Global
Raíces fuertes: la traducción como procomún

En el mundo de la traducción comercial, los textos no suelen recibir el tratamiento que merecen. En Guerrilla Translation lo cocinamos todo a fuego lento. Creamos un corpus de conocimiento para todas y todos, poniendo nuestras habilidades de traducción al servicio del saber común.

alcornoque fresneda
7 oct 2020 04:00

En el mundo de la traducción comercial, los textos no suelen recibir el tratamiento que merecen. Los traductores a menudo carecen de experiencia en el tema, trabajan con plazos muy escuetos y poco realistas o se les paga muy poco por sus habilidades. En esencia, todos estos problemas se reducen al hecho de que el cliente subestima enormemente la complejidad del arte de la traducción. Sin embargo, existen momentos en que un proyecto cobra vida y en el que todas las partes implicadas entienden la importancia de trabajar juntos para confeccionar una traducción con amor y consideración, tratando de preservar el espíritu del texto original.

En el verano de 2019 nos fue confiado el honor de crear la versión en español de Libres, dignos, vivos: El poder subversivo de los comunes. Este es un tesoro enciclopédico de los comunes, y una obra realizada con mucho esmero y dedicación por parte de sus dos autores. La traducción ha sido financiada y publicada por la Fundación Heinrich Böll como parte de una campaña a favor de los comunes que busca tejer narrativas inclusivas que trasciendan la perspectiva eurocéntrica. Además de la traducción, los miembros de Guerrilla Media Collective también nos hemos encargado de la campaña de promoción del libro, así como de una campaña general a favor del procomún que actualmente sigue en marcha. 

Al principio del proyecto, tuvimos la suerte de poder realizar un taller intensivo de tres días y trabajar codo con codo con Silke Helfrich —co-autora y, además, estudiosa de las lenguas romances. El objetivo de este encuentro era trabajar a fondo en el lenguaje del libro, así como acuñar nuevos conceptos y reimaginar otros. El enfoque general de Libres, dignos, vivos sobre el pensamiento de los comunes se basa en una tríada de patrones que sirven como marco teórico para la creación de procomún, y fue precisamente a partir de esos conceptos clave, los patrones, que empezamos el proceso de determinar la terminología adecuada en español. Silke confiaba en que si lográbamos comprender y consolidar unas traducciones precisas y potentes para estos conceptos fundamentales, entonces el resto de la terminología iría cobrando sentido de forma sencilla.

Existen momentos en que un proyecto cobra vida y en el que todas las partes implicadas entienden la importancia de trabajar juntos para confeccionar una traducción con amor y consideración, tratando de preservar el espíritu del texto original.

En las semanas anteriores al encuentro, todas las traductoras habíamos leído la edición original del libro (en inglés) y ya nos habíamos percatado de que no existía un lenguaje en el imaginario colectivo que definiese con rigor los métodos y prácticas empleados en el mundo del procomún. Este volumen, además de una guía de patrones recurrentes y ejemplos esperanzadores, acuña multitud de términos y conceptos nuevos para poder hablar de la realidad desde un prisma diferente, desde otro ángulo y manera de entender la vida. No podemos explicar el procomún sirviéndonos de las definiciones heredadas de un sistema capitalista y neoliberal, de unos términos que fueron pensados para acomodar la mente a la deficiente ontología imperante. Cada vez nos parecía más evidente que este proyecto no era un trabajo de traducción como cualquier otro, sino de contribuir a moldear un nuevo lenguaje para una visión que, aunque ancestral, era desconocida para el gran público. El lenguaje y la creación del procomún, el tercer capítulo de este libro, aborda este tema en profundidad y propone algunas soluciones para crear mundos y sustentar una cosmovisión a través del lenguaje.

Por otro lado, también existe una edición alemana del libro (Frei, Fair und Lebendig), que ya ha sido publicada en Alemania. Aunque el inglés es la fuente original, Silke, como hablante nativa de alemán, fue capaz de afinar una parte de la terminología para tal versión, sirviéndose de la precisión que permiten los mecanismos de la lengua alemana. Por este motivo, era fundamental contar con un equipo de traducción que pudiera contrastar con ambas versiones del libro a la hora de traducirlo al español.

Así fue como, durante el sofocante calor del verano del idílico pueblo de Hervás, situado al oeste de España, cerca de la frontera con Portugal, un equipo de cinco traductores se reunió para conocer a la autora, comenzar a traducir los conceptos clave del libro y acordar estrategias de promoción para las ediciones en otros idiomas. El equipo de traducción y edición fue integrado por Lara San Mamés, Sara Escribano, Silvia López y Susa Oñate, con Timothy McKeon como consultor de lengua alemana. A esto se sumaron Ann Marie Utratel, Bernie J. Mitchell, Elsie Bryant y Stacco Troncoso como el equipo de la campaña a favor de los comunes.

