Hemeroteca Diagonal
La colectividad de Navalquejigo regresa a sus antiguas viviendas

14 meses después del desalojo del pueblo okupado, la Audiencia de Madrid ha revocado la orden de desahucio y obligado a desprecintar las viviendas.
Hemeroteca Diagonal
17 abr 2008 11:25

Por una de esas paradojas que de ciento en viento nos ofrece la vida, el pasado 3 de abril, el mismo sargento de la Guardia Civil que dirigió el operativo del desalojo de Navalquejigo, hace ahora 14 meses, fue el encargado de desprecintar las viviendas del pueblo y comunicar a sus antiguos moradores que podían regresar a ellas. Cumplía una orden derivada de un auto de la sección 27 de la Audiencia Provincial de Madrid que revoca la orden de desahucio emitida hace año y medio por el Juzgado número 1 de San Lorenzo de El Escorial.

El 27 de febrero de 2007, unos 130 efectivos de la Benemérita irrumpieron por sorpresa en la aldea y expulsaron a sus habitantes. Doce personas fueron detenidas acusadas de un delito de usurpación. “Fue un despliegue totalmente desmedido. La Guardia Civil sabía que íbamos a oponer una resistencia pacífica y parecía que fuesen a detener a terroristas”, recuerda Sergio Vicente, uno de los habitantes de esta aldea medieval que fue okupada en 1995, cuando se hallaba deshabitada. “Fue un momento muy duro. De pronto estás en tu casa y te echan y a buscarte la vida como puedes”, continúa.

La orden de desahucio afectó únicamente a las viviendas, no a las ruinas ni al resto de terrenos del pueblo, por lo que una parte de la comunidad decidió asentarse en el lugar en tiendas de campaña y caravanas, donde han vivido hasta el pasado 2 de abril. “Tras el desalojo, yo me metí en una de las ruinas del pueblo y en este tiempo la he rehabilitado hasta hacerla vivienda”, indica Vicente, que no puede ocultar la alegría de ver cómo las casas del pueblo vuelven a llenarse de vida. Aunque no las tenían todas consigo, continúa, “teníamos las de ganar, confiábamos bastante en nuestra abogada”.

En su sentencia, la Audiencia Provincial ha hecho suyos los argumentos esgrimidos por la representante legal de los okupas, Lola Rico, que interpuso un recurso de apelación contra el auto del desalojo al entender que el juez de El Escorial “no escuchó a todos los vecinos de la finca”. Además, queda probada la “falta de legitimidad” del denunciante, un ex comisario de la Policía Nacional que se personó como propietario de los terrenos en un momento en el que ya los había vendido a la constructora Edisan. La transacción se realizó en 2004, pero curiosamente el antiguo dueño no lo hizo constar en el registro mercantil hasta tres años después. En su escrito, los magistrados de la Audiencia rechazan también que las casas se encontrasen en estado de ruina cuando fueron okupadas, tal y como sostenía el ex comisario en un informe de 2001.

“Estamos muy contentos, ahora estamos limpiando las casas y realizando pequeños arreglos por los desperfectos propios del abandono, además de seguir con el huerto y otras actividades”, indica uno de los habitantes de Navalquejigo

“Estamos muy contentos, ahora estamos limpiando las casas y realizando pequeños arreglos por los desperfectos propios del abandono, además de seguir con el huerto y otras actividades. También estamos preparando un proyecto cultural para intentar que Patrimonio asuma la restauración del pueblo”, indica Sergio Vicente. Hace dos años, Navalquejigo, que posee edificios del siglo XIII, fue declarado Bien de Interés Cultural.

La tranquilidad reina hoy en la pedanía okupada, pero su colectividad, que enmarca su propia existencia en la defensa del territorio frente a la especulación, sabe que la batalla final no está ganada. “Edisan aún no nos ha denunciado, pero nos tememos que pronto lo hará”, asegura Vicente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
El Salto Radio
El Salto Radio Criminalizar la okupación, perseguir la movilización
Los "18 de la Macarena” se enfrentan a una petición de 77 años de prisión por ejercer su derecho a la protesta. De ello y del derecho a la vivienda hablamos con Macarena Olid, vicecoordinadora de la Asociación pro Derechos Humanos de Andalucía.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.