Guerra en Ucrania
Volodymyr Ishchenko: “Zelensky ya no es el dirigente más popular en Ucrania”

Entrevista con el sociólogo ucraniano Volodymyr Ishchenko sobre la situación política y social en Ucrania, dos años después del estallido de la guerra
Volodymyr Ishchenko
Volodymyr Ishchenko. Foto: Wiebe Kiestra.

El sociólogo ucraniano Volodymyr Ishchenko trabaja como investigador asociado en el Instituto de Estudios sobre Europa Oriental de la Universidad Libre de Berlín. Este doctor en sociología por la Universidad Nacional Taras Shevchenko de Kiev ha dedicado buena parte de sus investigaciones a la revuelta de Maidán de 2014. Tras el inicio de la invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero de 2022, Ishchenko ha destacado por sus análisis sobre el conflicto en medios de izquierdas, como Jacobin o The New Left Review, con una perspectiva alejada de los dos focos propagandístico, el prorruso y el occidental.

Aprovechando el segundo aniversario del estallido de la guerra, Ischenko ha publicado el libro Toward the Abyss: Ukraine from Maidan to War (Hacia el abismo: Ucrania desde Maidán hasta la guerra) en la editorial Verso Books. También ha concedido esta entrevista para El Salto en que analiza las repercusiones en la política y la sociedad ucranianas de dos años de un conflicto tan devastador como enquistado.

En los medios occidentales permanece el relato de que hay cierto consenso en la sociedad ucraniana respecto a la estrategia de combatir contra Rusia “hasta el último ucraniano”. ¿Eso es cierto? ¿O la percepción de la nación ucraniana resulta mucho más diversa y dispar?
Ucrania siempre ha sido un país muy diverso, con grandes diferencias territoriales. Pero en 2022, sobre todo durante los primeros meses de la guerra, hubo la percepción de que la invasión rusa había reforzado la unidad de la nación. Ese efecto no se debió únicamente a la invasión de por sí, sino más bien al fracaso del plan inicial de Moscú de cambiar al Gobierno de Kiev, lo que aumentó las expectativas de una victoria ucraniana. Pero esa unidad nacional ya era frágil en ese momento y no ha parado de deteriorarse desde entonces. Desde principios del año pasado, creció el malestar en la sociedad, que se reflejó en las tensiones por la conscripción militar o los intentos ilegales de miles de hombres para cruzar la frontera e irse del país. Y el fracaso de la contraofensiva ucraniana el pasado verano acentuó aún más este pesimismo.

Esto ha provocado divergencias entre las élites ucranianas…
Sí, el final de esta unidad nacional no solo lo observamos entre la gente corriente, sino también entre las élites. Las tensiones entre el presidente Volodimir Zelensky y el general Valery Zaluzhny —destituido el 8 de febrero como jefe de las fuerzas armadas— ejemplifican estas divergencias. En el caso de que diera el salto a la política, Zaluzhny representaría la principal alternativa a Zelensky.

¿En qué situación se encuentra actualmente Zelensky? ¿Sigue siendo tan popular como al principio del conflicto?
En el libro Towards the Abyss, aseguro que, si Ucrania gana la guerra, Zelensky puede convertirse en el líder más popular en la historia del país. Pero eso lo escribí en 2022 y ahora la situación ha cambiado. El apoyo al presidente ucraniano ha decaído bastante en los últimos meses y ya no es el dirigente más popular del país. Ahora lo es Zaluzhny. Cuando Zelensky destituyó al jefe de las fuerzas armadas, muchos ucranianos consideraron que lo hizo por celos políticos y para eliminar a un posible adversario.

En circunstancias normales, Ucrania hubiera celebrado elecciones presidenciales este año, puesto que el mandato de Zelensky —elegido en 2019— se termina en 2024. Pero al estar el país bajo una ley marcial, estos comicios han quedado aplazados ad calendas graecas. ¿Esto puede debilitar la legitimidad del jefe del Estado?
Actualmente, Zelensky es considerado como un dirigente legítimo. No creo que sea un problema para él que no se celebren este año las presidenciales. Pero esto podría volverse problemático debido a otros factores. Por ejemplo, un empeoramiento de la situación en el frente militar, un aumento del malestar ciudadano por el reclutamiento, dificultades en la llegada de armamento occidental… Todo eso podría debilitar la figura de Zelensky y haría que sus adversarios, como el partido de Petro Poroshenko —presidente entre 2014 y 2019—, le reprocharan que no haya convocado elecciones. Pero si mejora la situación militar, este argumento resultará irrelevante.

