Florentino Perez 2023
Florentino Pérez. Fuente: Real Madrid

Fútbol
Superliga vs UEFA, el conflicto entre dos maneras iguales de entender el fútbol

UEFA y Superliga defienden el deporte entendido como industria neoliberal. Maximizar el rendimiento económico aparece siempre como un método incuestionable para alcanzar los objetivos de la empresa, dejando de lado valores humanos o deportivos.

El 21 de diciembre de 2023 fue un día intenso para el CEO de A22, la empresa a la que Florentino Pérez y Joan Laporta encomendaron la labor de ayudar en la creación de la Superliga Europea. Bernd Reichart se paseó por los platós y estudios de todos los medios que quisieron entrevistarlo, repitiendo, incansable, que había terminado el monopolio de la UEFA, que los clubes habían recuperado su libertad.

Desde el otro frente de este conflicto, la UEFA rebajó la euforia, recordando que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) había confirmado la facultad que tiene para organizar competiciones entre clubes europeos. El propio Aleksander Ceferin, presidente de la UEFA, tiró de ironía, animando a que Real Madrid y Barcelona dieran inicio ya a la Superliga con los dos clubes como únicos participantes. Mientras tanto, buena parte de los mejores clubes europeos confirmaban su rechazo al proyecto liderado por Florentino y Laporta. Recientemente, la federación italiana (FIGC) ha aprobado una medida por la que los clubes deberán firmar un compromiso de no participar en competiciones organizadas al margen de la UEFA y en el Reino Unido preparan una ley para impedir que sus clubes abandonen las competiciones locales.

Florentino y Laporta se proclaman salvadores de un fútbol atrapado bajo el yugo de la UEFA y esta, a su vez, se declara defensora de un deporte democrático, en el que priman los méritos deportivos frente a la dictadura económica de los grandes clubes

Así se han vivido los días posteriores a la resolución del TJUE en las altas instancias del fútbol europeo. Con Reichart, Florentino y Laporta proclamándose salvadores de un fútbol atrapado bajo el yugo de la UEFA y esta, a su vez, declarándose defensora de un deporte democrático, en el que priman los méritos deportivos frente a la dictadura económica de los grandes clubes. La realidad, sin embargo, es que tanto unos como otros defienden modelos en los que la competición pivota alrededor del negocio y el actual conflicto no es más que una pelea por el control de las competiciones europeas de clubes.

Cuando nació la Copa de Europa a mediados de los años 50, la UEFA no se interesó demasiado por esta competición, pero supo rectificar a tiempo y para principios de los 70 ya organizaba las tres competiciones clásicas: Copa de Europa, Copa de la UEFA y Recopa de Europa. En los años 90, con la expansión de las televisiones privadas y el crecimiento de los derechos de emisión, el negocio del fútbol se multiplicó y aumentó también la presión de los clubes sobre la UEFA. Desde entonces se han sucedido periodos de mayor tranquilidad y otros más críticos, pero la tensión entre ambas partes y la amenaza de huida por parte de los grandes clubes siempre han estado presentes.

Como toda industria capitalista, el fútbol ha evolucionado hacia una concentración de riqueza. El dinero de las televisiones aumentó la brecha entre las diferentes ligas nacionales y la ley Bosman multiplicó el mercado de fichajes, concentrando a los mejores jugadores del mundo en las ligas más ricas de Europa. La UEFA creó la Champions League y poco después aumentó el número de participantes de las grandes ligas, al tiempo que concentraba los cuantiosos ingresos procedentes de la televisión entre los clubes que llegaban más lejos en la competición. Todos estos cambios contribuyeron definitivamente a la consolidación de una élite de clubes europeos, que no dudaron en seguir presionando para lograr aumentar sus ingresos. El argumento que utilizaron como amenaza nunca fue muy original: la creación de una competición al margen del control de la UEFA.

Este modelo de fútbol elitista dejó pronto sus primeras víctimas. Alejados de las instancias que generan ingresos millonarios, el Galatasaray fue en 2013 el último club de Europa del este en clasificarse para los cuartos de final de la Champions; el Dínamo de Kiev, en 1999, el último en alcanzar las semifinales. Para ver un campeón de Europa del este hay que remontarse a la vieja Copa de Europa, cuando el Estrella Roja de Belgrado se hizo con la trofeo en 1991. Al mismo tiempo, clubes europeos de ligas de un segundo nivel, como Ajax, Oporto o Benfica, ven cada año cómo sus mejores jugadores se marchan a los equipos más poderosos, frenando sus opciones de ganar la Champions.

