Greenwashing
¿Qué hay tras las promesas verdes de Banco Santander?

Esta entidad financiera ha aumentado en un 102% la inversión en la industria de combustibles fósiles en los últimos cinco años, según el informe de Banking on Climate Chaos.
Banco Santander apedreado
Oficina del Banco Santander en Madrid. Álvaro Minguito

@sarabourehiyi
Ecologistas en Acción

31 oct 2021 06:00

Una búsqueda en la web del Santander nos mostrará numerosas noticias relacionadas con la sostenibilidad como el premio al banco más sostenible del mundo en 2019, o diversos artículos que nos animan a ser “más sostenibles en el día a día”. Nos dan consejos como comprar productos locales, cerrar el grifo de la ducha mientras nos enjabonamos o reutilizar objetos cotidianos.

Sin embargo, la realidad es que en los últimos cinco años ha aumentado en un 102 % la inversión en la industria de combustibles fósiles según el informe de Banking on Climate Chaos, llegando a invertir entre 2016 y 2020 un total de 34.000 millones de dólares en la misma.

Ahora, a raíz de la organización de unos diálogos virtuales celebrados el pasado mes de septiembre y titulados “Cuenta atrás para la COP: compromisos y consecuencias”, en la que se dieron cita, entre otras, Ana Botín (presidente ejecutiva del Banco Santander) y Pascal Canfin (presidente de la comisión de medio ambiente del Parlamento Europeo), repasamos algunos de los caso más flagrantes de greenwashing de la entidad. 

¿Cómo funciona el greenwashing?

La organización de estos encuentros es sólo una de las muchas vías  que utiliza el Banco Santander para promocionar su lado más “verde”. Otra pata muy importante en su estrategia de marketing y comunicación es el patrocinio de eventos deportivos, entre los que destacan el fútbol español, con la Primera División (La Liga Santander) o la Segunda División (La Liga 1/2/3 SmartBank), el patrocinio de la Copa Libertadores en Sudamérica o la UEFA Champions League a nivel Europeo. Y lo mismo en eventos musicales, como el festival Mad Cool, posicionando al Banco Santander como “la entidad financiera que más invierte en publicidad y promociones en España” según  Dircomfidencial,  con cerca de los 700 millones de euros anuales.

Detrás de esta imagen de banco sostenible, deportista y joven, encontramos  sin embargo algunas de las inversiones más comprometidas, como la financiación a JBS, Nigeria LNG o incluso la industria armamentística.

Detrás de esta imagen de banco sostenible, deportista y joven, encontramos  sin embargo algunas de las inversiones más comprometidas, como la financiación a JBS, Nigeria LNG o incluso la industria armamentística.

JBS y el negocio de la carne

Por volumen de ventas, JBS es la mayor empresa procesadora de carne del mundo. Produce, entre otros, carne de vacuno, de pollo y de cerdo. Sin embargo, esta producción no se encuentra exenta de problemas. Esta compañía brasileña se ha visto envuelta en numerosos escándalos a lo largo de los años.

En marzo de 2017 fue multada por el gobierno Brasileño a pagar más de 24 millones de reales por la compra de ganado en áreas deforestadas ilegalmente. Por si esto fuera poco, se ha relacionado a JBS con granjas que utilizan mano de obra esclavizada, y es denunciada por participar masivamente en una industria que es la responsable del 60% de las emisiones de carbono del mundo.

Tal y como señala la campaña “Salir de JSB” son numerosos los costes que implica para el planeta, como la pérdida de biodiversidad, como consecuencia de la tala de bosques para el ganado, los pastos o los cultivos comerciales.

Entre los años 2013 y 2018  el Banco Santander suscribió la compra de bonos de esta compañía por valor de 589 millones de dólares, según un estudio de Amazon Watch, permitiendo así seguir financiando activamente la deforestación y la crisis climática.

Corrupción y contaminación en Nigeria 

El Banco Santander está involucrado también en el proyecto Nigeria LNG. Se trata de un complejo de gas natural licuado, situado en Bonny Island, en el Delta del Níger perteneciente  a la compañía estatal petrolera de Nigeria y algunas de las petroleras más contaminantes del mundo: Shell, Total y Eni. Aunque el complejo comenzó su actividad en 1999, ha seguido expandiéndose en los últimos años.

