Guerra en Ucrania
La guerra de los quince reactores nucleares

La dependencia ucraniana de la energía nuclear hace de estas centrales objetivo de guerra primordial. Mientras se multiplican los incidentes bélicos en instalaciones con riesgo de liberar radioactividad, como el vivido el domingo en el Instituto de Física y Tecnología de Járkov, la planta de Rivne, con cuatro reactores, se erige como el próximo objetivo ruso.
Central nuclear de rivne
La central nuclear de Rivne se encuentra un centenar de km de la frontera bielorrusa. Foto:

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

8 mar 2022 13:59

Quince reactores nucleares en medio de una guerra. No es el escenario más tranquilizador.

El territorio ucraniano cuenta con cuatro plantas de energía nuclear cuya potencia supone casi la mitad de la capacidad eléctrica del país, lo que deja clara la importancia de estas como objetivos militares. Las instalaciones de Zaporiyia, la central más grande del país con seis reactores, saltaron a primera plana global cuando el avance ruso supuso el incendio de uno de los edificios del complejo. Aunque el fuego fue extinguido en unas horas y las autoridades ucranianas se apresuraron a asegurar que los reactores no habían resultado dañados y que los niveles de radiación no habían aumentado, algo que fue corroborado por el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), el miedo a un nuevo desastre nuclear en Europa recorrió el mundo.

Zaporiyia se suma a Chernóbil, ocupada el 24 de febrero, en la lista de instalaciones nucleares ucranianas en poder de las fuerzas rusas. Los combates en la zona también desataron la alarma internacional. Aunque el sarcófago construido en torno al reactor cuatro, escenario del desastre de 1986, es sólido, la idea de proyectiles o misiles impactando contra el mismo no es la más alentadora. Asimismo, las autoridades ucranianas alertaron entonces de que la seguridad de los depósitos de vertidos radiactivos estaba comprometida, advirtiendo de la posibilidad de propagación internacional del polvo nuclear. Finalmente, nada ocurrió en la toma del complejo en lo que respecta a contaminación nuclear.

Ahora tres centrales más, todas en activo, se encuentran en el tablero del teatro de guerra: Rivne, con cuatro reactores, en el noroeste del país; Ucrania Sur, con tres, a 175 km de la ciudad costera de Odesa; y Jmelnitski, a 320 km al oeste de Kiev, con dos. Todas ellas están gestionadas por el operador ucraniano, Energoatom.

En total, el país cuenta con ocho de sus 15 reactores en funcionamiento, según la última información que maneja el OIEA, incluidos dos de Zaporiyia. Y la planta de Rivne es considerada el próximo objetivo ruso en lo que se refiere a la infraestructura nuclear ucrania, dada su cercanía a Bielorrusia, base de operaciones de las fuerzas de Putin, y su potencia e importancia para el Gobierno ucraniano.

Instalaciones experimentales

Pero las centrales no son las únicas instalaciones nucleares del país en peligro. Toda una serie de complejos están asociados a la actividad nuclear. El operador nacional ucranio alertaba este domingo de que el edificio del Instituto de Física y Tecnología de Járkov, en el nordeste de Ucrania, había recibido el impacto de proyectiles rusos, resultando dañado. El espacio de investigación cuenta con un reactor nuclear experimental que produce radioisótopos para aplicaciones médicas e industriales. Desde Moscú, por su parte, denunciaban que el incidente era en realidad un atentado de fuerzas ucranianas: “Los nacionalistas han colocado explosivos en el reactor de la instalación nuclear experimental”, indicaron fuentes del Ministerio de Defensa ruso.

Guerra en Ucrania
Opinión El fin del mundo aún no ha llegado, pero estamos trabajando en ello
Incluso las noticias más atroces palidecen ante el espectro de una planta nuclear en llamas en medio de la guerra sin sentido.

