Rafael Louzán RFEF
Rafael Louzán, nuevo presidente de la Real Federación Española de Fútbol

Fútbol
Rafael Louzán, un presidente condenado para el fútbol español que no pone fin a los escándalos

La elección de Rafael Louzán como nuevo presidente de la Real Federación Española de Fútbol depende de un recurso que resolverá el Tribunal Supremo en febrero.

Un año y tres meses después de la dimisión de Luis Rubiales, la asamblea de la Real Federación Española de fútbol (RFEF) ha elegido a Rafael Louzán como presidente para el periodo 2024-2028. La elección, sin embargo, queda pendiente del Tribunal Supremo, porque el próximo 5 de febrero el máximo órgano judicial español debe decidir acerca del recurso interpuesto por el señor Louzán en relación a la condena a siete años de inhabilitación por prevaricación que pesa sobre él y que, en virtud del artículo 19,4 de los estatutos de la RFEF, le obligaría a abandonar el cargo de presidente.

Se da la paradoja de que la condena que pesa sobre Louzán hace referencia al proyecto de remodelación de un campo de fútbol

Así están las cosas varios días después de que la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) confirmara la organización del Mundial 2030 a la candidatura de España, Portugal, Marruecos, Argentina, Uruguay y Paraguay. Si el Tribunal Supremo rechaza su recurso, Rafael Louzán no podrá ejercer como presidente de la RFEF y tendrán que convocarse nuevas elecciones, la quinta convocatoria desde la dimisión de Rubiales. En caso de que el recurso sea aceptado, podrá seguir como presidente y será el máximo responsable de la RFEF en la organización del Mundial, que implicará la renovación de buena parte de los estadios. Se da la paradoja de que la condena que pesa sobre Louzán hace referencia, precisamente, al proyecto de remodelación de un campo de fútbol.

La realidad es que la decisión de la Asamblea General de la RFEF no fue ninguna sorpresa y se cumplieron todas las previsiones. Se eligió a Louzán por 90 votos, frente a los 43 para Salvador Gomar, además de un voto nulo y cuatro en blanco. Se cumplió también la retirada de la candidatura del extremeño Sergio Merchán, a quien Louzán había cedido 23 de sus avales para poder presentarse y que se veía como una alternativa en caso de que finalmente no se permitiera la participación de Louzán en las elecciones. Poco antes de iniciarse la asamblea, confirmada la participación de Louzán, Merchán anunció su retirada.

Una vez elegido presidente, Louzán destacó que el proceso electoral “ha brillado por la ejemplaridad y el buen hacer” e hizo un llamamiento a la unidad. “Es el tiempo de trabajar unidos y en equipo, ha llegado el momento de recuperar definitivamente el prestigio de esta casa. Necesitamos una institución que inspire confianza. Que vuelva a ser reconocida por lo que representa”, declaró. Su nombramiento, en cambio, no ha generado esa confianza y unidad que reclama alrededor del fútbol español.

La Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol (UEFA en sus siglas en francés) y FIFA han seguido el proceso electoral con preocupación y enviaron representantes para conocer de cerca el desarrollo de la votación. El Consejo Superior de Deportes (CSD), por su parte, viene presionando a la RFEF desde el escándalo provocado por Luis Rubiales tras el beso no consentido a Jennifer Hermoso. Consiguió la inhabilitación de Luis Rocha a las elecciones y posteriormente ha tratado de impedir la candidatura de Louzán. En la búsqueda de un presidente que dé estabilidad y evite nuevos escándalos de cara a la organización del Mundial masculino de 2030, la figura del nuevo presidente de la RFEF no genera tranquilidad y el CSD no descarta elevar una denuncia al Tribunal Administrativo del Deporte (TAD) por incumplimiento de los estatutos de la RFEF.

Una trayectoria con puntos oscuros

Rafael Louzán inició su andadura profesional de la mano de un personaje controvertido, José Ramón “Nené” Barral, alcalde de Ribadumia durante 18 años y vinculado al contrabando de tabaco. De su mano empezaría a trabajar como recadista en el concello, luego pasó a ser conserje del polideportivo municipal y a mediados de los años 90 daría el salto a la política como teniente alcalde de Ribadumia por el Partido Popular.

