Globalización
La fractura del mundo reemplaza la hegemonía

Debilitado en su base económica, y desprestigiado en el plano internacional por su política ultra-agresiva de los últimos 30 años, EE UU reemplazó como concepto estratégico la hegemonía por el caos controlado, y ahora por la fractura del mundo. Ucrania es el primer capítulo de ese giro. ¿Qué rol cumple Taiwán, en esa estrategia estadounidense?
Pedro Sánchez en China - 1
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha mantenido un encuentro con el presidente de la República Popular China, Xi Jinping, en el Gran Palacio del Pueblo, en Pekín.Fotos: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa
12 abr 2023 06:00

En la cúpula geoestratégica estadounidense hay preocupación. No es para menos. Los problemas pospuestos por décadas se han ido acumulando y se están agravando y acelerando, todos juntos. Los expedientes se amontonan en los escritorios y los mocasines ajetrean los pasillos. Como un equipo que pierde, a medida que la cuerda se tensa, las divergencias crecen.

En las últimas semanas, al debilitamiento progresivo de Ucrania en el campo de batalla, se sumó la quiebra de bancos en Estados Unidos, el rol creciente de China en la arena internacional —ubicándose como fuerza portadora de paz—, el lento pero constante aumento del comercio por fuera del dólar, la solidificación de la alianza estratégica entre la mayor potencia económica y la segunda mayor potencia militar, y el incipiente malestar social en Europa —empezando por Francia— que, en caso de crecer, se puede convertir en una amenaza grave en el único frente que no presentaba tormenta.  

Desde el comienzo de la guerra en Ucrania hubo sectores críticos, dentro de Estados Unidos a la política encaminada por la presidencia Josep Biden, pero provenían de alguna rara avis dentro del establishment. Ahora, el debate se está trasladando al centro. 

Crisis económica
Análisis La guerra sostiene al dólar, el dólar sostiene a la guerra
Estados Unidos apuesta a reindustrializarse a costa de Europa. En el ínterin, el dólar y el aparato militar deben mantener al país, flotando por encima de la ley de la gravedad. ¿Será posible?

Mientras la Rand Corporation llamaba a negociar con Rusia, John Kirby, vocero del Consejo de Seguridad Nacional, rechazaba el plan de paz chino antes de conocerlo. Mientras la prensa comercial parece estar aclimatando al público estadounidense a la idea de que la guerra no terminará con Ucrania recuperando su territorio, la principal responsable individual de la guerra, Victoria Nuland —subsecretaria de Estado para Asuntos Políticos de los Estados Unidos— incita a atacar Crimea. Mientras el Departamento de Defensa le baja el precio a las armas nucleares tácticas en Bielorrusia, Gran Bretaña envía munición antitanque con uranio empobrecido.    

Dentro de las aguas revueltas, hay coincidencia sobre la necesidad de aumentar la tensión con China y desacoplar las economías

Con el trasfondo de la inflación, unida a la fuerte subida de tasas de interés por parte de la Reserva Federal, la situación interna de Estados Unidos empeorará sustantivamente en los próximos meses, un caldo de cultivo temible de cara a la reacción por parte de la clase dominante para capear esa tormenta. Basta revisar su currículum en la historia reciente. 

Dentro de las aguas revueltas, hay coincidencia sobre la necesidad de aumentar la tensión con China y desacoplar las economías. El debate queda acotado a cuánto y cómo elevar esa tensión. La posición más suave es restringir la disputa a sectores claves y dificultar el acceso chino a nuevas tecnologías. En esa definición entran los microchips y semicondutores, una estrategia destinada a impedir que China supere a Estados Unidos en tecnologías de punta. 

La segunda es avanzar hacia un desacople completo de ambas economías. Como se trata de la principal relación comercial del mundo —China exporta a EE UU 452.000 millones de dólares, y EE UU a China 136.000 millones—. Dada la densa trama de vínculos y dependencias mutuas, no es algo que pueda hacerse por decreto o por apelaciones a la voluntad. 

Como las palabras no alcanzaban para generar una fractura entre Europa y Rusia, se creó el escenario que lo hiciera inevitable

Según Zhang Monan, del think tank ChinaUs, especializado en las relaciones entre ambos países, la Ley de Innovación y Competencia, la Ley CHIPS y la Ley de Reducción de la Inflación de EE UU “están diseñados para ajustarse de un sistema de cadena de suministro industrial global centrado en China a uno centrado en EE UU”. 

El peligro para todos nosotros radica en las opciones estratégicas que tomará el aparato de Estado estadounidense para hacer posible una política de ese tipo. Las leyes marcan una dirección, pero una ruptura de ese tamaño no se implementa mediante una norma sino creando la situación que la haga necesaria. 

