Hemeroteca Diagonal
España hace más dura la 'directiva de la vergüenza'

Un informe de organizaciones pro derechos humanos señala que España, Italia y Chipre endurecen en la práctica la directiva de retorno forzoso de inmigrantes, que ya había sido criticada por discriminatoria.
Hemeroteca Diagonal
7 feb 2014 11:07

Un informe de varias organizaciones europeas de derechos humanos hecho público el miércoles alerta de que en al menos tres estados europeos --España, Italia y Chipre-- la aplicación de la conocida como 'directiva de la vergüenza', que permite a los países de la UE detener por periodos de hasta 18 meses a inmigrantes sin tarjeta de residencia, es todavía más dura de lo exigido por la Comisión Europea. De hecho, destacan que estos estados incumplen algunas de las supuestas garantías en el proceso de expulsión reguladas por la directiva, como el régimen de visitas, la atención sanitaria, la detención de menores o la frecuencia del recurso a las expulsiones.

La directiva fue aprobada en 2008 y un año después su contenido fue incluido en la reforma de la ley de Extranjería. El entonces presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, justificó el apoyo de su partido y su Ejecutivo a la directiva con el argumento de que ésta suponía “un paso adelante por incluir garantías que no existían antes”. Lo que dicen las asociaciones que han realizado el estudio -la red migreurop y sus contrapartes españolas SOS Racismo-Mugak y Acoge- es que en los tres países estudiados “se han aplicado más comunmente los aspectos más duros” de la directiva, y que en otros aspectos no sólo no se cumplen algunos de sus mandatos sino que se contraviene la Convención Europea de Derechos Humanos. El estudio no excluye que esto suceda en otros países, simplemente recoge las conclusiones de los equipos que han visitado centros de detención -CIE, como se les conoce en el Estado español- en estos tres estados.

Así, el informe destaca que en estos países el recurso a los internamientos y “los migrantes son privados de su libertad incluso en los casos en que las deportaciones no se pueden llevar a cabo (por ejemplo cuando el país en cuestión no los acepta)”. En el caso español, la ley abrió distintas formas de control de lo que sucede dentro de los CIE, como la creación de juzgados especiales de vigilancia y la concesión de permisos a ONG para la realización de visitas dentro de estos centros. Sobre estas últimas, el informe recuerda que “la extensión de permisos para la visita está completamente sujeta a la discreción de las autoridades, lo cual puede llevar a arbitrariedades”. Y recuerdan que el reglamento que debería haber actualizado aspectos del funcionamiento de los CIE, como el régimen de visitas de las asociaciones, lleva tres años atascado cuando debería haberse aprobado en un plazo de 6 meses tras la Ley de Extranjería de 2009.

El informe también critica la “criminalización” que supone en estos países, y específicamente en el Estado español, el internamiento en los CIE y las llamadas por el ministerio de Interior “expulsiones cualificadas”, aquellas que se aplican a quienes han cometido supuestamente delitos considerados graves como actos terroristas o de violencia machista. Según denuncian, la creación de esta categoría de expulsiones -que Interior detalla anualmente desde la época de Rubalcaba en sus informes sobre control de fronteras- “refuerza la idea, en la opinión pública, de que la expulsión es una medida que sólo se toma contra los criminales. En la práctica, se usa comúnmente para expulsar a personas que sólo han infringido la ley de extranjería”. En este sentido, el informe rescata los datos difundidos por la Defensora del Pueblo, según los cuales de 11.325 personas detenidas en los CIE durante 2012, 6.645 habían sido interceptadas en la frontera y por tanto, “no pueden haber cometido un crimen” en territorio español.

La conocida como directiva de la vergüenza fue propuesta y aprobada en 2008 por la Comisión Europea. Oficialmente llamada directiva de retorno, su intención declarada era crear un marco normativo común para la detención y expulsión de inmigrantes sin permiso de residencia en países socios de la Unión Europea. Pronto recibió el apelativo por normalizar -y en algunos casos, agravar- lo que para distintas organizaciones de inmigrantes, juristas, y grupos pro derechos humanos supone una discriminación: la detención y expulsión por algo -la mera estancia irregular-- que es apenas una falta administrativa en países como España.

Archivado en: Hemeroteca Diagonal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.