Hemeroteca Diagonal
La mujer que disparó a Andreotti

Un repaso a la carrera de Letizia Battaglia, fotoperiodista y activista política antimafia fallecida este miércoles 13 de abril.
Andreotti
El líder democristiano y también dirigente mafioso, Giulio Andreotti.

Responsable de redes en El Salto.
@olmogonzalez

8 mar 2013 11:30

Desde hace algunos años, después de cada fallo de premios de fotoperiodismo como el World Press Photo, aparecen debates recurrentes acerca de temas tan manidos como el excesivo retoque de las imágenes, la idoneidad de mostrar violencia explícita, la necesidad de encontrar nuevas vías expresivas para este oficio acercándolo a las bellas artes y un numeroso repertorio de temas, que más o menos vienen a hablar de cualquier cosa salvo del contenido de las fotografías premiadas, que vendría a ser el principal motivo de la existencia de estos premios. Pero hubo un tiempo en que el contenido lo era todo, por encima de la forma, el hecho fotografiado pesaba por encima del resto. En esa época dorada de la profesión, allá por el año 1969, empezó a trabajar Letizia Battaglia como redactora, tomando fotografías, pues así era más fácil vender sus artículos, para el diario de izquierdas L’Ora. Y lo hizo por pura necesidad económica, para mantener a sus tres hijas tras separarse de su marido, en un país donde el divorcio aún era ilegal. Pocos años después le ofrecieron dirigir el departamento de fotografía del diario en Palermo, y así comenzó a recorrer las calles de su ciudad natal, las mismas a las que su posesivo padre le había prohibido salir desde los 11 años para intentar evitar que fuera molestada por los hombres.

Y de pronto, a finales de los años 70, estalló la guerra en el seno de la Mafia. Los corleonesi comenzaron a asesinar a todo ser humano que se pudiera interponer en su camino hacia el poder, tanto a policías, jueces, personajes políticos y periodistas, como a mafiosos de clanes rivales. Y Battaglia decidió documentar cada muerte como respuesta ante el miedo, llegando a fotografiar unos cuatro o cinco asesinatos diarios en los momentos más duros de los años de plomo.

Disparando a Andreotti

Durante casi 20 años, Battaglia disparó unas 600.000 imágenes, entre las cuales la policía, que indagó en este extenso archivo en busca de pruebas, encontró en dos tomas a Nino Salvo, poderoso empresario y, como salió a la luz años después de la fecha de la captura, destacado miembro de la Mafia, junto a Giulio Andreotti, lo que dejó en evidencia la conexión entre el primer ministro italiano, quien negó conocer a Salvo, y la cúpula de la Mafia, aunque Andreotti saliera absuelto judicialmente por falta de pruebas más contundentes.

Por supuesto, Battaglia recibió amenazas de muerte por su trabajo, pero lejos de ceder ante el miedo, sus deseos por luchar contra la barbarie a través de sus imágenes fue a más. Así, se convirtió en activista del movimiento antimafia y en símbolo del cambio entre la ciudadanía, que hasta entonces había permanecido adormecida bajo la ley del silencio, en un momento en que todavía se negaba oficialmente la existencia de la Cosa Nostra. Prácticamente como un paso natural, Battaglia entró en política y se convirtió en parte del Consejo de la ciudad de Palermo en 1985. Poco después, junto al democristiano Leoluca Orlando, comunistas, católicos y ecologistas fundaron la Rete, un movimiento sin programa a largo plazo pero de marcado perfil antimafioso.

Letizia Battaglia decidió documentar cada muerte como respuesta ante el miedo

De 1985 a 1991, la Rete obtuvo el control del gobierno local de Palermo, desde donde Battaglia ayudó en los 90 a la regeneración económica y social de los barrios más degradados de la ciudad, incluso trasladando su vivienda a uno de estos barrios, para compartir los problemas del vecindario, donde fue asaltada en su casa en varias ocasiones.

Tras los asesinatos de los jueces Giovanni Falcone y Paolo Borsellino en 1992, la Mafia dejó la violencia en las calles, aunque no desapareció en absoluto, algo que para Battaglia sigue siendo, a día de hoy, un motivo para mostrar oposición a la Cosa Nostra porque, tal y como declaró al diario The Guardian, “significa dar ejemplo, esto significa oponerse a la mafia en todo lo que digo, compro y como. Cada persona que me encuentro, cada gesto que hago, todo se relaciona con la necesidad de liberar a mi país de la mafia”. En una ciudad como Palermo, donde la gran mayoría de las tiendas y las empresas pagan extorsiones, eso no es tan fácil como parece.

Letizia Battaglia (1935-2022)
La fotoperiodista italiana Letizia Battaglia falleció el 13 de abril de 2022 en Cefalú, Palermo.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.