Las palabras y las cosas

Como las palabras no alcanzaban para generar una fractura entre Europa y Rusia, se creó el escenario que lo hiciera inevitable. Las sanciones contra Rusia venían de una década antes, pero fue imprescindible el hecho desencadenante para llevarlo al cénit. La guerra permitió hacer a un lado a los tibios, acusar de “putinistas” a los fríos, y que la dirección quedara en manos de los más belicistas, tanto en la UE como en EE UU.

Con China, las palabras sirven menos que con Rusia, porque los vínculos de los demás países con ella son más sustantivos. China es el principal socio comercial de 129 sobre 190 países. Para que la guerra comercial que Estados Unidos emprendió contra China desde Trump tenga éxito, necesita que esos países disparen a sus propios pies. Y es indispensable que el tercer espacio geoeconómico del mundo, la Unión Europea, acompañe la iniciativa y se auto-ampute más dedos que los que ya perdió en Ucrania. 

Para que la guerra comercial que Estados Unidos emprendió contra China desde Trump tenga éxito, necesita que esos países disparen a sus propios pies

Una guerra comercial unilateral contra China solo perjudicaría al capital estadounidense en beneficio de Europa. Crear el hecho es condición necesaria para que los “socios-competidores” —vasallos según algunos estrategas estadounidenses— se vean compelidos a seguir ese mismo rumbo. Si no lo hicieran, quién dispararía a sus pies sería Estados Unidos, que progresivamente perdería su posición económica dentro de Europa.   

Guerra en Ucrania
Guerra en Ucrania Ucrania y la reproducción ampliada del capital
La administración del capitalismo necesita recrear permanentemente oportunidades rentables donde dirigir el capital excedente. Las situaciones de crisis surgen cuando ese circuito se traba. ¿Qué situaciones lo destraban y qué tiene que ver Ucrania?

Allí entra Taiwán en la ecuación, una herramienta a la mano, para convertir en línea de acción una política que por otros medios es imposible de maximizar. Como se aprecia por la magnitud del juego, el hecho en cuestión no puede ser una minucia. La política desarrollada por Estados Unidos en Ucrania demuestra la voluntad por parte del establishment para avanzar en ese curso. La visita del año pasado de Nancy Pelosi a Taiwán es indicativa de esa misma voluntad.

Mientras no se produzca un cisma en la política estadounidense —y una elección por sí misma no es un cisma— la estrategia está trazada: fracturar el mundo y llevar para su lado todo lo posible. Ucrania fue el disparador que realizó esa política en el Viejo Continente. 

En esa nueva configuración, junto a Europa, el otro baluarte estadounidense deberá ser América Latina, donde probablemente también será necesario algún desencadenante. La semana pasada, el presidente brasileño, Lula Da Silva, recibió una fuerte presión para posponer un viaje a China mientras que el presidente argentino, Alberto Férnandez, fue recibido por Biden y luego enfrió tres obras estratégicas que iban a ser financiadas por Pekín. Mientras tanto, a través de Paraguay, el Pentágono, logró introducir la presencia permanente de militares estadounidenses en la estratégica vía navegable del Río Paraná, por donde sale la producción de cereales.  

Mientras no se produzca un cisma en la política estadounidense —y una elección por sí misma no es un cisma— la estrategia está trazada: fracturar el mundo y llevar para su lado todo lo posible

En Asia y el Pacífico hay países alineados a uno u otro lado de la disputa, mientras que África es terreno de continuos enfrentamientos incluyendo guerras de baja intensidad. En todos lados habrá quienes intenten la difícil tarea de transitar por la bisectriz. El principal global player en esa tesitura es India, que comparte los BRICS con unos, mientras que participa en el QUAD con otros, una iniciativa de seguridad de Estados Unidos en el Pacífico impulsada en su momento por el neoconservador Dick Cheney y revivida por Trump. El o los “hechos” tienden a reducir al mínimo el margen de maniobra de quienes pretendan equidistancia.

A diferencia de la Guerra Fría, se trata de un ordenamiento menos estanco, donde la mayoría de los países mantienen relaciones con los dos polos. Pero eso se puede modificar en tanto el conflicto tienda a resolverse en el plano militar. 

Hegemonía, caos y fractura

Las guerras de Afganistán e Iraq comenzaron con el concepto de mantener la hegemonía. Bajo ese proyecto, luego de la invasión debería haber comenzado una reconstrucción del país mediante un gobierno dócil en un territorio pacificado.  Esa planificación quedó sepultada en algún lugar de las arenas del desierto iraquí. Tanto que el actual gobierno en Bagdad, además de tener un buen vínculo con Irán, está evaluando comerciar con China en yuanes y así hacer sus pequeños aportes para debilitar al dólar.

