Gentrificación
¿A quién demonios sirven los llamados narcopisos del Raval?

El papel de los llamados narcopisos es tratar de volver a infamar el barrio como ya se hizo, desde su bautizo como barrio chino, en el primer tercio del siglo XX.

Protesta contra los narcopisos en el barrio del Raval
Protesta contra los narcopisos en el barrio del Raval (Barcelona). Foto: La Directa
9 mar 2018 14:47

Si no se asume la necesidad de combatir el ethos de la racionalidad instrumental y del lucro como objetivo último y al que ha de someterse cualquier otro, no se podrá desarrollar ninguna política verdaderamente beneficiosa para la inmensa mayoría de los vecinos del Raval.

La lógica de la explotación de todos los bienes, personales y colectivos, como es en este caso el suelo, en este marco de frenética búsqueda de beneficios, jamás va a permitir que una inversión inmobiliaria detenga o reduzca sus ganancias por algún tipo de responsabilidad social como puede ser la prohibición en Ciutat Vella de construcción de alojamientos turísticos (PEUAT, 2017) o, más peregrinamente, la falta de inversión en “seguridad” y “rehabilitación” en algunas zonas del barrio. 

Según me explicó un registrador de la propiedad: "Un propietario d’en Robador 23, de una finca entera, que ha visto como el barrio no mejoraba, se ha visto obligado a decirle a uno de sus inquilinos, a un moro [sic], que se encargue de la finca y la explote como “meublè". 

Este ethos del lucro va acompañado de una denegación de toda responsabilidad económica, social e incluso cultural respecto al barrio y sus vecinos. En el mejor de los casos asumen el pago de ciertos impuestos, aunque regatean todo los que pueden. Esto lo hacen utilizando los pisos como alojamientos turísticos sin permiso, como pasó durante algún tiempo en el bloque del número 37 de la calle d’en Robador. También lo hacen teniendo sus sedes fiscales en Samoa, como es el caso de Sofic Investments Inc. una de las empresas inversoras por las manos de la cual pasó el mítico bloque 29 de la misma calle, que empezó vendiéndose por 421.000€ y en menos de tres años, después de tres operaciones de compraventa, se vendió por 1.367.469€.

Frente a esto qué puede hacer la administración municipal. Poca cosa. Aunque al menos sí podría intentar paliar los efectos devastadores de estas prácticas fraudulentas consentidas u operadas al abrigo de estos grandes inversores inmobiliarios que parece que son los tenedores del suelo y las narcofincas como publicó La Directa.

Es en este marco de agresividad y producción institucional del desorden, motivada por la lógica depredadora del beneficio a toda costa y en el mínimo de tiempo posible, en el que debe entenderse el papel que juega la polémica alrededor de los llamados narcopisos. 

Curiosamente, en 2003 se inició una campaña desde La Vanguardia de denuncia de los “desmanes” a los que se había volcado la ciudad. Los motivos de estos desajustes en el espacio común y visible de la ciudad eran -según la llamada “normativa del civismo” que venía a resolver estos “problemas sociales”- la inmigración y los jóvenes anómicos.

Una pequeña inmersión en la hemeroteca da cuenta de cómo se le impone a la opinión pública, precisamente, una opinión negativa sobre una territorio y sus gentes. Una vez señalado y exagerados estos “desordenes”, devienen en un problema municipal. En la medida que la lógica discursiva del civismo ocupa más espacios, más expresiones de la precariedad, la pobreza o la desobediencia devienen “incívicas” y cada día que pasa se resuelven más intolerables y reclaman una intervención progresivamente más contundente. Ya que tenemos los medios para “enderezar” estos incívimos, por qué no hacerlo, por qué no implementar una nueva ordenanza de usos del espacio público que permita a la Guardia Urbana una discrecionalidad sin igual en el resto de policías administrativas europeas. Lo mejor de todo es que como se sabe las sanciones son ineficientes, pues los castigados en su inmensa mayoría no pueden cumplir con el pago de la sanción. Ahora bien, que las multas no disuadan de comportarse “incívicamente”, no quiere decir que la normativa no haya tenido éxito. Y es que, ahora, en el Raval, pero también en otros barrios ya de toda Catalunya, cualquier desasosiego o ansiedad que provoquen las consecuencias, admitidas o no, del aumento rampante de la desigualdad, de la precariedad y de la pobreza y por tanto, de la inseguridad, se tilda de acto incívico, se le denosta y se le condena al oprobio, en lugar de combatir las fuentes de esta ansiedad que son, ante todo, la precariedad habitacional y laboral.

Y esta campaña, se sabe, comenzó en las páginas salmón del diario La Vanguardia, allá por el 2003. Lo más chocante de todo es que una de las primeras veces que se utiliza la expresión “incívico” durante el 2003 lo hace Lluís Permanyer en un artículo sobre la política de construcción de pisos de protección oficial publicado en enero de 2003, y en un sentido absolutamente diferente al que irá tomando posteriormente: "¿Por qué no se toman medidas pertinentes y de eficacia rápida para acabar reduciendo de una vez esos muchos, demasiados, miles de pisos vacíos, algunos de los cuales mantienen tal desafío incívico desde más de un decenio? ¿Son sólo 16.000 o muchos más?" 

