Galicia
Daniel Salgado reformula las claves de la poesía política en la contemporaneidad en 'Poemas realistas'

El discurso de este poemario convoca las dos ideas-fundamento que vertebran la poética de Salgado: la constatación de la ruina y la perseverancia en la posibilidad de un horizonte no clausurado.
Daniel Salgado
El poeta y periodista, Daniel Salgado. Foto: Linda Ibbotson.
18 ene 2025 05:30

El título del último libro del poeta Daniel Salgado se presenta sin artificios: Poemas realistas. De inmediato, detectamos una complicidad extraordinaria entre la edición, a cargo de Apiario, y el propio texto: la portada, con una composición suprematista firmada por Mauro Trastoy, depura el ruido visual hasta reducirlo a un rectángulo rojo sobre fondo blanco. Ese meticuloso cuidado se mantiene hasta el final del libro: en los 'créditos' de la última página se detallan elecciones tipográficas realizadas siguiendo las huellas de la primera edición de Das Kapital de Karl Marx, publicada en Hamburgo en 1867.

El encaje paratextual se mide al detalle en el rompecabezas de este libro. En su interior, la propuesta trasciende la tradición de la literatura social y reconfigura los restos de un realismo que ya no puede ser transparente ni programático, sino que debe ser fragmentario, interrogante y permeable a las contradicciones de nuestro tiempo. De este modo, los poemas se materializan en la dialéctica entre lo estético y lo político, en la tensión entre las ruinas y la búsqueda de un espacio de insumisión o acaso de esperanza.

La organización interna de Poemas realistas responde a una estructura enmarcada que amplifica su efecto discursivo. Un poema inicial, 'As horas' [Las horas], funciona como prólogo y clave de lectura. A continuación, Salgado reafirma la contención formal: prescinde de títulos explicativos y distribuye los poemas en tres grandes bloques numerados con cifras romanas. En este tríptico, la parte central, la más extensa, está flanqueada por las secciones I y III, ambas constituidas por un único poema de largo aliento que funcionan como marcos y dialogan con el núcleo de la obra. El conjunto invita a intuir cierta progresión hacia el interior de un pensamiento poético en expansión.

Si la primera sección del libro está dominada por el extenso poema 'Sobre a nosa condición política' —una suerte de sorprendente tratado sobre el agotamiento del lenguaje, la precariedad del pensamiento crítico y la resistencia que se manifiesta en la naturaleza—, en la segunda parte se exploran con lucidez una serie de motivos recurrentes —las piedras, los árboles, las calles, los seres vivos— que aparecen siempre en tensión con la historia, transformados en signos políticos. Pequeños detalles materiales sirven para aludir a amplias estructuras opresoras, haciendo de la observación un acto de resistencia:

No fondo do estanque pedras lambidas, negras, como indicios
de civilización e quizais a oportunidade de instituír o musgo,
a area e o entullo destes días herméticos.

[En el fondo del estanque piedras lamidas, negras, como indicios
de civilización y quizás la oportunidad de instituir el musgo,
la arena y los escombros de estos días herméticos]
.

Cabe destacar, no obstante, el poema que toma como referente a Urbano Lugrís, por la fuerza del aliento imaginativo que introduce, por la apertura a la dimensión onírica que abre una veta de feliz o tierno optimismo:

Na inmensa masa de auga,
o pintor Urbano Lugrís tamén detecta
que a vida pode despregarse doutro xeito,
non sometida, cunha provisión de mazás case perfecta.

[En la inmensa masa de agua,
el pintor Urbano Lugrís también detecta
que la vida puede desplegarse de otro modo,
no sometida, con una provisión de manzanas casi perfecta]
.

El libro se cierra con un único poema titulado 'Celso', en el que la referencia a Celso Emilio Ferreiro convive con una dedicación íntima y biográfica. El tono salmódico y exhortativo entrelaza tres tiempos en el poema: el pasado, con la figura de Celso Emilio Ferreiro, referente de la poesía social gallega; el presente, más personal, inscrito en el nombre del hijo del poeta; y el futuro, en la medida en que estos versos parecen dirigirse a las generaciones venideras, como un legado abierto a la continuidad.

El discurso —sostenido por suaves encabalgamientos infinitos y una destreza lingüística que se manifiesta en todos los niveles— convoca las dos ideas-fundamento que vertebran la poética de Salgado: la constatación de la ruina y la perseverancia en la posibilidad de un horizonte no clausurado. En definitiva, resulta significativo que el libro concluya con una afirmación abierta que, lejos del derrotismo, insiste en la búsqueda de un futuro transformador: e seguimos a procurar a idea socialista, Celso. El poema no se cierra sobre sí mismo, sino que deja abierta la posibilidad de que su lectura y su significado puedan reactivarse. No hay clausura, sino un llamamiento a la continuidad y a la reelaboración de un proyecto político y ético siempre por venir: hay alternativa y la historia no ha terminado.

