Galicia
Quince películas gallegas en Filmin para superar las fiestas

En los últimos diez años, el sector audiovisual en Galicia ha experimentado la creación de docenas de nuevas propuestas en todos los campos del cine. En este texto, acercamos una antología de quince de los mejores largometrajes y cortometrajes que hemos encontrado activos en el catálogo de Filmin para ayudarte a salir y superar las fiestas.
1. Eroski-Paraíso (Jorge Coira y Xesús Ron, 2019)
Retranqueira, Eroski-Paraíso es de los pocos filmes que usan el distintivo humor gallego con perspectiva y conciencia de clase. Un film que será de culto para quien sepa apreciar la maestría de una buena comedia. ¡Salvemos a la comedia y la comedia nos salvará a nosotros!

2. Todas as mulleres que coñezo (Xiana do Teixeiro, 2018)
Xiana do Teixeiro demuestra en Todas as mulleres que coñezo el consenso en la violencia contra las mujeres. En un relato intergeneracional, colectivo y sencillo —como deben tratarse los temas que nos afectan a todas— explica las estructuras que sostienen esa violencia, con una factura impecable a nivel de montaje. Accurate nowadays!

3. Ser e voltar (Xacio Baño, 2014)
El debut de Xacio Baño, Ser e voltar es un film corto y sensible, con una dirección presente y al mismo tiempo invisible, que disfruta del momento del rodaje. Familiar, íntima y perfecta.

4. Matria (Álvaro Gago, 2017)
El corto que dio pie al largometraje homónimo. Ramona es el símbolo de mujeres que sostienen sin descanso y sin reconocimiento. De Matria se extrae la crítica con la propia idea extendida del matriarcado gallego. ¡Que la resiliencia no se confunda con comer mierda sin quejarnos!

5. Tatuados nos ollos levamos o pouso (Diana Toucedo, 2022)
Impactante que la directora Diana Toucedo consiga un nivel de cercanía tan alto con las personas retratadas, todas ellas mostrándose siempre cómodas y confiadas con ella. A pesar de la mezcla de formatos en Tatuados nos ollos levamos o pouso, la cámara nunca es un elemento disruptor de la narrativa.

6. O que arde (Óliver Laxe, 2019)
O que arde es un relato personal sobre la problemática de los incendios en Galicia, con actuaciones brillantes y naturales, donde la frontera entre la realidad y la ficción se pierde por momentos.
¿Son los incendios causados por pirómanos? Pregunto. Porque el punto de vista del relato es también, as always, ¡política!

7. Costa da Morte (Lois Patiño, 2013)
Excepcional trabajo de fotografía del aclamado Lois Patiño. Costa da Morte es un film contemplativo, maravilloso en los tiempos, como un viaje a un país desconocido. La elección de no mostrar a las personas en primer plano pero escoger sí al paisaje y el sonido en primero plano despersonaliza, imprime a la gente en el territorio. Hace que la pieza parezca casi un objeto raro, un souvenir.

8. 9 Fugas (Fon Cortizo, 2020)
La ópera prima de Fon Cortizo es la definición de experimental. 9 Fugas es un film sensorial donde la sinfonía musical es la que une los nueve episodios de la trama. Es genial como encaja la construcción del relato cruzado, orquestado, con actuaciones que se sienten familiares. Es un film que juega en casa.
—Impresionante como aprovecha la fuerza de la tierra la bailarina Olga Cameselle en las Salinas de Ulló—.

9. Nación (Margarita Ledo, 2020)
Están los filmes y después están los filmes importantes para nuestra historia.
Para las amantes del marcado cine de autora de Margarita Ledo, que bebe de las cineastas feministas como Chantal Akerman o Vardà. Nación es un bastión de su obra. Un film histórico, que juega con el tratamiento de los personajes y su texto, en ese sentido recuerda a Vidrios Partidos (2012) de Víctor Erice. La cineasta mantiene en todo momento una dirección firme y anclada a rescatar la memoria. Es un respiro asistir a una película tan moderna. En el sentido total de esa palabra. “Non traballedes nunca gratis por favor!”, “¡A la mierda!”.

10. Sandwich Cat (David Fidalgo, 2022)
En el otro extremo de Nación encontramos esta joya de la animación, de David Fidalgo, Sandwich Cat, un cotidiano absurdo sobre David Fidalgo. Y un gato. No pretende, es humilde, es divertida y joder: ¿Quién no ha fantaseado nunca con el apocalipsis? Esta es una opción, ¡lástima que está en castellano!

11. A comuñón da miña prima Andrea (Brandán Cerviño, 2021)
A comuñón da miña prima Andrea es un corto en esta misma línea fresh que la anterior. Funciona como un cuento. Reúne mucho de lo que encontramos en las corrientes actuales de documental contemporáneo —uso de fotografía de archivo propio apoyada con voz en off y manipulada, límites difusos entre el documental y el falso documental, mezcla de formatos y aspect ratio—. Ayudan a montar este cuento de su prima los efectos de Pablo Lamosa y la música de Boyanka Kostova.

12. Unicorn Wars (Alberto Vázquez, 2022)
Tan cuqui como espeluznante, podría servir como fábula para aprender a no fiarnos de los neones rositas, las voces suaves y los arcoíris jamás. Reflexiona sobre el origen del mal y de lo bondadoso rompiendo los esquemas peluchiles y, por eso, contra todas las apariencias, Unicorn Wars no es un film infantil.

13. Negro Púrpura (Sabela Iglesias y Adriana P. Villanueva, 2021)
Negro Púrpura es un documento extremadamente bien fundamentado sobre el papel del hongo alucinógeno que guardan algunos cereales en Galicia, que lleva existiendo desde la prehistoria. ¡Apto para freaks! Y recomendado para ver antes de O Corno de Jaione Camborda.

14. Arima (Jaione Camborda, 2019)
Arima es la historia de cuatro mujeres y una criatura a lo Jaione Camborda, con mucha sororidad y preguntas sin resolver, como nos tiene acostumbradas la directora, ganadora de la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián en 2023. Hashtag Orgullo. Hashtag InJaioneWeTrust. Este fue su trabajo de fin de carrera, le llevó muchos años conseguir producirlo y es toda una declaración de intenciones de lo que será su cine.

15. Os días afogados (César Souto Vilanova y Luis Avilés Baquero, 2015)
Os días afogados es una historia —otra historia repetida ya para las gallegas— sobre cómo una multinacional arrasó con el territorio para riqueza de unos pocos. Por desgracia, un film de rabiosa actualidad.

Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!