En busca de un modelo turístico para Barcelona

Más de 13,2 millones turistas pernoctaron en Barcelona en 2018, según datos de la Diputación de Barcelona. De hecho, esta actividad representa alrededor del 12% del PIB. Ahora bien, según un estudio del ayuntamiento, el 60% de sus habitantes cree que la capacidad de la ciudad está llegando a su límite. La gestión del turismo es uno de los puntos calientes en la pugna de los alcaldables en las próximas elecciones municipales.

Barcelona
Álvaro Minguito Vista de la Torre Agbar en Barcelona desde los bunkers del Carmel.

Barcelona tiene alrededor de 1,6 millones de habitantes y sus ciudadanos opinan que la capacidad de los servicios que atienden a los turistas está al límite. En concreto, un 60% de los barceloneses, según un estudio de la percepción turística del ayuntamiento del 2017. Es la primera vez que esta cifra es negativa. Además, ocho de cada diez de sus ciudadanos opina que esta actividad conlleva que suban los precios en la metrópolis, especialmente, los de los pisos y la restauración. Sin embargo, también son conscientes que es el motor económico. Más del 70% piensa que este sector genera riqueza en la ciudad. De hecho, emplea a más de 22.000 personas y es el 12% de su PIB.

El gran problema es que esta actividad ha masificado los barrios céntricos, en especial los del distrito de Ciutat Vella, donde prácticamente la totalidad de sus habitantes considera que viven en un barrio turístico. Esto ha despertado la turismofobia y en barrios como la Barceloneta es común ver pintadas en la pared como: “Tourist go Home”.  Ésta es la percepción que tienen los barceloneses sobre los principales conflictos que genera esta actividad. 


La capital catalana no es la única donde ha florecido esta turismofobia que desata la llegada masiva de visitantes y que causa estragos en las ciudades, como el que se relata en el documental El síndrome de Venecia (Andreas Pichler, 2012). En la ciudad flotante, diariamente, llegan alrededor de 60.000 visitantes y mil cruceros, es decir, 30 millones de turistas al año. Éstos no solo están dañando el patrimonio y el agua, sino comportan un auténtico éxodo de venecianos que se ven obligados a dejar su casa por el incremento del coste de vida provocado por la actividad turística. En 1966, Venecia albergaba unos 121.000 habitantes, una cifra que se ha reducido a los 50.000 en la actualidad y se prevé que no haya ningún habitante en el centro de la ciudad en 2030.

Tailandia adoptó una medida drástica en 2016 cuando decidió prohibir la entrada de turistas en la isla de Koh Taichai. Esta solución la perpetró seis años después de dejar entrar visitantes en este paraje natural. Turistas de todo el mundo se acercaron a Koh Taichai para tumbarse en su arena blanca o nadar en su agua cristalina. Ahora bien, su presencia ha perjudicado seriamente a la flora y fauna local como el coral, el caracol dorado de agua dulce y el cangrejo ermitaño.

Hacia un turismo sostenible

El impacto de la masificación turística, tanto en ciudades como parajes naturales, ha llevado a la Organización Mundial del Turismo (OMT) a abogar por construir una actividad más sostenible. En 2017 hubieron 1.322 millones de turistas en todo el mundo. Por eso, la OMT argumenta que este sector genera empleo y puede sacar muchas personas de la pobreza. Ahora bien, recuerda que, tal como marca la Agenda de Desarrollo Sostenible para el 2030 de la ONU, se ha de crear un trabajo digno y que conlleve un crecimiento económico. También, debe ir acompañado de una producción y consumo responsable; debe ser respetuoso con las necesidades y costumbres de la población local; y preservar los ecosistemas tanto urbanos como naturales.

El consultor y formador internacional de turismo Raúl Garcia López advierte de los impactos de esta actividad. En el plano social, por ejemplo, destaca que suben los precios de la vivienda; entran fondos buitres que pasan a controlar edificios enteros para dedicarlos a la actividad turística; o que los hoteles reduzcan los precios para ser más competitivos respecto al resto de la oferta y, por ende, el trabajo asociado a esta actividad es precario, poco remunerado y estacional. Además, el turismo destruye al tejido comercial de los barrios y los sectores que no van asociados a esta actividad; incrementa la delincuencia, la prostitución, el consumo de drogas y los altercados nocturnos; así como aumenta la densidad del tráfico de vehículos y la contaminación.