La UEFA contribuyó a consolidar una élite de clubes que no tardó en convertirse en su mayor amenaza. En los últimos años, solo la compra de clubes por parte de las grandes fortunas del mundo ha permitido abrir este grupo exclusivo

La UEFA contribuyó a consolidar una élite de clubes que no tardó en convertirse en su mayor amenaza. En los últimos años, solo la compra de clubes por parte de las grandes fortunas del mundo ha permitido abrir este grupo exclusivo. Con el magnate ruso Roman Abramovich como pionero, seguido de la aparición de los clubes-estado, propiedad de los fondos de Emiratos Árabes Unidos, Qatar o Arabia Saudí, un puñado de clubes han logrado entrar en la élite gracias a los ingresos propios de sus inversores, siempre con un origen ajeno a la actividad del fútbol.

Ni la UEFA ni las ligas nacionales han servido para frenar este fenómeno que ahora amenaza a los clubes más dominantes y que ha animado a Real Madrid y Barcelona a buscar en la Superliga una forma de aumentar sus ingresos. Entre todos han dado forma a un fútbol convertido en un gran mercado, atractivo para los grandes inversores y que tiene en la multipropiedad su última expresión. El City Group, con el Manchester City a la cabeza y la participación en el Girona, es el máximo exponente de un modelo de negocio en el que los intereses de cada club quedan supeditados a los objetivos del grupo.

Tras la resolución del TJUE, tanto UEFA como Superliga han puesto mucho empeño en presentarse ante la opinión pública como garantes de los valores tradicionales del fútbol. La libertad de la que habla Bernd Reichart en defensa de la Superliga recuerda mucho al concepto de libertad que defiende el neoliberalismo, ese que busca la ausencia de regulación en la economía. La UEFA, por su parte, ha ido ahondado en un modelo de fútbol elitista, en el que el éxito deportivo es cada vez más dependiente del músculo financiero del club.

En cualquiera de los dos modelos enfrentados en este conflicto se defiende el deporte entendido como industria neoliberal. Maximizar el rendimiento económico aparece siempre como un método incuestionable para alcanzar los objetivos de la empresa, dejando de lado valores humanos o deportivos. Bajo estos principios, es inevitable que los aficionados pasen a ser tratados como clientes, objetivos de sus estrategias de venta y sus campañas de marketing.

Recientemente, Christopher Lee, CEO del estudio de arquitectura Populous, responsable del diseño de estadios como Wembley, Lusail o Emirates, declaró a The Athletic que “pensar en los aficionados como clientes a la hora de diseñar y gestionar un estadio es probablemente el mayor cambio en los últimos años”. Es el mismo principio que ha motivado la reforma de estadios como el Bernabéu o el Camp Nou y hacia el que caminará el fútbol en los próximos años, tanto si la UEFA se impone en este conflicto, como si finalmente la Superliga ve la luz.

Por lo que costaba una entrada para un partido de la Champions League hace 25 años, a día de hoy un aficionado puede ver ese mismo partido pero por televisión

Los clubes invierten millones buscando aumentar los ingresos en día de partido, convirtiendo sus estadios en centros comerciales y multiplicando el precio de los abonos. Por lo que costaba una entrada para un partido de la Champions League hace 25 años, a día de hoy un aficionado puede ver ese mismo partido pero por televisión. El que se define como deporte más popular del mundo exige a sus aficionados un gasto cada vez mayor, excluyendo a muchos de ellos y siendo sustituidos en los estadios por turistas o invitados de los patrocinadores. Cuando, en 2022, 30.000 aficionados del Eintracht de Frankfurt cubrieron el Camp Nou de blanco, Laporta debió salir a dar explicaciones y responsabilizó a los abonados del Barça de “hacer un mal uso del abono”. Lo cierto es que aquella curiosa estampa no era más que la consecuencia de la propia política económica del club.

Buena parte de los aficionados preferirán un fútbol en el que se igualen los presupuesto de los clubes y las posibilidades de salir campeón, pero ese modelo no está contemplado ni en la nueva Champions League, ni en la propuesta de la Superliga. Pase lo que pase en este conflicto, el fútbol caminará en una dirección muy diferente.


Archivado en: Fútbol
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Argentina
Argentina Balas de goma contra jubilados e hinchas
Las hinchadas de varios equipos de fútbol argentinos, enfrentadas entre sí por sus colores, participaron juntas en la concentración de los jubilados que acabó con una fuerte represión por parte de la policía.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.