Gobierno de coalición
Sánchez presenta un plan descafeinado de regeneración que no toca la Justicia ni el grueso de la Ley Mordaza

El plan de regeneración democrática contempla acabar con los delitos contra los sentimientos religiosos y la corona, así como las sanciones por fotografiar policías, pero mantiene intacto el resto de leyes mordaza.
Pedro Sánchez balance curso político
Pedro Sánchez comparece el pasado 31 de julio para hacer balance del curso político. Foto: Moncloa /Borja Puig de la Bellacasa.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
17 sep 2024 13:22

Hubo dos momentos en los que parecía que el plan de regeneración democrática lanzado este martes 17 de septiembre iba en serio. El primero fueron los cinco días de abril de 2023 en los que el presidente Pedro Sánchez “reflexionó” sobre su dimisión y sobre el creciente poder del frente judicial y de los “pseudomedios”. El segundo momento prometedor fue cuando Yolanda Díaz anunció que había negociado con el PSOE la “derogación de la Ley Mordaza” dentro del plan de regeneración. 

La afirmación de la entonces líder de Sumar apenas tardó unos minutos en desinflarse entre desmentidos de su socio de Gobierno y matizaciones de su propio grupo. No tardó tampoco en desinflarse el plan de Sánchez, que se dejó en el camino el uso político y partidario de la judicatura, el grueso de las leyes mordaza aprobadas por el Gobierno de Mariano Rajoy así como la figura de “enaltecimiento del terrorismo”, utilizada tanto por el Gobierno del PP y del PSOE para criminalizar todo tipo de disidencias.

El desarrollo legislativo de la Ley Mordaza —en sentido estricto, la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana de 2015 que criminaliza la protesta social, da más poder a la policía y contempla cuantiosas multas para activistas— se mantiene intacto

El plan aprobado en el Consejo de Ministros y negociado con Sumar, se compromete a “abordar una reforma integral” de los artículos del Código Penal que “puedan afectar a la libertad de expresión y a la libertad artística” cuando se refieren a las organizaciones religiosas y del Estado para homologar la norma a otros países del entorno. Una redacción genérica que podría satisfacer las demandas de los socios de investidura de Sánchez de acabar con los delitos de ofensa contra los delitos religiosos y con los delitos de injurias contra la corona y contra las instituciones del Estado.

Según explicó en rueda de prensa el ministro de Cultura, Ernest Urtasun (Sumar), el texto presentado es un “primer paso” para empezar a trabajar por la “defensa de la democracia”, pero también se trata de un “paso histórico”, ya que el plan da respuesta a alguna de las “principales reivindicaciones en materia de libertad de expresión de la última década” en referencia a los delitos de injurias y ofensa a los sentimientos religiosos.

A pesar de las palabras de Yolanda Díaz, el desarrollo legislativo de la Ley Mordaza —en sentido estricto, la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana de 2015 que criminaliza la protesta social, da más poder a la policía y contempla cuantiosas multas para activistas— se mantiene prácticamente intacto. Solo será reformada la ley, según explicó Urtasun, para eliminar las sanciones a periodistas por fotografiar o grabar imágenes de las fuerzas de seguridad en sus coberturas. 

El texto también menciona la necesidad de reformar la Ley de Secretos Oficiales, vigente desde 1968, pero sin incluir ningún compromiso de fecha ni de contenido.

“Punto y aparte”

Tal como había adelantado el propio Sánchez, el resultado de los cinco días de “reflexión”, del “punto y aparte” para acabar con “la máquina del fango” se basa en la transposición de un reglamento europeo, cuya aplicación es obligatoria para todos los Estados miembros. 

Se trata del Reglamento Europeo sobre la Libertad de los Medios de Comunicación, una normativa que entró en vigor el 7 de mayo de 2024 y que los Estados deben aplicar de forma escalonada a partir de finales de este año. A diferencia de las directivas, las normas recogidas en los reglamentos de la UE son de aplicación directa y no requieren desarrollo propio en cada Estado. 

“Una simple trasposición de una directiva europea no es un plan de regeneración democrática”, denunciaba el portavoz de Podemos Javier Sánchez Serna

Según explicó Urtasun, la primera medida será definir “qué es una medio de comunicación y qué no lo es” y hacer un registro de cabeceras dinamizado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, donde los medios tendrán que informar sobre sus propietarios, sus accionistas y la publicidad institucional recibida.

Para evitar que haya “medios impulsados por o dependientes de administraciones públicas”, el plan elaborado por el Gobierno habla también de “límites a la financiación que las administraciones públicas pueden dedicar a los medios de comunicación”.

Entre los principales cambios, esta norma europea obligatoria y vinculante obliga a los medios a dar información sobre la propiedad de los medios y garantizar la transparencia de la publicidad institucional recibida, una medida diseñada para hacer frente a la concentración de empresas en grandes conglomerados mediáticos. El reglamento también obliga a los medios a informar de cualquier “conflicto de intereses existente o potencial que pueda afectar a la oferta de noticias”. 