alcornoque fresneda
El Alcornoque de la Fresneda. Foto: Timothy McKeon

Dimos comienzo a nuestra colaboración con una pequeña ceremonia de intenciones y conexión alrededor de un árbol muy especial, el Alcornoque de la Fresneda1, en las afueras de Hervás. Este alcornoque de más de 400 años de edad mide 20 metros y se alza imponente en una colina de la campiña extremeña. El hallazgo fue fortuito, pero providencial. Recóndito y tímido a pesar de su majestuosidad, nos topamos por accidente con este árbol mientras nos trasladábamos del pueblo a nuestro espacio de trabajo. Y sin embargo, resultó ser el símbolo perfecto para celebrar que nos embarcábamos juntos en un proyecto a largo plazo, en un viaje lingüístico y espiritual para transmitir el conocimiento y la sabiduría del procomún de tantos lugares del mundo y a lo largo de la historia. Hicimos un círculo alrededor de este árbol y, por turnos, compartimos nuestros sentimientos, entusiasmo y perspectivas acerca de tan emocionante periplo. A continuación, dedicamos un momento para centrarnos en la energía colectiva del grupo y en nuestra meta común, y justo ése fue el momento en el que el proyecto zarpó.

Al entrar en el espacio de trabajo, no perdimos un minuto e inmediatamente nos sentamos a trabajar, empezando con los patrones y principios de Libros, dignos, vivos. Los traductores y editores comenzamos a analizar y debatir durante horas en tres idiomas sobre los matices y connotaciones más sutiles para así poder llegar a unos términos en español que, en algunos casos, resultaron más claros y resonaban mejor que sus homólogos ingleses o alemanes. Sólo podemos describirlo como una orgía intelectual para los amantes de las palabras.

Estas rondas de conversaciones y lluvias de ideas se intensificaron durante los siguientes dos días mientras clasificábamos y revisábamos conceptos. Una vez que los patrones y principios estuvieron consolidados, nos zambullimos en el resto del vocabulario de uso frecuente en el libro. Nos tomamos el tiempo necesario para asegurarnos de que el español fuera fácil de comprender y, lo que es más importante, que no sonara como una traducción. Una y otra vez nos sorprendía el sentimiento tan especial e inusual de tener las circunstancias ideales de cooperación y apoyo durante el proceso de traducción. La oportunidad de establecer una relación directa con un equipo de traducción entusiasmado e informado fue también un gran alivio para la autora. 

ffa brainstorming
Silke durante la sesión de lluvia de ideas con el equipo de traducción. Foto: Ann Marie Utratel

Por las tardes y noches encontramos tiempo para conectar a un nivel más personal, celebrando reuniones y comiendo juntos en los chiringuitos al lado del río y en los bares de tapas del antiguo barrio judío de Hervás. Como entusiastas de la lengua y la cultura, compartimos poemas y cantamos canciones de la infancia en nuestras diversas lenguas nativas. Nadamos en los ríos fríos y nos reíamos de nuestros propios chistes malos, hablamos sobre la flora y la fauna locales, recogimos cerezas y, de alguna forma, pareció que todo tenía que ver con el procomún. Al conectar en persona y reflexionar juntos sobre el libro, el mensaje principal de Libres, dignos, vivos resultó aún más claro: todos somos comuneros.

El último día, antes de presentar la estrategia de redes sociales del GMC para el lanzamiento y promoción de Libres, dignos, vivos, decidimos pasar un tiempo con Silke y compartir nuestro propio sistema de creación de procomún: el modelo DisCO2 tal y como funciona dentro del colectivo Guerrilla Translation. Explicamos las formas que tenemos de cuidarnos los unos a los otros y al propio colectivo, distribuyendo y valorando el trabajo de cuidados o reproductivo. En Guerrilla Translation lo cocinamos todo a fuego lento mientras hablamos. Siempre estamos hablando, desde trivialidades hasta los aspectos más importantes de nuestro colectivo, definiendo cómo queremos hacer cada cosa. Somos un grupo de amantes del lenguaje y la literatura y seleccionamos nuestro contenido bajo criterio propio. Elegimos y traducimos nuestros artículos, entrevistas y vídeos favoritos. Cuando somos nosotras las que proponemos el contenido, no existen los plazos de entrega ni las prisas. Esto nos permite tratar al texto con el cuidado y el mimo que es debido, permitiéndonos repasarlo tantas veces como queramos, en muchas ocasiones con ojos más frescos y descansados.

Así vamos creando un corpus de conocimiento para todas y todos, poniendo nuestras habilidades de traducción al servicio del saber común. Nuestro papel es el de ser puente entre el material y el lector. Nuestra diversidad nos permite cubrir un amplio espectro de idiomas, intereses y temas. Nuestras diferentes trayectorias e historias personales hacen que cada miembro se incline más hacia una temática o causa, resultando en un colorido crisol de activismo e intenciones.

Al conectar en persona y reflexionar juntos sobre el libro, el mensaje principal de Libres, dignos, vivos resultó aún más claro: todos somos comuneros.

