Guinea-Bissau
A Guinea-Bissau na busca do equilibrio

A miña chegada a África produciuse na Guinea-Bissau hai xa 10 anos. E aquí aprendín moito cada día, contrariado e marabillado por partes iguais.

Bissau
Mercado de Bandim, motor economico da capital Bissau Bego Pérez López
16 ene 2018 09:52

Creouse un país porque os seus poboadores así o quixeron, a pesar de seren máis de 20 culturas diferentes, con cadansúa lingua; en que case a metade son animistas e a outra musulmáns (os demais cristiáns), mais todos sincréticos; en que aínda son cazadores-pescadores-colectores (aínda é así a mentalidade), ás veces agricultores e pastores polo rural musulmán e, os fula, comerciantes. Un país que pasou do réxime portugués de corte fascista á independencia cun modelo socialista e logo, a un estado coa economía de mercado hexemónica. Con tanta variedade, sorprende o equilibrio con que o pobo convive debaixo de elites desvinculadas da xente e que se instalaron no conflito perenne. De onde vén e para onde camiña a Guinea?

Os portugueses iniciaron o imperialismo moderno europeo, en canto os demais «estados» ou «nacións» europeas nacían, morrían, resucitaban, se odiaban ou amaban entre eles segundo o humor con que se erguían; Portugal ía consolidando e perfilando as súas fronteiras europeas. Pouco despois saía da península para estudar rutas comerciais na costa africana e asiática. Foron os primeiros que tiñan postos de abastecemento e comercio até o Xapón, incluída nesta ruta a actual Guinea-Bissau.

Coa «descuberta» de América, Portugal estabeleceuse no actual Brasil. As riquezas do continente eran dificilmente explotábeis polos colonos e os colonizados non eran de abondo para a demanda dos imperios. Así desenvolveuse o tráfico de escravos dende África. Os portugueses situáronse en Cabo Verde e nas illas e na costa da Guinea, que se converteron en punto de saída do comercio humano. 

A abolición do escravismo coincidiu coa independencia masiva dos territorios americanos. Así acabou a fase do colonialismo americano, mais non a sede imperialista. As potencias europeas querían África e, en 1884, dividiron o continente. A partir dese momento, Portugal tentaría maior control terra a dentro e comezou unha campaña para someter as tribos animistas co apoio das etnias musulmás. Isto provocou batallas no interior e nas illas Bijagós consumando o completo dominio en 1936.

Durante a IIGM, Portugal é oficialmente neutral, o que lle permite consolidar o territorio de ultramar. Nos anos 50 comeza a descolonización do continente, salvo para as provincias portuguesas. No caso da Guinea, a represión alimenta o sentimento independentista. Destaca a matanza de obreiros en folga asasinados polas forzas portuguesas no porto de Bissau en 1959. O asalto a un cuartel en Tite en 1961 marca o comezo da guerra pola independencia. A loita proindependencia apoiouse no socialismo e antiimperialismo panafricanista cuxo máximo expoñente no país era Amílcar Cabral, ideólogo fundador do Partido Africanista pela Independência da Guiné-Bissau e Cabo Verde (PAIGC). Con todo, no PAIGC, receos contra a elite caboverdiana culminan na morte de Cabral en 1973. A versión oficial envolve os servizos secretos portugueses. Ese ano declárase unilateralmente a independencia e, en 1974, Portugal tamén a recoñece, ao mesmo tempo da caída do réxime fascista.

A partir de aí comeza a construción do estado cun sistema combinado de inspiración soviética e escandinava que mostrou certo éxito nalgúns eidos; con certa industria, construción de escolas e alta escolarización, onde estivo como asesor Paulo Freire, infraestruturas para recursos enerxéticos e un sistema de saúde público de inspiración cubana. Mais tamén tivo moitas sombras como a vinganza brutal contra os guineanos que loitaron do lado portugués. Ademais, houbo moitas dificultades no goberno, de novo, polo receo contra as elites caboverdianas dunha facción liderada por Nino Vieira, un dos xenerais con máis vitorias durante a revolución. Os síntomas no país víanse en aspectos como a escaseza de alimentos. Vieira usou estes motivos para liderar un golpe de estado no fin de 1980. Aquí separábanse os camiños da Guinea e de Cabo Verde.

Un consello militar gobernaría o país até aprobaren a actual constitución en 1984. Comezaron reformas económicas e políticas, afastándose do socialismo e coa promesa dunha democracia multipartidista que culminaría coas eleccións de 1994. Porén, esas reformas non trouxeron melloras e o país comezou un camiño de deterioro sen fin. En 1998 Vieira destituíu o xefe do Estado Maior, Ansumane Mané. En resposta, Mané, lidera un golpe de estado. O país sómese nunha guerra civil entre faccións a prol do presidente, apoiadas polo Senegal, e a prol de Mané que mantiña vínculos cos angolanos entre outros. Asínase un acordo de paz até celebrárense novas eleccións no 2000, que gaña o PRS de Kumba Ialá, até que un novo golpe de estado depón por terceira vez un presidente. Nesa altura os funcionarios levaban un ano sen cobrar e os profesores dous, mentres os militares cobraban en sacos de arroz.

