Hemeroteca Diagonal
El 2 de octubre no se olvida

Un año más, el 2 de octubre las organizaciones de izquierda de la capital de México, con amplia participación estudiantil, volvieron a llegar al Zócalo tras recorrer el camino que lo separa de la Plaza de las Tres Culturas, donde hace 37 años las fuerzas del Estado dispararon contra los asistentes a un mitin de estudiantes. Este año, las críticas estuvieron destinadas principalmente al poder judicial, al que los manifestantes acusan de complicidad con los culpables.

Matanza de Tlatelolco
Miles de estudiantes se concentran en la plaza de las Tres Culturas, conocida también como Tlatelolco por la torre que la corona, el 2 de octubre de 1968.
15 may 2013 15:54

Publicación original 15/05/2006


En los últimos años se ha empezado a hablar más de aquellos hechos, y las nuevas generaciones han empezado a conocerlos. Sin embargo, no se ha avanzado demasiado en la lucha contra la impunidad. El presidente Vicente Fox prometió crear una comisión de la verdad, pero ésta finalmente quedó en una Fiscalía especial. Ésta calificó los hechos como “genocidio” y lanzó una orden de aprehensión contra varios funcionarios federales de entonces, entre ellos Luis Echeverría, secretario de Gobernación en 1968 y presidente de la República en 1971, cuando se produjo una nueva matanza de estudiantes. La juez encargada de revisar los hechos del 71 refrendó la narración de los hechos, pero su conclusión exculpa a los acusados. El Comité 68 avisa de que, si no consigue su objetivo en México, pasará a los tribunales internacionales.

Las reivindicaciones de los estudiantes en 1968 no tenían que ver con la educación: fin de las leyes de control social y de algunos cuerpos represivos, destitución de los responsables de la represión y libertad de los presos políticos, que no eran sólo los ‘suyos’ sino también, por ejemplo, los ferrocarrileros que 10 años atrás habían intentado crear un sindicalismo independiente.

El 26 de julio, la policía atacó dos marchas. A partir de ahí, todo se desarrolló muy rápido. Los estudiantes se pusieron en huelga y tomaron las instalaciones. La dirección del movimiento pasó a una dirección colectiva de 300 estudiantes bautizada como Consejo Nacional de Huelga (CNH), al cual cada facultad o escuela enviaba sus delegados. La base del movimiento eran las brigadas, dedicadas a recaudar dinero, pintar muros y autobuses y realizar mítines relámpago en la ciudad.

El Gobierno respondió a las enormes manifestaciones y a la propuesta de diálogo público con una actitud cerril, caracterizada por el recurso a la siempre presente “agitación comunista” y la fuerza bruta, ocupando en varias ocasiones los centros educativos con policías y militares. Desde el principio, muchos estudiantes fueron ingresando en el hospital, la cárcel o incluso el cementerio. El poder no toleraba disidencias y temía que la protesta manchara el escaparate de los Juegos Olímpicos de octubre.

La cifra oficial de muertos fue de 33, pero investigaciones de la prensa extranjera en ese momento y documentos desclasificados de EE UU la elevan a 200 o 300

El movimiento, ya semiclandestino, convocó un mitin para el 2 de octubre en la céntrica Plaza de las Tres Culturas. De repente se lanzaron unas bengalas, y el Batallón Olimpia, compuesto por militares y policías, comenzó a disparar contra la multitud. Mientras tanto, el Ejército cercó la plaza y comenzó a disparar en cualquier dirección. La versión gubernamental de una “provocación de estudiantes armados” perdió pronto su credibilidad. La cifra oficial de muertos fue de 33, pero investigaciones de la prensa extranjera en ese momento y documentos desclasificados de EE UU la elevan a 200 o 300.

Finalmente, la huelga fue levantada en diciembre, pero tres años más tarde la historia se repitió a menor escala. El 10 de junio de 1971, el movimiento estudiantil se había recuperado en cierta medida, y se convocó una nueva marcha. Un grupo entrenado y financiado por el Gobierno dejó una veintena de muertos.

El movimiento estudiantil tardaría casi 15 años en recobrar su fuerza. No todo el saldo fue negativo, pues se insufló aire fresco en la sociedad y muchos jóvenes pasaron a otros frentes: la democratización universitaria, la lucha en las colonias o las guerrillas urbanas que sufrirían la feroz ‘guerra sucia’ de los ‘70.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.