También tiene consecuencias para la cultura local, ya que produce el deterioro del patrimonio artístico por la masificación de los sitios turísticos; favorece a la pérdida de identidad o de los valores, costumbres y hábitos de la población local.

Por eso, entre otras cosas, recomienda a las ciudades masificadas por los visitantes que reduzcan la difusión internacional del sitio turístico; promocionen zonas turísticas menos congestionadas; hagan una campaña más segmentada para atraer al público que se quiere recibir; se coordinen con destinos cercanos para repartir a los visitantes; impongan moratorias en la concesión de licencias de alojamientos turísticos o combatir; y que controlen los pisos turísticos ilegales.

En Barcelona el modelo turístico se decidirá en las urnas

El próximo 26 de mayo habrá elecciones municipales en Barcelona y cada una de las candidaturas presenta su propio modelo turístico. La mayoría de los partidos coinciden que se debe de combatir la presencia de los entre 6.000 y 8.000 pisos turísticos ilegales, regular la actividad y hacerla más sostenible, pero ¿qué proponen cada uno de ellos?

La formación de extrema izquierda la CUP parte de la base que esta actividad es “un monocultivo”, ya que toda la ciudad depende de la economía que genera y expulsa a los vecinos. Por ello, propone que decrezca el turismo a través de moratorias en la construcción de pisos turísticos o en la compra de edificios enteros (que se usan para esta actividad) y frenar la oferta de alojamientos. En el otro lado de la balanza se encuentra Ciudadanos que se muestra partidario de reforzar el sector y dejar que se abran nuevas plazas turísticas en la ciudad.

Tanto el partido que gobierna el consistorio local, Barcelona en Comú, como su principal rival en los sondeos, ERC, optan por descentralizar el turismo para que llegue a todos los barrios y evitar la masificación de ciertas zonas de la ciudad, así como mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de este sector. Estas propuestas también las recoge Junts per Cataluña. Ahora bien, cada formación tiene sus matices. Mientras que Barcelona en Comú propone potenciar el comercio local y los puntos de interés turístico de cada barrio; ERC aboga por un pacto entre el sector público, social y privado. En cambio, Junts per Cataluña quiere doblar la tasa turística; promocionar la oferta turística y cultural de los barrios; así como obligar a los hoteles y empresas que mejoren el entorno.

En el caso del PSC apuesta por crear la marca Barcelona Always para seguir potenciando el destino de la ciudad, pero que éste esté al servicio de la población. Para ello, el ayuntamiento lideraría la generación de esta marca en un proceso que debe de implicar a los sectores sociales y públicos. Por su parte, el El PP persigue combatir la turismofobia; potenciar una imagen positiva del turismo para que sea el tractor de otras actividades; y eliminar las tasas de la actividad turística.

Las cartas ya están sobre la mesa. Ahora es el momento de los ciudadanos de elegir en los comicios qué modelo de turismo quieren y de los políticos de cumplir el mandato popular expresado en las urnas.

¿Quieres conocer con más detalle lo que propone cada partido? Consulta el vídeo


Sobre este blog
Goldmans Sachs no es un aftershave, es el banco de inversión que creó las hipotecas subprime. Bretton Woods no es una marca de whisky, es el sistema económico mundial. Somos cinco periodistas dispuestas a desafiar los estereotipos. Si este blog habla de moda, es más probable que sea sobre las maquilas en Bangladesh que del último “outfit” de Beyoncé. Nos interesa el periodismo internacional y esperamos despertar esa curiosidad en vosotr@s con un estilo directo y feminista. Queremos contar la vida como es: con hombres y mujeres por igual. Frente al exceso de testosterona, un poco más de estrógenos.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Goldmans Sachs no es un aftershave, es el banco de inversión que creó las hipotecas subprime. Bretton Woods no es una marca de whisky, es el sistema económico mundial. Somos cinco periodistas dispuestas a desafiar los estereotipos. Si este blog habla de moda, es más probable que sea sobre las maquilas en Bangladesh que del último “outfit” de Beyoncé. Nos interesa el periodismo internacional y esperamos despertar esa curiosidad en vosotr@s con un estilo directo y feminista. Queremos contar la vida como es: con hombres y mujeres por igual. Frente al exceso de testosterona, un poco más de estrógenos.
Ver listado completo

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...