Como consecuencia de ese entierro, las guerras de Libia y Siria trajeron dos novedades. Por un lado, el “liderazgo en la retaguardia” —concepto enunciado por la entonces secretaria de Estado Hillary Clinton— con Francia y Gran Bretaña ocupando la vanguardia en el ataque militar a Libia. El giro se debía al costo político que implicaba para Estados Unidos encabezar las agresiones, luego de los dos primeros fiascos. De paso, introducía tensiones al interior de la UE al convidar con los beneficios imperiales a dos países europeos, perjudicando a otros. El eje de una potencial autonomía europea pasa por Berlín y París, dos países que habían coincidido en 2003 en su oposición a la invasión de Iraq. Estados Unidos buscaba ocho años después construir un eje París-Londres que equilibrara a Berlín e impidiera una acumulación de fuerzas tal que pudiera aspirar a la autonomía estratégica en tres áreas claves: política exterior, abastecimiento energético y defensa. 

La segunda novedad era la estrategia del caos, esto es, destruir los Estados y crear un caos controlado. No se llegaba a esa situación por fortaleza sino por debilidad

La segunda novedad era la estrategia del caos, esto es, destruir los Estados y crear un caos controlado. No se llegaba a esa situación por fortaleza sino por debilidad: la fuerza militar había demostrado capacidad de derrotar a un ejército enemigo, pero no hubo capacidad política de estabilizar al país atacado. La forma de enfrentar esa debilidad fue entonces, que aquello que no se puede dominar, no sea dominado por nadie, y dentro de ese territorio mantener el control de los enclaves que se considere necesario. Libia fue una aplicación exitosa de esa lógica, que terminó con la caída del Gobierno de Gadafi y el control occidental sobre los recursos energéticos. En Siria, solo se cumplieron objetivos parciales, no cayó el Gobierno, pero se garantizó que los proyectos iraníes de construir gasoductos hacia el Mediterráneo no tuvieran un horizonte de estabilidad.    

Ninguno de los conceptos es puro. Pueden presentarse superposiciones o una evolución dinámica que lleva de uno a otro. Así como la estrategia hegemónica desembocó en el caos —si bien más difícil— un éxito inesperado poder llevar del caos a una nueva hegemonía.  

Ucrania abrió una nueva etapa, ya no solo se trata de crear caos para que un enemigo no controle un determinado territorio. Es un catalizador para fracturar el mundo, admitiendo que una parte será controlada por ese enemigo, al mismo tiempo que se caotizan otras zonas que se mantendrán en disputa. Ucrania es solo el primer capítulo de la fractura estratégica que intenta el Departamento de Estado. No el último.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Qué Europa queremos hoy?
Los resultados de las próximas elecciones europeas pueden derivar en un importante punto de inflexión para la razón de ser de la Unión Europea.
Opinión
Opinión El FMI insta a no alinearse en la segunda Guerra Fría
Aunque reconoce que la globalización ha terminado, la segunda del FMI hace un llamamiento a los gobiernos para que «preserven la cooperación económica en medio de la fragmentación geoeconómica» debida a la segunda Guerra Fría.
Análisis
Análisis Política industrial, Este u Oeste, ¿para el desarrollo o para la guerra?
La geopolítica actual ha conocido un renovado interés occidental por la política industrial como arma en la nueva Guerra Fría.
yermag
yermag
12/4/2023 12:09

Fantástico artículo, hacía tiempo que no se publicaba algo tan completo y bien explicado. El caos controlado por USA y la consecución de objetivos imperiales parciales. En Irak se contentaron con controlar los pozos petrolíferos, pero hoy los Bastardos Unidos ya no controlan ni eso. Al final Irak vuelve a la casilla de salida, esto es, al proyecto de vender su petróleo en otra moneda distinta al dólar, empezando así la erosión al llamado "petrodólar". El principio de la decadencia imperial yankee