Archivado en: Poesía Literatura Galicia

Poesía
A linguaxe contra o espolio

Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Daniel Salgado
O poeta e xornalista, Daniel Salgado. Foto: Linda Ibbotson.
18 ene 2025 05:30

O título do último libro do poeta Daniel Salgado preséntase sen artificios: Poemas realistas. Axiña, detectamos unha complicidade extraordinaria da edición, da man de Apiario, co propio texto: a portada, cunha composición suprematista asinada por Mauro Trastoy, depura o ruído visual ata reducilo a un rectángulo vermello sobre fondo branco. Ese coidado meticuloso mantense ata o final do libro: nos 'créditos' da última páxina detállanse escollas tipográficas realizadas seguindo as pegadas da primeira edición de Das Kapital de Karl Marx que viu a luz en Hamburgo en 1867.

O encaixe paratextual mídese ao detalle no crebacabezas deste libro. Dentro, a proposta trascende a tradición da literatura social e reconfigura os restos dun realismo que xa non pode ser transparente nin programático, senón que ha ser fragmentario, interrogante e permeable ás contradicións do noso tempo. De tal xeito, os poemas materialízanse na dialéctica entre o estético e o político, na tensión entre as ruínas e a procura dun espazo de insubmisión ou acaso esperanza.

A organización interna de Poemas realistas responde a unha estrutura enmarcada que amplifica o seu efecto discursivo. Un poema inicial, 'As horas', funciona como prólogo e clave de lectura. A seguir, Salgado reafirma a contención formal: prescinde de títulos explicativos e reparte os poemas en tres grandes bloques numerados con cifras romanas. Neste tríptico, a parte central, a máis extensa, encóntrase flanqueada polas seccións I e III, ambas constituídas por un único poema de longo alento que funcionan como marcos e dialogan co núcleo da obra. O conxunto convida a presentir certa progresión cara ao interior dun pensamento poético que se expande.

Se a primeira sección do libro está dominada polo poema extenso 'Sobre a nosa condición política' —unha especie de tratado sorprendente sobre o esgotamento da linguaxe, a precariedade do pensamento crítico e a resistencia que se manifesta na natureza—, na segunda parte explóranse con lucidez unha serie de motivos recorrentes —as pedras, as árbores, as rúas, os seres vivos— que aparecen sempre en tensión coa historia, transformados en signos políticos.

Pequenos detalles materiais serven para aludir a amplas estruturas opresoras, facendo da observación un acto de resistencia: No fondo do estanque pedras lambidas, negras, como indicios / de civilización e quizais a oportunidade de instituír o musgo, / a area e o entullo destes días herméticos. Cómpre sinalar, non obstante, o poema que ten como referente a Urbano Lugrís, pola forza do respiro imaxinativo que introduce, pola apertura á dimensión onírica que abre unha veta de feliz ou tenro optimismo: Na inmensa masa de auga, / o pintor Urbano Lugrís tamén detecta / que a vida pode despregarse doutro xeito, / non sometida, cunha provisión de mazás case perfecta.

O libro péchase cun único poema titulado 'Celso', onde a referencia a Celso Emilio Ferreiro convive cunha dedicación íntima, biográfica. O ton salmódico e exhortativo enfía tres tempos no poema: o pasado, coa figura de Celso Emilio Ferreiro, referente da poesía social galega; o presente, máis íntimo, que se inscribe no nome do fillo do poeta; e o futuro, na medida en que estes versos parecen dirixirse ás xeracións vindeiras, coma un legado aberto á continuidade. O discurso —sustentado por suaves encabalgamentos infinitos e unha habelencia lingüística que se manifesta en todos os niveis— convoca as dúas ideas-alicerce que vertebran a poética de Salgado: a constatación da ruína e a perseveranza na posibilidade dun horizonte non clausurado.

En fin, resulta significativo que o libro conclúa cunha afirmación aberta que, lonxe do derrotismo, insiste na procura dun futuro transformador: e seguimos a procurar a idea socialista, Celso. O poema non se pecha sobre si mesmo e deixa aberta a porta para que a súa lectura e a súa significación poidan reactivarse. Non hai clausura, senón un chamamento á continuidade e á reelaboración dun proxecto político e ético sempre por vir: hai alternativa e a historia non rematou.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.