Una de las tesis que defiendo en el libro es que estos dos bandos nunca fueron simétricos y que cada uno de ellos se respaldaba en distintas clases sociales

A finales de marzo de 2022, la Plataforma de Oposición —un partido especialmente arraigado en el sur y el este del país— y numerosas formaciones de izquierdas fueron suspendidas con el argumento de que eran “prorrusas”. ¿En qué situación se encuentran actualmente estos partidos?
Primero, fueron suspendidos y luego completamente ilegalizados. Algunos de los diputados de la Plataforma de Oposición —hasta su ilegalización era la segunda fuerza en el Parlamento— se fueron del país, mientras que otros se quedaron a cambio de jurar lealtad a Zelensky. Entendieron que esa ilegalización se trataba de una especie de chantaje y que los perseguirían tachándoles de “traidores” y “prorrusos” si no respaldaban las medidas del Gobierno. Algunos dirigentes disidentes del entorno de Zelensky, como su exasesor Oleksii Arestovich, quien se fue de Ucrania por miedo a posibles represalias, intentan ahora seducir a los votantes de estas formaciones “porrusas”.

En su ensayo, lamenta que el calificativo de “prorruso” se haya convertido en un arma arrojadiza utilizada no solo contra aquellos que mantienen vínculos estrechos con Rusia, sino con los que disienten del relato oficial y defienden, por ejemplo, que Ucrania no entre en la OTAN y se mantenga como un país neutral.
Es habitual en los países en guerra que haya una escalada en la represión y se refuerce la verticalidad del poder. Pero este uso de la palabra “prorruso” no se debe solo a la guerra, sino más bien el conflicto sirvió como pretexto para llevar a cabo esta represión. Hace diez años, la revuelta de Maidán ya representó una oportunidad para toda una serie de actores y partidos —especialmente vinculados al nacionalismo ucraniano, arraigado en el oeste del país— para ganar influencia, concentrar el poder en sus manos e imponerse al bando del este de Ucrania, de habla rusa. Una de las tesis que defiendo en el libro es que estos dos bandos nunca fueron simétricos y que cada uno de ellos se respaldaba en distintas clases sociales. Y el bando del nacionalismo ucraniano tuvo una mayor capacidad de movilización de las masas durante la revuelta de Maidán y eso acentuó esta asimetría.

No creo que la cuestión central sea si Ucrania se está convirtiendo en un país iliberal, sino si logra pasar de un país inmerso en una crisis permanente a otra cosa

También afirma que “el fracaso para culminar una construcción nacional plural ha tenido consecuencias catastróficas” para los ucranianos. ¿Ucrania se está convirtiendo en un país iliberal?
En realidad, Ucrania nunca ha sido una democracia liberal. Aunque se hayan organizado elecciones desde su independencia en 1991, lo que ha caracterizado el país ha sido la constante debilidad de sus gobiernos. Excepto Leonid Kuchma, quien logró ser reelegido en 1999, el resto de los presidentes solo pudieron gobernar durante un mandato. Los primeros ministros aún cambiaron con mayor frecuencia. No creo que la cuestión central sea si se está convirtiendo en un país iliberal, sino si logra pasar de un país inmerso en una crisis permanente a otra cosa. Difícilmente se puede construir una democracia liberal en un Estado tan inestable.

La resiliencia de Rusia ante las sanciones occidentales y la guerra de desgaste en Ucrania ha sorprendido a las élites y opiniones públicas occidentales. ¿Cómo lo explica? ¿El régimen de Vladimir Putin se ha beneficiado de haber impulsado una especie de keynesianismo militar?
Sí, sin duda. El keynesianismo militar está teniendo efectos positivos para buena parte de la economía rusa. Cuando los soldados y los trabajadores de la industria militar —o los implicados en la reconstrucción de los territorios ucranianos ocupados y anexados— cobran salarios mucho más altos de lo normal, esto repercute en otros sectores que se ven obligados a aumentar los sueldos. Aunque no todos los sectores puedan seguir esta tendencia y este modelo tenga efectos contradictorios, ha generado grupos de la población que se han visto beneficiados por la guerra, como los soldados, sus familiares, trabajadores de la industria militar… También una parte de los oligarcas se han beneficiado de este keynesianismo militar y esto ha reforzado la unidad de las élites rusas.

