Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego

Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos. Los vecinos, organizados en la Plataforma Sarria Aire Limpo, denuncian los riesgos de esta nueva amenaza ambiental.
Fábrica de Cementos Cosmos en Oural
Fábrica de Cementos Cosmos en Oural, Sarria (Lugo).
21 abr 2025 05:30

En el año 1962 se instala en una pequeña villa de Sarria —provincia de Lugo— Cementos Noroeste, la primera fábrica de cemento de Galicia. La cementera de O Oural, un pueblo de unos 300 habitantes, fue adquirida en 2012 por el grupo Votorantim Cimientos, una multinacional dedicada a la producción de materiales de construcción. La fábrica, operada por Cementos Cosmos —filial de Votorantim Cimientos— produce actualmente unas 450.000 toneladas de clinker y 650.000 toneladas de cemento al año.

El pasado septiembre la prensa se hacía eco de la “emergencia sanitaria” debido a la mala calidad del aire en Sarria, según los niveles de una de las estaciones de seguimiento de la Consellería de Medio Ambiente, situada en el recinto del complejo industrial de Cementos Cosmos.

Según el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (PRTR), la cementera de O Oural reportó en el último año emisiones a la atmósfera de diversos contaminantes, entre los que se encuentran óxido de nitrógeno, dióxido de azufre, monóxido de carbono y metales pesados como el mercurio y el cadmio.

Un estudio del Instituto de Salud Carlos III analizó la mortalidad por cáncer en municipios próximos a fábricas de producción de cemento; en áreas de hasta 50 km alrededor de este tipo de instalaciones. Los resultados revelaron un incremento significativo de los casos de muertes por cáncer, especialmente en los sistemas digestivo y urinario, en residentes cerca de cementeras.

Votorantim Cimientos pretende ahora construir una nueva planta para la producción de Combustible Sólido Recuperado (CSR) a partir de residuos en O Oural, que ya presenta uno de los peores índices de calidad del aire en toda Galicia. Este anuncio provocó el nacimiento de la Plataforma Sarria Aire Limpo, fruto de la preocupación de los vecinos por las posibles repercusiones de la quema de residuos en el medio ambiente y la salud.

Quema de residuos para producir combustible

La plataforma vecinal denuncia que la comarca registra los peores datos de toda Galicia en cuanto a dióxido de azufre y metales pesados, con niveles que en muchas ocasiones igualan o incluso superan los de las ciudades. “¿Qué va a ser de nosotros cuando empiecen a incinerar todos esos residuos?”, preguntan.

La coincineración es el proceso mediante el cual un residuo se emplea como combustible en una instalación industrial. El proyecto presentado por Votorantim Cimientos tiene como objetivo la construcción de una planta dedicada al tratamiento de residuos de origen industrial, comercial y urbano, con el fin de producir combustible sólido para su utilización en los hornos de producción de cemento.

En este caso, se empleará el Combustible Sólido Recuperado (CSR) producido a partir de materiales no reciclables. La planta procesará 163.800 toneladas anuales de residuos para la obtención de hasta 149.700 toneladas anuales de CSR.

La promotora, que presentó a principios de abril el proyecto ante los vecinos, explicó que se van a triturar y clasificar materiales procedentes de otras industrias, en un 90% plásticos, textiles, madera y cartón. Desde la Plataforma señalan que la empresa no reflejó la realidad de la capacidad de tratamiento prevista y denuncian que los residuos indicados “no suponen ni un tercio de lo que realmente quieren tratar”.

Según el documento presentado a la Xunta, al que tuvo acceso este diario, los residuos de madera suponen aproximadamente un 15% del total, los textiles un 5% y el papel y cartón un 25%. El proyecto incluye la quema de materiales como neumáticos, restos de pinturas, lodos industriales y residuos agroalimentarios y de la industria química, entre otros.

El pasado diciembre, PSOE y BNG presentaron una moción con el propósito de que el Ayuntamiento de Sarria solicitara la inadmisión a trámite del proyecto. Según argumentan, las Normas Subsidiarias del Ayuntamiento solo permiten industrias compatibles con la vivienda; que no generen emisiones, olores o ruidos. Sin embargo, consideran “inadmisible” que el informe ambiental no analice los efectos que esta actividad puede tener sobre la salud humana, teniendo en cuenta que el núcleo de población de O Oural se encuentra a escasos metros. El pleno rechazó la moción con los votos en contra de Camiña Sarria y el PP.

Ya en 2007, el Tribunal Superior de Justicia de Galicia (TSXG) anuló la concesión municipal de Cementos Cosmos para la quema de neumáticos, empleada para obtener energía alternativa, al encontrarse a menos de 2000 metros de un núcleo poblacional.

Según las alegaciones presentadas por la Asociación para la Defensa Ecológica de Galicia (ADEGA), el Estudio de Impacto Ambiental incumple la legislación vigente; al carecer de una evaluación rigurosa de alternativas de localización. “Se limitan a justificar la elección de la parcela contigua a la fábrica de cemento por razones exclusivamente económicas, sin considerar los impactos ambientales”. Daniel Vispo, miembro de Adega y vecino de Sarria, alerta además de un “problema de caracterización de los residuos” ya que el proyecto obvia la procedencia de los mismos.

Riesgos para la salud

Si bien el incremento de la generación de residuos es uno de los principales desafíos ambientales a nivel mundial, la promoción de soluciones rápidas como la incineración —que disminuye la cantidad enviada a vertederos— genera controversia debido al impacto en el medioambiente y en la salud.

Un estudio de la Universitat Rovira i Virgili, que analizó la contaminación en el entorno de la incineradora de Sant Adrià del Besòs, alertó de los riesgos carcinogénicos derivados de la exposición ambiental a sustancias como las dioxinas y metales pesados. La investigación concluyó que, debido a la exposición a estos contaminantes, el riesgo de cáncer es 2,3 veces superior al considerado aceptable.

El biólogo e investigador del CSIC, Fernando Palacios, expuso recientemente en un acto en Sarria los potenciales peligros de la incineración de CSR en la planta industrial proyectada en O Oural. Palacios alertó de las emisiones de metales pesados como el mercurio, plomo o cadmio, sustancias bioacumulables que se almacenan en el organismo y pueden afectar al sistema nervioso, endocrino, inmunológico y reproductor, presentando un problema especial para niños, embarazadas y personas mayores.

“Las emisiones industriales suponen un riesgo especial para una comarca ganadera como es la de Sarria” alerta Vispo. “Los contaminantes entran en la cadena alimentaria a través de la leche, la carne o productos derivados, lo que puede tener graves repercusiones para la salud”.

A pesar de que el proyecto aún no cuenta con la resolución de la Autorización Ambiental Integrada de la Xunta de Galicia, los vecinos critican que el Ayuntamiento se niegue a presentar alegaciones. Desde la Plataforma Sarria Aire Limpo explican que el grupo de gobierno se opuso a la moción presentada “con el argumento de que no van a quemar nada, cuando la propia empresa lo reconoce”. Este medio contactó con la administración local para solicitar declaraciones respecto a su postura en relación al proyecto, pero no obtuvo respuesta hasta el momento de la publicación de este artículo.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...