En 2005 as eleccións poñen a Nino Vieira de novo á fronte do país. O seu segundo período caracterizouse, de novo, por un estado que non asumía os seus deberes, coas infraestruturas cada vez máis deterioradas, os servizos sociais desmantelados e os funcionarios con dificultades para recibir salario. O investimento estranxeiro estaba ausente, salvo polo comercio vindo da outra Guinea (Conacri) e do Senegal. A economía formal era case inexistente, salvo pola colleita de anacardio, e a informal só baseada nos remanentes da economía de subsistencia que se topaban nos mercados de Bissau e nas remesas enviadas polos emigrantes guineanos na diáspora. Facilmente os traficantes converteron a Guinea nun narcoestado coa complicidade do exército, que asumiu o papel de intermediario entre os países produtores en América Latina e os consumidores en Europa. O nivel de corrupción era tal que o salario dos policías durante anos completábano espoliando condutores e a capital, con menos de 400 000 habitantes, continuaba sen auga nin luz pública a pesar de que a UE e o PNUD levaban no país máis de 10 anos financiando proxectos.

As tentativas de golpes sucedíanse até que finalmente, en 2009, unha parte do exército asalta a casa de Vieira, acusado de estar atrás do asasinato un día antes do xefe do Estado Maior. Nas eleccións posteriores, Malam Bacai Sanha sae como presidente, mais morrería no cargo en 2012. Raimundo Pereira pasaba a presidente en funcións.
O descontento constante no exército e os habituais rumores de golpes garantían a tensión político-militar. No contexto das presidenciais de 2012, un golpe militar sacaba do executivo o primeiro ministro Cadogo e o presidente Pereira. Os partidos, agás o PAIGC, acordan cos golpistas poren no goberno un consello transitorio por un período de 2 anos. A Unión Africana retira a adhesión da Guinea. A ONU e a EU impóñenlle sancións. A CEDEAO envía a ECOMIB, unha misión militar de países veciños para conter as tropas guineanas, afeitas a decidir presidentes. Durante ese tempo, aconteceron fitos como a primeira extradición internacional da Guinea dun suposto traficante ou, un feito curioso; 74 sirios conseguiron entrar nun avión cara a Lisboa dende Bissau con pasaportes falsos.

2014 acaba coas eleccións presidenciais e parlamentarias. José Mário Vaz (Jomav) é electo presidente e o PAIGC obtén a maioría absoluta parlamentaria. En consecuencia o presidente do partido, Simões Pereira, elévase como Primeiro Ministro. No ano que dura o seu gabinete, o país experimenta certa estabilidade económica, mais os desencontros habituais co presidente acaban sacándoo do cargo. En tres anos, Jomav nomea até cinco executivos (un dura dous días) até que, en novembro de 2016, pon a Umaro Sissoko á fronte do actual executivo.

Este período, en que ningún goberno consegue continuidade, considérase de crise. A CEDEAO propuxo un acordo asinado en Conacri para a saída da crise. A oposición organiza marchas e esixindo o cumprimento do acordo e a saída do goberno, mais o presidente declarou que a solución á crise non pode vir de fóra, senón da propia Guinea-Bissau.

Polo que falo coa xente, moitos son pesimistas. Así a todo, eu son positivo; o día a día na Guinea, con máis electricidade e auga corrente na capital, cada vez máis negocios e melloras nas infraestruturas, fanme selo. As tentativas de control tributario, o aumento da esperanza de vida nos últimos anos, uns datos económicos que convidan ao optimismo, a maior conexión co mundo (todos con móbil e unha Internet máis accesíbel); para min son razóns como para ser positivo. A crise actual é a demostración de que a Guinea-Bissau quere atopar o seu camiño na democracia; os militares por voz do seu xefe de Estado Maior comunicaron que non teñen intención de intervir na política, polo que as tradicionais tentativas de golpe parecen contidas. Terá que ver coa presenza da ECOMIB que mandou a CEDEAO?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Extractivismo
Extractivismo Varela y su arena: una lucha por la supervivencia en Guinea Bissau
En una pequeña localidad de Guinea-Bissau, un grupo chino, apoyado por actores senegaleses y el propio Estado guineano, planea explotar los recursos minerales y la arena de la región.
Guinea-Bissau
Turismo La doble moral de la reserva de la biosfera: neocolonialismo enmascarado de ecoturismo
En el archipiélago Bijagós, declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco, conviven una próspera industria turística, con salarios de miseria, y una población empobrecida.
#6769
16/1/2018 12:41

Non me fiaría moito do exército tendo en conta o sea papel histórico.

2
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.