En su libro, subraya el contraste entre este “keynesianismo militar” en Rusia con el modelo neoliberal que ha permanecido en Ucrania para afrontar este periodo bélico.
Sí, esto se debe a las distintas coaliciones de clase en cada país. Como el Gobierno ucraniano se sustenta sobre todo en las clases medias y los capitales transnacionales, esto hizo que haya seguido aplicando medidas neoliberales. Una de las principales políticas impulsadas en 2022 fue una importante disminución de los impuestos para las pequeñas empresas. Medidas de este tipo resultan muy poco habituales para los países en guerra, cuyos Estados necesitan recaudar recursos para financiar el ejército. En el caso de Ucrania, esto fue posible gracias a la ayuda occidental, tanto armamentística como monetaria. Durante los dos años de conflicto, ha decaído la influencia económica y política de los oligarcas ucranianos, pero se ha acentuado la dependencia del país respecto a Occidente.

¿Y quién defiende a las clases trabajadoras ucranianas? ¿Hay partidos de izquierdas?
Antes de la guerra, los sindicatos en Ucrania ya eran muy débiles y prácticamente no tenían capacidad para impulsar protestas y huelgas. Y desde el inicio del conflicto, las manifestaciones han quedado prohibidas debido a la ley marcial. Respecto a las formaciones de izquierdas, el Partido Comunista fue suspendido en 2015 y lo ilegalizaron completamente en 2022. Antes de su ilegalización, se trataba del partido de izquierdas más importante, con un apoyo del 13% del electorado en las legislativas de 2012. El resto de las fuerzas progresistas son extraparlamentarias y marginales.

¿La muerte de Alexéi Navalny —uno de los principales opositores a Putin — ha tenido un efecto significativo en la sociedad ucraniana?
No, ha tenido un efecto nulo. Ha sido un acontecimiento completamente secundario para los ucranianos. Para los sectores más nacionalistas, Navalny es simplemente un político ruso y ellos consideran que todos los rusos son iguales. Además, le reprochan que defendiera que Crimea debía formar parte de Rusia. Y para los ucranianos menos nacionalistas, su figura tampoco resultaba especialmente relevante.

¿Y en el caso de Rusia? ¿Puede debilitar la resiliencia del régimen de Putin?
No lo creo. Aunque la muerte de Navalny tuvo una gran repercusión en las redes sociales y en aquellos sectores más movilizados de la oposición en Rusia, era un dirigente impopular para la mayoría de los rusos. No creo que su muerte tenga una gran incidencia en ese país. En realidad, ha tenido un impacto sobre todo a nivel internacional, aún más teniendo en cuenta que su muerte se anunció pocos días después de la entrevista de Putin con el periodista estadounidense Tucker Carlson, en que decía que quería negociar y un acuerdo de paz. Pocos días después, se anunció la muerte de Navalny. Y hay la sospecha de que el presidente ruso está detrás de ella.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
HERRIBERO
29/2/2024 17:53

Hablar de democracia participativa, cuando han ilegalizado a los partidos de izquierdas, prohibido sindicatos y el idioma ruso. Hay una cuenta pendiente en la Ucrania del 2014, aquellos muertos, junto con las Repúblicas que votaron su propio destino fuera de Ucrania. . . ¡Tienen el derecho internacional de las urnas!
Esto, y la cantidad de años de pertenencia a la antigua URSS, que buscan un "payaso" Guaido vestido de "miliciano", pa
ero son otros los hijos que van a una guerra por inducción de la OTAN y los "correveidiles" de la UE. Tanto cinismo, durante tantos años, para informar del "nazismo" y de quienes lo están armando, de nuestro sudor

1
0
Trotskyto
28/2/2024 11:20

Artículo que quizás algún díría podrían publicar en VientoSur...hasta SinPermiso está rectificando su postura pro Zelensky. Ucrania al final ni democracia ni nada, una oligarquía saqueadora, la economía estancada desde el 91, caso inédito en más de 30 años. Pero eso sí, la chequera yankee tiene muchos ceros. Ahora pagan las consecuencias.

3
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.