Tras compartir nuestro peculiar modelo de trabajo con Silke, entablamos un diálogo sobre cómo podríamos expandir nuestro equipo de traductores en el futuro para así dar cabida a más idiomas, detallando la «fase de citas3» por la que todos los traductores deben pasar para integrarse en nuestro común, contribuyendo y beneficiándose de nuestra comunidad a partes iguales. Para nosotros era importante compartir y expresar con palabras nuestras propias prácticas de creación de procomún y que Silke comprendiera el grado de dedicación que tenemos para nuestro colectivo y que implica mucho más que simplemente traducir.

Ahora que la traducción ha terminado y la promoción está en marcha, es evidente que todas las personas involucradas en el proyecto aprecian en gran medida el arranque de proyecto tan intenso y personal que celebramos en Hervás. La oportunidad de colaborar para aclarar los objetivos, conocernos mejor, centrar nuestras energías y mostrar los talentos individuales de cada uno es algo muy poco común y especial en el mundo de la traducción comercial. La experiencia no solo ha sido una oportunidad excelente para profundizar en nuestro conocimiento y experiencia con los comunes, sino también para reafirmar nuestra elección de hacer las cosas de manera diferente en Guerrilla Translation y traducir como comuneros.

El procomún abre una miríada de portales a un pluriverso de cosmovisiones, cambiando el rumbo para alejarse de la enfermiza lógica de mercado y proponer una transición más justa, más libre y más viva. Esperamos no sólo ampliar los horizontes de aquellos que ya conocen las virtudes del procomún sino acompañar a todos aquellos que aún no están familiarizados con esta ontología y forma de entender la vida. No hay comunes sin comunidad, ni comunidad sin comunes. 

ffa team
De izquierda a derecha, fila superior: Timothy McKeon, Lara San Mames, Stacco Troncoso, Silke Helfrich, Bernie J. Mitchell, Ann Marie Utratel, Sara Escribano. Fila inferior: Susa Oñate.

Notas

1.    Este árbol singular y vetusto se encuentra a pocos kilómetros de Aldeanueva del Camino, pueblo de la comarca del Ambroz en el norte de Cáceres, (España). El paso del tiempo, los hongos y los pájaros carpinteros han ahuecado las ramas más bajas, y sin embargo eso no impide que sigan brotando hojas verdes de ellas.

2.    Nuestro modelo de gobernanza, DisCO (Distributed Cooperative Organization) es una alternativa a los DAO (Decentralized Autonomous Organizations), y combina conceptos como la economía feminista, el reconocimiento del trabajo de cuidados, la creación de procomún, el open value, blockchain y las tecnologías distributed ledger/de registro distribuido. DisCO ha sido diseñado para su implementación en multitud de contextos y Guerrilla Translation es su modelo piloto. Descubre más en disco.coop.

3.    La “fase de citas” es una fase de transición previa a la incorporación al colectivo Guerrilla Translation. Por lo general, esta fase se extiende a lo largo de 9 meses, divididos en tres trimestres de responsabilidad y compromiso ascendente. La finalidad de este proceso es acompañar al nuevo miembro a medida que se habitúa a nuestro sistema, dinámicas comunitarias, ritmos convivenciales y conjunto de herramientas descentralizadas.

Archivado en: Bienes comunes Global
Sobre este blog

Guerrilla Media Collective es una cooperativa de traducción feminista y orientada al procomún. Somos un grupo internacional de profesionales empeñadas en preservar el arte de la traducción y concebimos la cooperativa como una herramienta de trabajo sostenible, digno y ético para las trabajadoras del sector del conocimiento. Traducimos, corregimos, editamos y diseñamos campañas de comunicación. Nuestro objetivo es ofrecer un resultado final impecable cuidando de las personas que lo hacen posible. Por eso abogamos por el cooperativismo como una alternativa justa y solidaria en un sector cada vez más precarizado.

 
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Economía
Capitalismo Reinterpretando a Adam Smith: propiedad, economía, libertad y bien común
Reinterpretación su pensamiento, analizando cómo su visión de la propiedad y la economía, centrada en la seguridad y el bienestar individual, podría adaptarse a las necesidades actuales desde enfoque ético y colectivo.
Opinión
Opinión El desafío del siglo: hacia un futuro que nos salve de nosotros mismos
El tic tac del reloj de la muerte nos susurra en el oído. Sobrevivir consistirá en replantear el futuro y nuestro modelo de vida capitalista, racista, patriarcal y ecocida. Tenemos una sola oportunidad.
Sobre este blog

Guerrilla Media Collective es una cooperativa de traducción feminista y orientada al procomún. Somos un grupo internacional de profesionales empeñadas en preservar el arte de la traducción y concebimos la cooperativa como una herramienta de trabajo sostenible, digno y ético para las trabajadoras del sector del conocimiento. Traducimos, corregimos, editamos y diseñamos campañas de comunicación. Nuestro objetivo es ofrecer un resultado final impecable cuidando de las personas que lo hacen posible. Por eso abogamos por el cooperativismo como una alternativa justa y solidaria en un sector cada vez más precarizado.

 
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.