitario de Florencia y una de las académicas más reconocidas dentro del campo de estudio de los movimientos sociales y la violencia política, afirma en su texto Policing transnational protest que “las estrategias policiales de cara a mantener el orden público son un indicador clave a la hora de medir la calidad de la democracia en un determinado sistema político”. De este modo, la forma en la que se resuelve la tensión entre el mantenimiento del orden legal y la defensa de los derechos políticos, tales como el derecho de reunión, manifestación y libertad de expresión, resulta clave de cara a analizar la propia credibilidad del sistema político.

Partiendo de este análisis, puede interpretarse que diferentes modelos de democracia se corresponderían con diferentes modelos de actuación policial. Esta línea ha sido uno de los puntos que ha destacado Marc Pons, especialista en modelos de orden público comparados del Instituto de Seguridad Pública de Catalunya, quien participó en la Comisión de Estudio de los Modelos de Seguridad y Orden Público y del Uso de Material Antidisturbios, celebrada en el Parlament de Catalunya el pasado mes de octubre. Pons citaba a Otto Adang, catedrático de Orden Público en la Academia de Policía de los Países Bajos, quien afirma que existen tres niveles a la hora de entender la gestión del orden público. Primero habla de la gestión de la paz social, es decir, lo que ocurre de forma cotidiana en el interior de los diferentes movimientos sociales, lo que también se llama ‘ausencia de acontecimiento’. En segunda instancia apunta a la gestión del acontecimiento, lo que en términos clásicos de orden público se definiría como el control de la masa, de una manifestación. Por último, establece un tercer nivel, que sería la gestión del disturbio, de la manifestación que deviene enfrentamiento.

Continuaba Marc Pons afirmando que se pueden distinguir cuatro modelos de intervención policial: el primero que señalaba era el modelo nórdico, encabezado por Suecia, caracterizado por lo que se denomina “aproximación dialogada”, es decir, una estrategia policial que entiende la gestión del orden público como una cuestión principalmente de carácter cotidiano, retomando la definición de Adang. En segundo lugar, hablaba del caso inglés, en el que, si bien se contempla la “aproximación dialogada”, no es algo que defina la estrategia policial en su conjunto, sino que aparece de forma táctica. En tercer lugar señalaba los modelos mixtos, entre los que sitúa el caso catalán, ya que, en su opinión, se estaban realizando intentos para gestionar el orden público con herramientas de carácter preventivo a la vez que se siguen utilizando herramientas de carácter reactivo y disuasorio, las cuales caracterizarían a la denominada “aproximación robusta”, es decir, aquella en la que se prioriza la utilización de unidades más orientadas a la gestión del disturbio que a gestionar el orden público. Ésta sería la característica del cuarto y último modelo, el mediterráneo, dentro del cual Pons incluía al Cuerpo Nacional de Policía.

El Proyecto Godiac

Desarrollado por la Unión Europea, el proyecto Godiac, cuyas siglas se corresponden en inglés con el objetivo de promover “buenas prácticas para el diálogo y la comunicación como principio estratégico de cara a las intervenciones en las manifestaciones políticas que se desarrollan en Europa”, busca cómo aplicar principios estratégicos que posibiliten la distensión y la prevención de las alteraciones del orden público.

En un manual desarrollado por este proyecto, se recomienda que la actuación policial dirigida al control de manifestaciones se guíe por una serie de elementos: evitar el uso de la violencia indiscriminada contra los manifestantes cuando el desorden está siendo causado solo por un grupo reducido de personas, ya que esto puede provocar la expansión la violencia; un acercamiento gradual y de perfil bajo que permita el dialogo entre la policía y las personas que se manifiestan; que las actuaciones policiales sean informadas con antelación a su puesta en marcha, que las posturas y gestos de los agentes muestren una actitud cordial y amigable y que el material antidisturbios (furgones, cascos, escudos...) permanezca en un lugar discreto hasta que se decida enseñarlo como muestra de presión. De la veintena de organizaciones policiales que participan en este proyecto, en el que están representados once países de la Unión Europea, no hay ningún cuerpo policial del Estado español, tan sólo cuenta con la participación del Instituto de Seguridad Publica de Catalunya.

Fallecidos y heridos por la acción policial
Otro elemento que aviva el debate sobre las actuaciones de la policía antidisturbios son los casos de personas gravemente heridas. Este fue el caso, en especial de Íñigo Cabacas, quien falleció al 9 de abril de 2012 en Bilbao a consecuencia del impacto de una bala de goma lanzada por la Ertzaintza. Ester Quintana, en Barcelona, perdió un ojo en el trascurso de la huelga general del 14 de noviembre de ese mismo año al recibir también el impacto de una bala de goma. Los casos más recientes de heridos de gravedad son los de Gabriel e Iñaki, quienes perdieron por el mismo motivo un testículo y un ojo respectivamente tras la actuación policial al finalizar las marchas del 22M en Madrid.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Catalunya
Violencia policial El juzgado rechaza amnistiar a cuatro policías que dispararon balas de goma en el 1-O y los procesará
El delito de lesiones por el que se investiga a los cuatro agentes no queda amparado por la amnistía de 2024. Uno de los investigados provocó presuntamente la pérdida de un ojo a Roger Español con balas de goma.
Opinión
Abuso de poder Nos organizamos ante el abuso policial racista
VV.AA.
Desde el deseo de no normalizar el racismo institucional, y en concreto el policial, hace dos años nos juntamos varios colectivos para crear una red que recoja estas agresiones.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.