Actualmente la Nigeria LNG tiene una capacidad de producción de 22 millones de toneladas de gas natural licuado, pero tiene planificada aumentar la producción a más de 30 millones de toneladas en los próximos años con la puesta en marcha de un nuevo tren (unidad de procesamiento) que supondría el séptimo de las instalaciones, que  atraviesan un total de 110 comunidades a lo largo del delta.

Entre los impactos que se han provocado destaca la reubicación de la población local de Bonny Island, que a pesar de años de protestas, y 20 años después de la creación del complejo, siguen sin recibir compensación. Además, este nuevo emplazamiento impide el sustento a través de fuentes de ingresos tradicionales como la pesca.

La quema de gas en la planta contribuye a la contaminación del aire, generando un enorme impacto en las comunidades y que se ha vinculado con problemas renales, cáncer y daños pulmonares. El Banco Santander firmó en mayo de 2020 un acuerdo para financiar la ampliación de esta nueva unidad de procesamiento.

Adicionalmente, la quema de gas en la planta contribuye a la contaminación del aire, generando un enorme impacto en las comunidades y que se ha vinculado con problemas renales, cáncer y daños pulmonares. El Banco Santander, entre otros, firmó en mayo de 2020 un acuerdo para financiar la ampliación de esta nueva unidad de procesamiento.

La Banca armada

Pero los proyectos relacionados con la carne o el gas no son los únicos en los que Banco Santander lleva mucho tiempo invirtiendo. Según un informe del Centre Delàs el Santander es, junto al BBVA, uno de los principales bancos armados del estado Español.

En el periodo 2014-2019, un total de 42 entidades financieras (bancos,  compañías aseguradoras y fondos de pensiones) aportaron dinero a empresas fabricantes de armas por valor de 12 mil millones de euros, de los que cerca del 62%  fueron del Santander y BBVA.

Tanto Santander Seguros como el Fondo de pensiones de Santander financiaron con cerca de 3 mil millones de euros a los principales fabricantes de armas de Estados Unidos

Así, y siguiendo este informe, vemos como tanto Santander Seguros, como el Fondo de pensiones de Santander financiaron con cerca de 3 mil millones de euros a los principales fabricantes de armas de Estados Unidos, productores de armas nucleares, misiles, aviones de combate, buques de guerra y munición.

Análisis
De Ginebra a Glasgow, sin novedad en las cumbres que deberían cambiarlo todo
Sigue siendo imprescindible que se instauren normas internacionales de carácter vinculante para plantear fuertes exigencias al gran capital más allá de dónde sitúe su domicilio fiscal.

Compromisos escasos

Mientras, esta entidad financiera ha suscrito en los últimos años numerosos compromisos, para tratar de paliar la crisis climática. Así, por ejemplo forma parte de numerosas alianzas como Equator Principles, Collective Commitment to Climate Action (CCCA) y Net-zero Banking Alliance, de la que es también cofundador.

Entre los compromisos que actualmente tiene se encuentran alcanzar el Net Zero Carbon (emisiones netas de carbono) en 2050, así como dejar de prestar servicios financieros a clientes cuya producción de energía dependa en un 10%  del carbón térmico para el año 2030.

Si Banco Santander quiere contribuir de verdad a la lucha contra el cambio climático, debe dejar inmediatamente de financiar proyectos de combustibles fósiles y de deforestación. Y hasta que no lo haga, debería ser excluido de cualquier cita climática, empezando por la COP26.

Otro de los objetivos estrella es el de alinearse con el objetivo de París, esto es, limitar el aumento de la temperatura media global en 1,5ºC, sin embargo comprobamos cómo estos objetivos no son más que promesas vacías por no venir apoyados en políticas tangibles que los sustenten.

Si Banco Santander quiere contribuir de verdad a la lucha contra el cambio climático, debe dejar inmediatamente de financiar proyectos de combustibles fósiles y de deforestación. Y hasta que no lo haga, debería ser excluido de cualquier cita climática, empezando por la COP26.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Banca
Banca Armada Los bancos españoles siguen financiando a la industria de las armas nucleares
La nueva amenaza nuclear y el aumento en gasto de defensa convierten a esta industria en más apetecible y rentable para los inversores.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.