Global
La creación de procomún como el latido del arte y la cultura

El arte cataliza la imaginación, la creatividad y la cooperación en cualquier cultura, conformando el carácter de las realidades sociales, económicas y políticas. Conscientes de la naturaleza destructiva del capitalismo, buscamos crear un arte que cuestione el marco capitalista dominante y encuentre formas alternativas en el procomún.

Arte y procomún
Imagen de la actuación colectiva #SoundSwarm #COP25 #ClimateEmergency realizara por Enmedio Colectivo en Madrid en diciembre de 2019.

Autor, activista, bloguero y consultor. Cofundador del Commons Strategies Group. Biografía completa.

3 jul 2020 10:06

Los artistas suelen estar en clara sintonía con las sutiles vibraciones de nuestra cultura. Escuchan y ven cosas y, mediante su instinto, saben qué necesita más intensidad. Más adelante se les ocurren interpretaciones creativas (a veces incluso  impactantes), que a menudo nos hacen darnos cuenta y decir: “¡Claro! ¡Eso es lo que he estado sintiendo todo este tiempo!”. Creo que esa es una de las razones por las que estos días hay más obras artísticas en torno a los comunes. Algo está pasando.

Tengo este tema muy presente, debido a las continuas colaboraciones que hago con múltiples artistas escénicos y trabajadores culturales estadounidenses que consideran los comunes como un modelo para crear un futuro nuevo. Entre los miembros del grupo se incluyen Hinterlands y PowerHouse Productions en Detroit, Michigan; el Proyecto de Ética y Bien Común (Ethics and the Common Good Project) en el Hampshire College; el Schumacher Center for a New Economics en Amherst, Massachusetts; el Double Edge Threatre en Ashfield, Massachusetts; y el equipo de HowlRound Theatre Commons en Boston.

El grupo de trabajo de Arte, Cultura y Creación de Procomún está interesado en utilizar enfoques basados en los comunes “para transformar el paisaje de las artes y la cultura hacia la equidad, la abundancia y la interdependencia como parte de un movimiento social comprometido y en contacto con la urgencia del presente. La cooperación, la colaboración, la mutualidad y la cocreación nos unen”.

El grupo publicó recientemente una declaración explicando su visión y sus ambiciones. Uno de sus párrafos dice así:

“Creemos que el arte puede y debe desempeñar un papel significativo en la congifuración de la cultura... El arte y los artistas tienen un papel importante a la hora de ayudar a las personas a procesar y lamentar los inevitables colapsos de nuestros sistemas e instituciones actuales en una cultura de desempoderamiento, desconexión, aislamiento, desvinculación, distracción y ansiedad. El arte es un potente antídoto que actúa como un motor de cohesión social, vinculación, sostenibilidad y mutualidad. El arte cataliza la imaginación, la creatividad y la cooperación en cualquier cultura, conformando el carácter de las realidades sociales, económicas y políticas. Conscientes de la naturaleza destructiva del capitalismo, buscamos crear un arte que cuestione el marco capitalista dominante y busque formas alternativas en el procomún”.

El arte y los artistas tienen un papel importante a la hora de ayudar a las personas a procesar y lamentar los inevitables colapsos de nuestros sistemas e instituciones actuales en una cultura de desempoderamiento, desconexión, aislamiento, desvinculación, distracción y ansiedad

A lo largo de los años, he escrito en mi blog sobre una amplia gama de iniciativas artísticas que, de manera directa o indirecta, se nutren del procomún. Las iniciativas muestran las múltiples posibilidades que surgen cuando la creación de procomún y el arte convergen. Por ejemplo, los artistas neerlandeses Karen Lancel y Hermen Maat llevaron a cabo un proyecto llamado Tele-Trust con el objetivo de analizar cómo llegamos a confiar unos en otros en un contexto digital, y compararon los teléfonos inteligentes con los modernos “velos digitales de datos” o burkas. ¡Buena idea!

En 2016, la exposición de arte online Seeing Wetiko (“Ver el wetiko”) sondeó el concepto del wetiko, un término indígena utilizado para describir “una enfermedad psico-espiritual del alma que engaña a su huésped para hacerle creer que canibalizar la fuerza vital de los demás es algo lógico y moral”.

La reacción de muchos sectores del mundo de la moda ante la lacra de la “moda rápida” y la explotación laboral les está llevando a descubrir que considerar el diseño y la producción de prendas de vestir como un potencial común de creadores y diseñadores a escala mundial es algo constructivo. La gente de la Universidad de las Artes ArtEZ en Arnhem, Países Bajos, está desarrollando este planteamiento.

Muchos ciudadanos y artistas de Roma llegaron a ocupar el histórico Teatro Valle en 2012, cuando el gobierno municipal tomó medidas para venderlo a inversores privados. Esto demuestra que la gente tiene sed de una cultura viva y no comercial en la que pueda participar. En mi región, los aficionados al jazz han readaptado el modelo de cultivo de las granjas ASC (agricultura sostenida por la comunidad) como una forma de financiar unas actuaciones de jazz experimental que, de otro modo, serían imposibles de poner en escena.

