Hemeroteca Diagonal
Isidro López y Emmanuel Rodríguez: “No hay que aceptar ni un solo chantaje”

Entrevista publicada el 16 de julio de 2010 en la edición impresa del periódico Diagonal.
Hemeroteca Diagonal
16 jul 2010 18:51

Hablamos con los autores de ‘Fin de ciclo’, un libro que explica cómo se ha llegado a la crisis económica y social y en qué puede desembocar la actual situación.

DIAGONAL: ¿Qué define el ciclo actual de la crisis, concretamente en el caso de España?
ISIDRO LÓPEZ:
En España se generó un modelo económico relativamente novedoso de generación de demanda a partir de activos financieros, fundamentalmente inmobiliarios, y no de los salarios. Es decir, la propiedad de vivienda propulsó lo que se llama un ‘efecto riqueza’. Esto, apoyado también en una circulación muy fuerte del crédito, dio como resultado un modelo de alto consumo para España en los años que median entre 1994 y 2007. Ahora estas dinámicas se han paralizado, fundamentalmente porque se han colapsado los mecanismos financieros por medio de los cuales se generó el crédito. Frente a la ilusión de una prosperidad más o menos generalizada basada en los activos financieros inmobiliarios, hemos pasado a una situación de lucha distributiva. Se generaliza la precariedad, se acentúa el estancamiento de los salarios, que antes se compensaba con las ganancias provocadas por el aumento de las revalorizaciones de la vivienda. Cuando desaparece eso nos queda la que era la tendencia subyacente: que la mayoría del producto social se centraliza en los mercados financieros, que son, por decirlo llanamente, el instrumento de mando de las élites locales, nacionales y europeas, ese 10% de la población que está en la parte más alta de la pirámide de ingresos, para seguir acumulando y privatizando el producto social.

D.: ¿Qué quiere decir que la crisis haya llegado a las familias?
I. L.:
Una de las características de esa “década prodigiosa” es el lugar central que ocupan las familias como sujeto hacia los que se expanden los procesos de financiarización. Esto sucede entre otras cosas porque se pasa a un contexto de bajos tipos de interés. A través de éstos las finanzas entran en el cuerpo social. En una primera fase, el ciclo inmobiliario alcista supone que los ahorros de la familia se lanzan hacia el consumo. Después se acaba ese ahorro familiar, que no ha sido muy alto en España debido al estancamiento salarial. Las familias se convierten entonces en demandantes netas de financiación, en deudoras netas, y ése es el cambio clave de este periodo. El capitalismo actual, por su tendencia al estancamiento, necesita del crédito para la generación de demanda. El problema de demanda a nivel global lleva a generar la demanda suplementaria por la vía de la deuda: como los dogmas neoliberales no permiten el endeudamiento del Estado, las familias asumen esa carga de levantar la demanda.

D.: ¿Cómo se han repuesto las rentas altas del estallido de la burbuja?
EMMANUEL RODRÍGUEZ:
Durante estos años se han generado enormes plusvalías inmobiliarias, financieras, etc., que han beneficiado fundamentalmente a tres sectores: las promotoras, las constructoras y las grandes entidades financieras, convertidas en grandes multinacionales protegidas por el euro, con un enorme poder de compra. Cuando la crisis estalla nos encontramos con que estos sectores han perdido una parte de sus nichos de negocio. Esto ha provocado, en muchos casos, un asalto al gasto público, buscando toda clase de subvenciones, rescates, a través de planes de vivienda, del desarrollo del Plan Español de Infraestructuras Territoriales y, sobre todo, por medio de los fondos, prácticamente a fondo perdido, de ayuda a los bancos y cajas de ahorro.

D.: ¿Qué salidas se nos plantean?
E.R.:
Se nos vende que una de las salidas es el cambio de modelo productivo. En lugar de basarse en la economía del ladrillo se trataría de recuperar una senda de competitividad industrial en los mercados internacionales, nuevas tecnologías, etc. La cuestión es que, aun en el escenario más optimista, esto no va a ser una máquina de generación de empleo como la que se puso en marcha en el ciclo anterior. Por otro lado, España tiene un índice bajo de productividad y la apuesta histórica se ha basado en el turismo, en el sector inmobiliario y sus burbujas asociadas. Por tanto parece poco creíble que esto sea viable. La vía de la reanimación del sector inmobiliario depende en buena medida de la coyuntura internacional. Además, supondría un reescalamiento del endeudamiento privado, de las familias, que parece difícil dadas las condiciones actuales. Así, nos vamos a encontrar en un escenario de lucha distributiva. Los principales agentes capitalistas van a presionar al Estado para obtener lo que no pueden obtener por la que ha sido la vía convencional en estos últimos 15 años. Esto implica privatizaciones, desmantelamiento del Estado de bienestar, política de sometimiento a los poderes financieros internacionales, etc. En este escenario, las soluciones políticas pasan por huir de una “guerra entre pobres”: en lugar competir por unos recursos artificialmente escasos (el empleo, la renta, los servicios públicos, los servicios sociales) se trataría de reivindicar en bloque, igual que hacen los agentes capitalistas, que la riqueza se gestione con fines sociales y de redistribución. Esto implicaría reformas fiscales severas, gravar las rentas del capital, gravar mucho más las plusvalías inmobiliarias y, sobre todo, hacer una apuesta fuerte por las partidas sociales básicas: la educación, la sanidad y también por fórmulas como la renta básica. En cierta medida, la crisis económica tiene algo ficticio. Es una época de abundancia; es indignante que la riqueza esté tan mal repartida. Es inaceptable que la crisis sirva para reforzar a las rentas más altas. No hay que aceptar un solo chantaje: no hay escasez; el problema no es el empleo, el problema es la renta. No hay inviabilidad del Estado de bienestar, se deben poner los recursos para que sea viable y eso pasará seguramente por promover una crisis política salvaje y reconocer que los representantes políticos y sociales actuales son absolutamente inválidos para gestionar esta situación.

Conceptos clave
EFECTO RIQUEZA «En el caso español, la escalada de los precios de la vivienda se tradujo en aumentos del consumo de las familias propietarias de esas mismas viviendas».

LUCHA DISTRIBUTIVA «En esta fase ha comenzado una lucha por el producto social, que estaba soterrada durante los años de prosperidad pero que, desaparecidas las muletas financieras del consumo en las clases medias propietarias, aparece de una manera agónica».

PERIFERIA «Se está produciendo una nueva periferia, espacial y social, donde se van a concentrar los efectos más negativos de lo que será ya no la crisis económica sino la crisis social»

PRIVATIZACIONES «Los tres sectores beneficiados por la construcción piden que el gasto público les abra el nicho de la gestión de sanidad y servicios sociales. La conclusión es terrorífica: se produce una degradación del Estado de Bienestar que afecta sobre todo a aquéllos que no tienen otra alternativa».
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.