Hemeroteca Diagonal
Una causa a punto de perderse

La propuesta de las agrupaciones de periodistas de crear un estatuto para la profesión no figura entre las prioridades del Gobierno y se encuentra con la oposición de la Federación de Asociaciones de la Prensa.

Hemeroteca Diagonal
profesor de Periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos y miembro de Aire Comunicación, Asoc. de Educomunicadores.
1 mar 2007 17:15

Hace ya siete años que el Foro de Organizaciones de Periodistas redactó y aprobó el Estatuto del Periodista Profesional, un compromiso electoral del actual Gobierno que lleva ya más de media legislatura en espera de ser debatido y aprobado en el Parlamento. Aquella propuesta surgió en la Convención de Valladolid de 2000, en la que participaron los sindicatos de periodistas -coordinados por la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP)-, las agrupaciones de comunicación de los sindicatos UGT y CC OO y, aunque parece mentira al recordarlo hoy, también la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE), organización que desde el acceso de Fernando González Urbaneja a su presidencia se ha convertido en la principal detractora de los planteamientos del Estatuto y en indudable catalizadora de los intereses empresariales que presionan en contra de su promulgación.

En la punta del ariete encontramos la defensa de la libertad de expresión, en la que una vez más vuelve a confundirse la libertad de prensa con la de empresa. Sin embargo, tal rechazo sólo puede explicarse con la lógica del poder, pues el Estatuto no es más que un dispositivo legal para la defensa laboral y profesional de los periodistas frente a las empresas para las que trabajan, un instrumento jurídico básico para defender, precisamente, la libertad de expresión, que está presente desde hace años en muchos países europeos y americanos. En cualquier momento se podría activar el debate parlamentario para la promulgación de este Estatuto con rango de ley, una norma que vendría a regular la situación profesional y laboral de los ‘periodistas a la pieza’, esto es, aquellos que sin tener relación contractual con los medios para los que trabajan, mantienen un vínculo continuado mediante el encargo de la elaboración de material informativo.

Este tipo de colaboradores se distingue de los freelance en cuanto que éstos obtienen y elaboran información de actualidad por iniciativa propia, ofreciendo el producto resultante para su difusión a una o varias empresas. El Estatuto del Periodista también ofrece a los trabajadores la potestad de formar comités de redacción para la participación de los periodistas en la orientación editorial de los medios, así como ejercer su representación profesional y mediar entre las empresas y los periodistas en todo aquello que afecte a los derechos de los profesionales. Los mecanismos que contiene este proyecto de ley son sin duda discutibles y mejorables, pero las enmiendas a la totalidad no parecen tener argumentos suficientes para sostenerse. De hecho, son sólo dos los puntos débiles de este Estatuto. El más polémico es, sin duda, el de la expedición del carné profesional, elemento ciertamente poco y mal explicado en la propuesta presentada que induce a pensar en un control abusivo por parte de la Administración.

No obstante, parece necesario un sistema que permita la identificación de los titulares de lo s derechos que recoge el Estatuto. Además, no hay que olvidar que el emisor de tal carné sería el Consejo Estatal de la Información, organismo de carácter público e independiente con la función de promover la libertad de expresión e información, el derecho del público a recibir información veraz y los derechos profesionales. El Consejo operaría con la misma autonomía administrativa con la que se proponen los consejos audiovisuales de la futura ley creadora de estos organismos. No en vano, ambos modelos de consejo son insistentemente rechazados por los detractores de regular el panorama informativo de nuestro país, lo que constituye el segundo frente contra la aprobación del proyecto de ley.

La oposición al Estatuto se basa en la imposición de los intereses más neoliberales y conservadores que representa el presidente de la FAPE desde su privilegiada posición de visibilidad e influencia mediáticas. Si a González Urbaneja le parece un proyecto “disparatado, estatalizante e intervensionista” por considerar una amenaza censora la creación del Consejo Estatal de la Información y su “arbitraria” expedición de los carnés profesionales al estilo “franquista”, su propuesta alternativa puja por la autorregulación, lo que convierte al periodista en único responsable de la información difundida con su firma. Hasta aquí todo parece cobrar un sentido clásico: patrones y asalariado s pugnan por la fórmula que más les conviene a unos y otros en la gestión de los recursos humanos de la industria informativa; esto es, autorregulación frente a reconocimiento y defensa regulada de los derechos profesionales de los trabajadores. Sin embargo, aparecen en la batalla otras voces encendidamente contrarias al Estatuto desde ámbitos nuevos y aparentemente indiferentes al debate, como es el de la ‘blogosfera’. Curiosamente, algunos ‘blogueros’ y activistas contrainformativos se sienten amenazados por entender que el Estatuto les deslegitima como comunicadores frente a los profesionales. Creen que la regulación va en su contra porque les pone barreras a su actividad libre y ciudadana. El Estatuto quizá podría aclarar mejor estos aspectos, pero posiblemente no todo el Estatuto sea un atentando contra la libertad de expresión, tal como plantean Juan Varela o David de Ugarte, entre otros.

Frente a la intensa oposición de unos y otros, el individualismo mayoritario de los propios periodistas sigue siendo el gran obstáculo para dignificar la profesión. El peor enemigode la FeSP es la propia profesión: la casi nula implicación de sus mayores interesados, en este caso, los trabajadores que, en condiciones de trabajo tremendamente precarias y sobrecargadas, prefieren en demasiadas ocasiones consentir su explotación con el silencio, o que simplemente, ni siquiera saben del Estatuto o incluso del sindicato. Sabido es que el profesionalismo genera individualismo y que los periodistas suelen olvidar que su trabajo es más proletario que intelectual. Su confundida conciencia de clase les lleva en la mayoría de los casos a reforzar con silencio, miedo y conformismo los intereses más explotadores del capitalismo. Su precariedad consentida sostiene los discursos manipuladores y vacíos que impiden una toma de conciencia justa, serena y responsable de los verdaderos problemas de nuestra sociedad, incluido, por supuesto, el problema de la desinformación, valga la tautología. Romper el bucle es responsabilidad de todos los ciudadanos, los titulares del derecho fundamental a la información veraz y plural que recoge el artículo 20 de nuestra Constitución.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Medios de comunicación
Medios de comunicación Faro de Vigo despide ao seu traballador número 20 nunha década mentres asina beneficios de 2,5 millóns
O comité de empresa e o Colexio de Xornalistas reprenden a decisión da empresa do grupo catalán Prensa Ibérica e convocan unha protesta semanal nas redaccións do xornal por toda Galiza.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
Más noticias
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.