El director general del OIEA, Rafael Mariano Grossi, afirmaba que el incidente no había causado un aumento de los niveles de radiación del emplazamiento. Grossi remarcaba que, “dado que el material nuclear de la instalación es siempre subcrítico y el inventario de material radiactivo es muy bajo, la evaluación del OIEA confirmó que los daños que se le notificaron no habrían tenido consecuencia radiológica alguna”.

“Debemos actuar para ayudar a evitar un accidente nuclear en Ucrania que podría tener consecuencias severas para la salud pública y el medio ambiente. No podemos permitirnos el lujo de esperar”, ha apuntado Grossi

El enésimo incidente bélico en una instalación nuclear en apenas dos semanas colmaba la paciencia de la organización nuclear internacional. “Ya se han producido varios episodios que han comprometido la seguridad en las instalaciones nucleares de Ucrania”, apuntaba Grossi. Para el directivo, el incidente del domingo había puesto de manifiesto una vez más los riesgos a los que se enfrentan las instalaciones nucleares de Ucrania durante el conflicto, “lo que añade urgencia a una iniciativa del OIEA destinada a garantizar la seguridad nuclear tecnológica y física en el país”.

En una línea crítica también se han posicionado organizaciones ecologistas de todo el planeta. En España, el Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA), una federación que agrupa a las diferentes organizaciones contrarias a este tipo de energía, recordaba que las nucleares son un punto débil en la seguridad de un país en caso de guerra. “Sean objetivo intencionado o no, es un peligro que la industria nuclear y sus apoyos políticos no quieren afrontar, pero resulta muy evidente que es parte del riesgo que implica esta energía”, denunciaban en un comunicado tras el ataque a Zaporiyia.

El MIA calificaba el acto de guerra como “totalmente injustificable” y recordaba que “el riesgo nuclear afectaría al territorio ucraniano y, dependiendo de los vientos, a los países vecinos, Moldavia, Rumanía, la propia Rusia y el mar Negro. La central se refrigera con aguas del río Dnieper cuyo curso desemboca en ese mar a unos 220 km al sur, comunicado con el Mediterráneo por el estrecho del Bósforo o de Estambul”.

Desechos radiactivos

Otro de los peligrosos episodios bélicos en instalaciones nucleares se produjo, según el Gobierno ucraniano, el 27 de febrero en Kiev. El Gobierno afirmó entonces que misiles habían alcanzado el emplazamiento de una instalación de disposición final de desechos radiactivos en la capital, pero que no se produjo ninguna emisión radiactiva. “Esto ocurrió un día después de que quedara dañado un transformador eléctrico en una instalación de disposición final similar cerca de Járkov”, apuntan desde la OIEA.

Una planta nuclear bajo mando de un comandante militar “contraviene un pilar indispensable de la seguridad nuclear”, deuncia el director del OIEA

El organismo alertaba este lunes de que seguía sin haber comunicación con empresas e instituciones que utilizan fuentes de radiación de categorías 1 a 3 de la ciudad portuaria oriental de Mariupol, incluido su centro oncológico, por lo que “no se podían confirmar su seguridad tecnológica y física”.

“Debemos actuar para ayudar a evitar un accidente nuclear en Ucrania que podría tener consecuencias severas para la salud pública y el medio ambiente. No podemos permitirnos el lujo de esperar”, ha apuntado Grossi, quien se ha mostrado a disposición de las autoridades para viajar a la central nuclear de Chernóbil, o a cualquier lugar, para obtener el compromiso de las partes en el conflicto con la seguridad tecnológica y física de todas las centrales nucleares de Ucrania.

El director aprovechó para denunciar que en la planta de Chernóbil el turno actual de trabajadores, compuesto por unos 210 técnicos y guardias, aún no ha podido rotar. También para recordar que, a día de hoy, no es posible suministrar piezas de repuesto o medicamentos a la mayor central del país, Zaporiyia, una planta bajo mando de un comandante militar ruso, algo que, según afirmaba, “contraviene un pilar indispensable de la seguridad nuclear”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.