Guerra en Ucrania
Repsol recibirá esta semana dos buques con petróleo ruso

La multinacional anunció en marzo que había dejado de importar crudo ruso, pero más tarde matizó que solo lo había hecho en el mercado de compra a corto plazo, y que los contratos firmados continuaban vigentes.
oil fuels war
Activistas de Greenpeace de Dinamarca, Suecia, Noruega, Finlandia y Rusia bloquean un envío de petróleo ruso en el mar en el norte de Dinamarca el 31 de marzo. Foto: Kristian Buus / Greenpeace
13 abr 2022 12:19

En marzo de 2022, Repsol informaba al público que había vendido todo su negocio en Rusia, un país donde contaba con dominios de exploración equivalentes a 3.519 kilómetros cuadrados, según los datos de Greenpeace. También anunció que había detenido las compras de crudo y productos petrolíferos de origen ruso como respuesta a la invasión de Ucrania, en el marco de una fuerte presión mediática. Pues bien, Greenpeace denuncia ahora que dos petroleros descargarán esta misma semana crudo procedente de los Urales y proveniente de puertos rusos en la refinería que la multinacional tiene en Cartagena.

El petrolero Dugi Otok, con una capacidad de 108.932 toneladas de crudo y procedente del puerto ruso de Ust-Luga, tiene prevista la llegada a las instalaciones cartageneras este mismo 13 de abril. El segundo buque, el Minerva Eleonora, con origen en Primorsk, está programado para el 15 de abril en las mismas instalaciones y tiene una capacidad total de 103.622 toneladas.

A pesar del anuncio hecho en marzo por la multinacional, y tras la denuncia del medio internacional especializado en el sector energético Argus Media, que destapó que los envíos de petróleo ruso continuaban, la empresa matizó que había dejado de adquirir crudo ruso en el mercado spot, en el que se compra a corto plazo, pero continuaría recibiendo las entregas bajo los contratos a largo plazo ya existentes y firmados.

Estrategia mediática

“Repsol en muchas ocasiones ha realizado declaraciones sobre su abandono de la compra de crudo ruso. Sin embargo, parece que se trata más de una estrategia mediática calculada que de una intención real de hacerlo”, denuncia Francisco del Pozo, responsable de combustibles fósiles en Greenpeace España. “A pesar de sus declaraciones, Repsol tiene previsto seguir importando petróleo y gas de la guerra”.

En opinión de Greenpeace, organización que ha hecho público hoy la llegada de los dos petroleros, “para ayudar a garantizar la paz y detener la crisis climática, los gobiernos y las empresas deben reducir su dependencia de los combustibles fósiles y eliminar su uso de inmediato”. 

Crisis energética
Opinión Conflictos de intereses energéticos
Ahora que el precio de la energía, tanto para la movilidad como la electricidad, se han convertido en el centro de atención pública, convendría contextualizar el escenario en el que nos movemos.

“Parece que estos cargamentos de crudo son habituales para Repsol. Con ello, aparte de contribuir a la crisis climática, está alimentando la maquinaria de guerra del gobierno ruso”, continúa del Pozo, quien ha remarcado que “para detener esta guerra, necesitamos una desinversión global y un embargo inmediato sobre los combustibles fósiles rusos”.

Energía predominante

Los combustibles fósiles siguen representando más del 81 % de la dieta energética mundial a pesar de la crisis climática y las advertencias del Panel Internacional de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC), que en su último informe presentado a principios de abril, remarca que hay que incrementar la ambición climática para conseguir limitar a 1,5°C el aumento de las temperaturas.

En un duro documento, el organismo remarca que es necesario que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero alcancen su punto máximo antes de 2025 y se reduzcan en un 43% para 2030 si queremos mantener el calentamiento global por debajo de los 1,5ºC.

Greenpeace ha hecho hincapié en que “los gobiernos no pueden pretender defender la paz si continúan financiando la guerra”. “Pasar del petróleo y el gas rusos al petróleo y el gas de otros países con antecedentes cuestionables en materia de derechos humanos solo cambiará el poder geopolítico de un opresor a otro”, denuncian.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.