2
0
Ocupación israelí
Ocupación israelí Acusan a una agencia pública catalana de complicidad con el apartheid y el genocidio en Palestina
Un reciente informe denuncia a ACCIÓ, la agencia gubernamental para la competitividad de las empresas catalanas, por impulsar relaciones económicas con Israel a pesar del “riesgo plausible de complicidad con genocidio y crímenes contra la humanidad”.
Catalunya
Antirracismo Las muchas voces de Catalunya: identidades diversas, segregación y más de 300 idiomas
En las últimas décadas la sociedad catalana se ha transformado con la llegada de personas migrantes, que ya suponen un 21% de la población. Aunque la exclusión y el racismo siguen ahí, en el día a día lenguas, experiencias e identidades se mezclan.
País Vasco
Los audios del PNV Itxaso Atutxa, sobre adjudicar un contrato: “Deben ser tres empresas de confianza del partido"
Hordago publica audios exclusivos grabados en Sabin Etxea que muestran a la presidenta del Bizkai Buru Batzar domesticando al entonces alcalde de Mundaka para acatar la disciplina del partido en materia de contratación pública en el consistorio.
Anticapitalistas
Miguel Urbán “En el inicio de Podemos dijimos que sin autoorganización nos iban a hacer mierda... y nos han hecho mierda”
El eurodiputado más longevo de la llamada política del cambio no repetirá en las elecciones de junio. En esta entrevista, repasa los asuntos más importantes del espacio de la izquierda institucional y las perspectivas de futuro de la Unión Europea.
Análisis
Polarización Una inflación de insultos y demagogia
En este clima de enfrentamiento que es ya el único referente de socialización política para algunas generaciones, el ciudadano parece tener que elegir entre qué mal es menos punible e inmoral.
ETA
Opinión Mis relaciones con ETA
Hay quien sigue empeñado en utilizarlo como espantajo electoral, pero es un argumento que no durará. Eso no quiere decir que debamos olvidar lo que pasó, pero sí evitar utilizar la memoria como arma de guerra y confrontación
Cuba
Proyectos artísticos en la isla El arte y la cultura como válvula de escape para resistir la crisis en Cuba
Entre todos los desafíos que enfrenta Cuba, el arte y la cultura se mantienen como refugios de creatividad y resiliencia.
Genocidio
Opinión La resistencia no necesita del derecho internacional
Los pueblos oprimidos no necesitan reivindicar la autoridad sobre su propia opresión, puesto que el desarrollo de su historia ya les otorga esa autoridad. Tampoco necesitan demostrar la barbarie de la ocupación.

Últimas

El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Análisis
Análisis La responsabilidad como forma de poder
La enunciación continua de que el alcance de nuestros actos es limitado, reafirma nuestra distancia respecto a ciertas situaciones en las que nuestras acciones podrían llegar a generar una diferencia.
Más noticias
Laboral
Laboral CC OO, UGT y USO rechazan firmar el convenio de Decathlon al no incluir la cláusula de garantía salarial
Decathlon ha firmado el acuerdo con el sindicato mayoritario, SGICD, auspiciado por la propia empresa. El convenio para 2024-26 incluye un incremento salarial del 15%, que recupera la pérdida del 12% de los dos anteriores.
Italia
Italia El gobierno Meloni allana el camino a los antiabortistas
La Cámara de Diputados italiana ha aprobado por amplia mayoría una ley que permite a las organizaciones anti-elección entrar a los centros de asesoramiento público donde acuden mujeres que están pensando en interrumpir su embarazo.
Ley de Memoria Histórica
Memoria democrática La ofensiva legislativa de PP y Vox contra la verdad, justicia y reparación
Las asociaciones memorialistas del estado hacen frente común en la Unión Europea y no descartan acudir a los tribunales para defender los derechos de las víctimas del franquismo.
País Vasco
Los audios del PNV Las presiones de Unai Rementeria a un alcalde: “Le tienes que exigir que se pringue"
Hordago destapa nuevos audios sobre una operación del PNV para torcer el brazo de un funcionario de la administración local y un técnico de la Diputación Foral de Bizkaia y revestir de legalidad contrataciones públicas.
EH Bildu
Elecciones vascas EH Bildu se abre a un pacto abertzale en campaña electoral que no convence al PNV
Los ofrecimientos de la izquierda abertzale han sido constantes estas dos semanas y, frente a ello, los jeltzales han mantenido una postura beligerante. En la práctica, ambos partidos se han entendido en distintas materias.

Recomendadas

Ocupación israelí
Palestina El Salto te ofrece una camiseta para apoyar económicamente a la UNRWA
No cesamos de buscar nuevas vías para visibilizar un mayoritario clamor social que pide un alto el fuego al que apenas se da cabida en el discurso mediático convencional. Todos los beneficios de esta campaña irán destinados a la UNRWA.
Palestina
Rafeef Ziadah “En honor a los poetas palestinos caídos siento que debo llevar sus palabras al escenario”
Rafeef Ziadah es activista palestina, poeta y periodista. El Mediterráneo es su casa y la palabra su resistencia. Con el recital “Let it be a tale”, intenta mantener vivas las palabras de los poetas palestinos asesinados por Israel.
Especulación urbanística
Turistificación Canarias dice basta: activistas organizan una movilización histórica en las islas frente a la turistificación
Precarización, pobreza, desigualdad y dificultad de acceso a la vivienda, así como la enorme contaminación de los espacios naturales causada por el modelo turístico, son algunas de las problemáticas por las que Canarias sale a la calle el próximo 20 de abril.