Hoy en día varias organizaciones artísticas identifican sus misiones con el procomún de manera explícita. El Casco Art Institute en Utrecht, Paíse Bajos, se promociona como un instituto de arte “al servicio de los comunes” y funciona como un común en sí mismo, hasta el punto de que todos limpian sus oficinas y preparan el almuerzo de manera colectiva. El Arts Collaboratory es un grupo translocal de 25 organizaciones en África, Asia, América Latina, Oriente Medio y los Países Bajos que utiliza las prácticas artísticas para promover el cambio social y para trabajar con las comunidades más allá del campo del arte.

Howlround Theatre Commons
Howlround Theatre Commons

Furtherfield, un colectivo londinense, es un centro de experimentación artística que combina el arte y la tecnología, especialmente mediante su galería y comunes en el centro del Parque Finsbury de Londres. En los EE.UU., el grupo HowlRound, con sede en Boston, se autodenomina “Theatre Commons” (un común teatral) y reúne a todo tipo de intérpretes, dramaturgos y personas del mundo del teatro con perfiles no comerciales para desarrollar espectáculos que traten las necesidades de la comunidad.

“El arte es una de las formas más delicadas y sorprendentes de indagar en el mundo que nos rodea y a través del arte podemos imaginar otros mundos posibles en los que vivir”, escribe el Casco Art Institute. “Los artistas de nuestra época toman caminos no convencionales para (desaprender) y relacionarse, y crean formas e imágenes que nos permiten ver y sentir, cuestionar y pensar”.

El arte es una de las formas más delicadas y sorprendentes de indagar en el mundo que nos rodea y a través del arte podemos imaginar otros mundos posibles en los que vivir

Consciente de la polarización política y la inquietud cultural de los europeos, Andre Wilkens, el director de la Fundación Cultural Europea, declaró recientemente ante The Guardian en el 30.º aniversario de la caída del Muro de Berlín que “Europa necesita otra revolución cultural. Pero, ¿quién la dirigirá?”.

Wilkens recordó cómo en 1989 “los espacios públicos, los centros de las ciudades, los mercados, los teatros, los estadios y las estaciones de ferrocarril fueron ocupados por las fuerzas de la esperanza”. Aparecieron grafitis y folletos por todas partes. La sátira y el humor se emplearon con un efecto poderoso“. Sin embargo, continuó, hoy en día ”nuestros espacios públicos y cívicos se están reduciendo y se están volviendo más restringidos, más segregados y más comerciales, normalmente cubiertos por publicidad. Y cuando los gobiernos se vuelven autocráticos, los espacios públicos son especialmente vulnerables al abuso de la vigilancia y la manipulación.

Entonces, ¿qué ha pasado con los artistas en los últimos 30 años? ¿Mantuvieron la presión o se hundieron en la autocomplacencia? ¿Nos hemos hundido todos en la autocomplacencia?

Creo que los artistas y las personalidades culturales pueden y deben ser de nuevo los impulsores del cambio. Pueden imaginar una Europa mejor más allá de la charla simplista sobre las tasas de crecimiento. Pueden ayudar a salvar a Europa de la nostalgia del nacionalismo del siglo XX. Porque los desafíos más urgentes de nuestra época, como es por ejemplo la destrucción del clima, son globales.

La esfera pública europea sigue siendo débil. Pero donde existe, el arte y la cultura han sido sus precursores".

Los artistas y los trabajadores culturales deben tomarse en serio este llamamiento a la acción no sólo en Europa, sino en todas partes. No tenemos nada que perder, salvo nuestras arcaicas ideas y prejuicios, que en nombre del “sentido común” nos encierran en una celda claustrofóbica de cinismo y desesperación. ¡Veamos qué pueden generar los artistas como comuneros! Tenemos todas las de ganar si aplicamos cambios de percepción, nuevos campos de posibilidades, y la mayor solidaridad que las grandes obras artísticas pueden generar.


Artículo publicado originalmente en Bollier.org

Traducido por Lara San Mamés y editado por Silvia López, de Guerrilla Translation


Imagen de la actuación colectiva #SoundSwarm #COP25 #ClimateEmergency realizara por Enmedio Colectivo en Madrid en diciembre de 2019.
Sobre este blog

Guerrilla Media Collective es una cooperativa de traducción feminista y orientada al procomún. Somos un grupo internacional de profesionales empeñadas en preservar el arte de la traducción y concebimos la cooperativa como una herramienta de trabajo sostenible, digno y ético para las trabajadoras del sector del conocimiento. Traducimos, corregimos, editamos y diseñamos campañas de comunicación. Nuestro objetivo es ofrecer un resultado final impecable cuidando de las personas que lo hacen posible. Por eso abogamos por el cooperativismo como una alternativa justa y solidaria en un sector cada vez más precarizado.

 
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
doctoranimacion
3/7/2020 16:18

Gracias por la tradución de este magnífico artículo

2
0
Sobre este blog

Guerrilla Media Collective es una cooperativa de traducción feminista y orientada al procomún. Somos un grupo internacional de profesionales empeñadas en preservar el arte de la traducción y concebimos la cooperativa como una herramienta de trabajo sostenible, digno y ético para las trabajadoras del sector del conocimiento. Traducimos, corregimos, editamos y diseñamos campañas de comunicación. Nuestro objetivo es ofrecer un resultado final impecable cuidando de las personas que lo hacen posible. Por eso abogamos por el cooperativismo como una alternativa justa y solidaria en un sector cada vez más precarizado.

 
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.