Louzán fue uno de los hombres fuertes del PP gallego en el final de los años de Manuel Fraga y su influencia resultó fundamental durante la presidencia de Alberto Nuñez Feijóo

Cuando Barral fue detenido por contrabando, Louzán asumió la alcaldía y en 2002 se convirtió en presidente de la Diputación de Pontevedra. Se consolidó así como uno de los hombres fuertes del PP gallego en el final de los años de Manuel Fraga y su influencia resultó fundamental durante la presidencia de Alberto Nuñez Feijóo, para el que fue un apoyo imprescindible.

Su trayectoria en la política gallega terminó tras las elecciones municipales de 2015, en las que perdió la presidencia de la Diputación de Pontevedra a manos del Partido Socialista. Para entonces Louzán ya había estrechado su colaboración con el fútbol gallego gracias a los proyectos de remodelación de campos de fútbol municipales. Proyectos que se convirtieron en una de las señas de identidad de su gestión y que ahora podrían terminar con sus ilusiones de ser presidente de la RFEF, pero que, en ese momento, le permitieron introducirse en el fútbol gallego. Gracias a esos contactos, en diciembre de 2014 se convirtió en presidente de la Federación Gallega de Fútbol.

Años más tarde Louzán fue acusado de fraude y prevaricación en las obras de remodelación del campo de fútbol de Moraña, dentro de la conocida como Operación Patos que investigó la corrupción en la provincia de Pontevedra y que correspondían a su etapa como presidente de la Diputación. Un recurso de Louzán consiguió que se le retirara la acusación de fraude, pero en 2022 fue condenado por prevaricación, al cobrar 86,311 euros por unas obras que ya se habían realizado anteriormente.

Desde la presidencia de la Federación Gallega de Fútbol, Louzán demostró las mismas habilidades para tejer alianzas que le habían permitido abrirse paso en la Diputación de Pontevedra. Como uno de los barones de la RFEF, se ganó el respeto de Ángel María Villar. Luego, con Rubiales no tuvo una relación demasiado fluida, aunque supieron convivir. Una vez que este dimitió, fue sustituido por Pedro Rocha, con el que tenía una gran sintonía. Gracias a eso se convirtió en un puente entre la RFEF y La Liga, dos instituciones fundamentales en el fútbol español y que arrastran grandes diferencias por la tensión que siempre ha existido entre Javier Tebas y Luis Rubiales. A Rafel Louzán, en cambio, le une una buena relación con Tebas desde su etapa como presidente de la Diputación y el propio presidente de La Liga la ha mostrado públicamente su respaldo como nuevo presidente de la RFEF.

Ahora, el nombramiento de Louzán ha despertado mucha desconfianza en el Gobierno y en las instituciones deportivas y su elección como presidente queda pendiente de la decisión del Tribunal Supremo justo cuando España ha sido confirmado como país organizador del Mundial 2030.

Desde la salida de Rubiales de la RFEF, el Gobierno ha tratado de encontrar un presidente que diera estabilidad suficiente para organizar el mayor evento del fútbol mundial, pero se ha encontrado con la independencia de la RFEF, el rechazo de FIFA y UEFA a cualquier intervención en las decisiones de la federación y una Asamblea General que no ha sido capaz de elegir a un presidente de la RFEF que no esté manchado por una trayectoria libre de problemas judiciales. Si en los próximos meses el nuevo presidente se ve obligado a dejar su cargo, volverá a iniciarse un proceso que se prolonga ya más de un año. Si finalmente se admite su recurso, liderará la organización de un evento con un presupuesto millonario un dirigente que no cuenta con la confianza del resto de instituciones implicadas en el próximo Mundial 2030.

Archivado en: Galicia Fútbol
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Argentina
Argentina Balas de goma contra jubilados e hinchas
Las hinchadas de varios equipos de fútbol argentinos, enfrentadas entre sí por sus colores, participaron juntas en la concentración de los jubilados que acabó con una fuerte represión por parte de la policía.
ianus.f.s
23/12/2024 14:05

Qué asco de individuo, delincuente declarado... Como ë que se consiguen os avais?

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.