Esta acepción inicial que para nada se utiliza en nuestros días y menos en este diario, ahora cumple una función mucho menos benefactora que la que proponía Permanyer. Hoy el civismo no deja de ser la versión catalana de las políticas de intolerancia selectiva -importadas directamente de EE UU y/o el Reino Unido y transliteradas al catalán como batalla contra el incivismo. Podemos trabajar con una hipótesis paradójica: la llamada normativa del civismo que formalmente se llama “Ordenanza de medidas para Fomentar y Garantizar la convivencia”, trabaja en la dirección contraria a la convivencia … es decir, anima o fomenta la confrontación entre distintos, o en palabras de los sociólogos pop, el civismo trabaja en dirección contraria a la “diversidad”. Y es que esta convivencia se convierte tan compleja de “gestionar” y, al mismo tiempo, aparenta ser tan fácil de desvanecer que es mejor reducir la convivencia al grupo “de iguales” (en términos de clase básicamente) … y se prefiere expulsar “a los otros” y obviamente, la zona deberá devenir mucho menos conflictiva (también más pobre, no hay que decirlo).

Lo interesante en el caso del Raval es que no pueden expulsar ni a las poblaciones asentadas procedentes del Pakistán, la India o Filipinas ni transvestirlos a todos de una día para otro en clase media europea. Ahora bien, algunas de las familias procedentes del Magreb o de Latinoamérica parecería que tienen menos capacidad de anclarse en el barrio. Esta población es más susceptible de ser centrifugada hacia las periferias, paulatinamente o de repente, con la excusa de algún incidente infamante.

Es aquí donde podemos concretar aún más el papel de los llamados narcopisos. Se trata de volver a infamar el barrio como ya se hizo, desde su bautizo como barrio chino, en el primer tercio del siglo XX. Se inundó de un tufo de felonía que poco o nada discriminaba delincuentes de trabajadores, mafiosos y corruptos, de trabajadoras sexuales o vendedores ambulantes, vagabundos o inmigrados de camellos y drogadictos, todos revueltos en el mismo saco, recuperando la útil confusión entre clases laboriosas y clases peligrosas. Ya en los años dos mil, con el escándalo mediático de la falsa red internacional de pederastia que desarmó la Taula d’entitas del Raval, constituida por vecinas que habían puesto dos contenciosos administrativos por la modificación de la normativa urbanística en la operación Illa Robador o, finalmente, con la misma invención criminalizadora de la figura del “incívico”.

El papel de los llamados narcopisos es tratar de volver a infamar el barrio como ya se hizo, desde su bautizo como barrio chino, en el primer tercio del siglo XX

Esta población que no queda bien en las postales de la Barcelona de Ferias y Congresos volcada indecentemente al turismo y a la especulación inmobiliaria sin que el ajuntament del canvi poco pueda/quiera hacer. Este es el demonio al que sirven los narcopisos: una combinación entre este espíritu capitalista depredador que “obliga” a los propietarios a saltarse toda norma civil y ética de convivencia para aumentar su beneficio personal y una opinión pública creada interesadamente para estigmatizar poblaciones enteras porque no se ajustan al patrón estético, ético y económico del ciudadano global.

¿Cómo negarle a un propietario que explote al máximo su propiedad? ¿Cuáles son los límites de la búsqueda incansable e inmoral de beneficio? ¿Quizás deberíamos recuperar el Decreto de municipalización del suelo de 1937 de la Generalitat o incluso ir más allá y sindicalizar el suelo como proponían en su momento CNT y POUM?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Teatro
Teatro Un moderno ‘Romeo y Julieta’ llega con ‘Lavapiés’: gentrificación y memoria histórica en el escenario
Dirigida por Fernando Ferrer, la obra aúna la pugna entre enterrar el pasado, literalmente, o tenerlo en cuenta en el presente para tomar la mejor decisión. Se puede ver los sábados de marzo en el Teatro del Barrio de Madrid.
#15946
12/5/2018 11:29

Todo un cúmulo de lugares comunes y con datos de hace más de 10 años.

2
1
#10651
14/3/2018 17:51

El Raval es el único sitio de Barcelona dónde me siento cómodo paseando, el mestizaje cultural lo permite.
En cambio, pasear por Sarrià o Les Corts es asqueroso. La gente te mira mal si no cumples con sus espectativas estética y morales (que asocian a prejuicios) y se respira un clasismo vomitivo. Si quieres tolerancia y convivencia, ve al Raval. Si quieres discriminación, prejucios y clasismo, sal del Raval y lo tendrás por todos lados. Sólo me siento cómodo entre aquellos que no me juzgan por ser lo que soy o lo que aparento, mientras unos juzgan por la apariencia y tiran de estigmaa los otros se parte el culo para convivir.

La reflexión recae en que el dinero permite no tener que convivir con los estratos sociales más "bajos" (menos poder adquisitivo y propiedades) y a su vez crea mundos ideales que son burbujas en barrios de alta sociedad que nada tiene que ver con la realidad social, económica, política, cultural e histórica de Barcelona

6
2
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Más noticias
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.