El plan prevé una reforma de la Ley de Publicidad institucional para introducir criterios de transparencia, proporcionalidad y no discriminación en el reparto de recursos públicos a través de la publicidad, así como para garantizar una correcta medición de las audiencias.

El pacto entre el PSOE y el PP para repartirse los cargos del Consejo General del Poder Judicial marginando al resto de opciones políticas relajó la presión y el discurso beligerante contra la judicatura

“Una simple trasposición de una directiva europea no es un plan de regeneración democrática”, denunciaba el portavoz de Podemos Javier Sánchez Serna. Lo que hace falta, añadió en rueda de prensa en el Congreso, son reformas que vayan a la “raíz de muchos problemas”, como la “concentración del poder mediático” y la democratización del espacio radioeléctrico.

En el plan de regeneración democrática presentado hay otro gran ausente: el poder creciente de la judicatura como actor político y la utilización de ese poder para influir y marcar la agenda. El pacto alcanzado el pasado 26 de junio entre el PSOE y el PP, después de cinco años de bloqueo, para repartirse los cargos del Consejo General del Poder Judicial marginando al resto de opciones políticas relajó la presión y el discurso beligerante contra la judicatura, aunque los recursos por la Ley de Amnistía y la continuación del caso de Begoña Gómez indican que la utilización del poder judicial como herramienta de la derecha y la extrema derecha está lejos de terminar. 

Otras novedades entre la treintena de medidas que incluye el plan de regeneración son la reforma de la ley de partidos y el reglamento del Congreso y el Senado para que tanto los partidos como los cargos electos tengan que presentar sus cuentas todos los años. En caso de no hacerlo, se contemplan sanciones, algo que ahora mismo no existe. El texto aprobado también plantea la reforma de la ley electora para hacer obligatorio el debate anual sobre el Estado de la Nación y la publicación por parte de las encuestadoras de los microdatos en los que basan sus predicciones electorales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Mateo Morral
18/9/2024 11:54

Si alguien alberga algún resquicio de esperanza en que quienes entran en el juego del sistema cambien desde dentro su alma es que o a) es un burgués dependiente y acérrimo que teme perder su status o b) es una persona con una candidez digna de un niño de preescolar.
El sistema no se cambia desde dentro, si algún político honrado (peligro, oxímoron) aspira a ello será expulsado por las buenas o por las malas, o bien se dejará acariciar por las suaves moquetas de palacio, olvidando sus supuestos objetivos.
El sistema es irreformable, solo cabe destruirlo y crear algo nuevo desde las ruinas.
Si hubiera la más mínima posibilidad de que usando el canal que nos ofrecen, el circo electoral y la participación en las instituciones, pudiera socavar los cimientos del sistema, ese canal estaría cerrado.
Si el voto es legal, es porque no sirve a la gran mayoría, al pueblo, solo sirve a los propósitos de las élites económicas, el verdadero y único poder, el que nadie nunca pudo ni podrá elegir.
Salud y revolución.

0
0
Álvaro*
18/9/2024 10:02

Para esto había que cargarse a Podemos, para no tener que cambiar nada. A Sumar ni está ni se le espera.

1
0
RamonA
18/9/2024 9:46

Un engañabobos. Lo fundamental -ley de medios y democratización de la Justicia- sin abordar.

0
0
Morvolution
17/9/2024 19:13

Error 404: Gobierno Progre 2.0 no encontrado. Por favor, actualice su sistema democrático y vuelva a intentarlo.

4
0
juabmz
17/9/2024 16:53

Leo el tratamiento que da Público del "Plan de regeneración democrática" y se me revuelven las tripas. ¡Viva la progresía mediática!

3
0
senenoa
17/9/2024 15:55

Mucho me temo que el ansiado Plan de Regeneración quedará en lo de siempre: Mucho ruido y pocas nueces. Es algo en lo que el PSOE en general, y Pedro Sánchez en particular, son expertos.

La Ley Mordaza debió ser derogada al inicio de la legislatura (¡de la pasada, no de ésta!). Transparencia en los medios de comunicación: ¡Ja y ja!
El PSOE abandonó su lucha por la democracia real en la segunda legislatura con mayoría absoluta de Felipe González (algunos consideran que antes) y los cambios de actitud ante el problema de los saharauis o ante la banca o ante los EEUU o ante los sionistas por parte de Pedro Sánchez indican a las claras que las diferencias del PSOE de Pedro Sanchez y los anteriores son meramente cosméticas.

0
1
teodoro.hdez
17/9/2024 14:13

Como siempre con este gobierno seguimos con pequeñas reformas, que podrían firmar la derecha, para no cambiar nada. Lo de Sumar como apéndice del PSOE es ya preocupante. Aparte de intentar cargarse a Podemos, lo han conseguido con IU, totalmente desaparecida. ¿O es que aprueba toda la política neoliberal de Sumar?

5
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.