Fútbol
El esperpento para elegir a un nuevo presidente de la RFEF

La nueva presidenta interina, María Ángeles García Chaves, 'Yaye', tiene por delante la tarea de llevar a cabo elecciones en el órgano rector del fútbol en España.

Se cumple más de un año desde la renuncia de Luis Rubiales a la presidencia de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) y el organismo rector del fútbol español sigue sin tener un presidente en firme. Lo sustituyó Pedro Rocha de manera interina, prolongando un rompecabezas institucional y judicial en el que han intervenido los dirigentes de la RFEF, el Consejo Superior de Deportes (CSD), el Tribunal Administrativo del Deporte (TAD), la Guardia Civil, la UEFA, la FIFA y el presidente del Centro Nacional de Entrenadores de Fútbol (CENAFE), de nombre Miguel Galán y al que se conoce con el curioso apelativo de ‘Querellator’.

Se han convocado elecciones a la presidencia de la RFEF varias veces, con aspirantes que van desde el propio Pedro Rocha, al periodista Carlos Herrera o el futbolista Iker Casillas y cada una de las veces que se inició el proceso, las elecciones terminaron siendo suspendidas. El Gobierno aprobó un decreto ley para regular el proceso electoral y creó la Comisión de Supervisión, Normalización y Representación para tutelarlo, pero tampoco ha traído ningún cambio. La Guardia Civil registró la sede de la RFEF y la operación se extendió a la República Dominicana. Pedro Rocha fue primero imputado, luego inhabilitado y, finalmente, sustituido por María Ángeles García Chaves, conocida como 'Yaye'.

La organización del Mundial 2030 también podría estar en el aire, según los representantes de FIFA y UEFA

Después de todos esos movimientos, a día de hoy se sigue sin saber quién será presidente de la RFEF los próximos cuatro años y tampoco hay fecha para la celebración de las elecciones. Ni siquiera se puede asegurar que estas vayan a ser a la presidencia de la RFEF únicamente o se vayan a convocar también a la Asamblea General. Y en diciembre la FIFA debería confirmar la celebración del Mundial 2030 en España, Portugal y Marruecos.

Esta semana el CSD y la Comisión, presidida por Vicente del Bosque, recibían en Madrid a representantes de la UEFA, la FIFA y la RFEF. El objetivo de la reunión era buscar una solución definitiva al gobierno de la RFEF. El próximo 11 de diciembre se celebrará el Congreso Extraordinario de la FIFA y para ese día quieren que la federación cuente con un presidente en firme. Siguiendo su discurso habitual, advirtieron al Ejecutivo que, de no ser así, podrían dejar a los clubes españoles y a la selección fuera de las competiciones internacionales. La organización del Mundial 2030 también podría estar en el aire, según los representantes de FIFA y UEFA.

Se da la paradoja de que las mismas instituciones que reclaman al Gobierno colaboración para desbloquear la situación han contribuido a lo largo del último año a entorpecer el proceso; generalmente con las mismas amenazas con las que ahora tratan de acelerarlo y que ya utilizaron cuando se aproximaban la Eurocopa y los Juegos Olímpicos.

La intervención de la FIFA resultó fundamental cuando inhabilitó por tres años a Luis Rubiales tras los hechos de la final del pasado Mundial femenino —por los que ahora está a la espera de juicio— y su discurso ante la Asamblea de la RFEF. Después de aquella decisión, las actuaciones de las principales instituciones del fútbol mundial no han ayudado a la renovación de la RFEF. Tanto la FIFA como la UEFA son muy recelosas de la intervención estatal en cada una de las federaciones nacionales y, si bien no han mostrado mucha preocupación cuando algún caso de corrupción ha sacudido a la RFEF, han seguido de cerca el proceso de renovación de la actual directiva, tratando de evitar en todo momento la intromisión del Gobierno en la toma de decisiones.

Esta protección que FIFA y UEFA aplican a sus federaciones nacionales sirve muchas veces para garantizar su independencia respecto a los poderes públicos. Pero, a lo largo de los años, ha contribuido otras tantas veces a preservar el poder de unas dirigencias rodeadas de escándalos de corrupción y que, en ocasiones, han podido escapar a la acción de la justicia.

En este punto, no es posible asegurar cómo va a terminar el proceso para renovar la RFEF

En el caso de España, el propio Pedro Rocha ha utilizado el paraguas de los principales órganos del fútbol para prolongar su presidencia interina. En mayo buscó el apoyo de Gianni Infantino en el Congreso de la FIFA de Bangkok y durante la Eurocopa el respaldo de la UEFA y de su presidente, Aleksander Čeferin, para dar legitimidad a su presidencia. Finalmente, Rocha no pudo evitar la inhabilitación, después de que el TAD considerara como falta muy grave el extralimitarse en sus funciones al despedir al secretario general de la RFEF, Andreu Camps, sin consultar previamente con el resto de miembros de la gestora. Con esta decisión judicial, Rocha tiene muy difícil presentarse a las elecciones a la presidencia de la RFEF y la imputación por la Operación Brodie todavía pendiente de resolución.

La nueva presidenta interina, María Ángeles García Chaves, 'Yaye', tiene por delante la tarea de llevar a cabo las elecciones, pero el CSD no quiere caer en irregularidades que pudieran echar abajo el proceso. No en vano, esto mismo ya ocurrió en primavera cuando el CSD trató de inhabilitar a Rocha y Miguel Galán, lo impidió, ya que había dimitido de todos sus cargos para presentarse a las elecciones y no había nada de lo que inhabilitarle. Después, impugnó las elecciones porque había expirado el mandato de 42 de los asambleístas.

La figura de Galán resulta bastante extraña en una historia ya de por sí incomprensible. Es el presidente de la escuela de entrenadores CENAFE y tiene una lucha abierta con la RFEF por la negativa de la federación a homologar sus cursos con la licencia UEFA PRO. Otros consideran que sus constantes querellas, que le han llevado a ser conocido como ‘Querellator’, no tienen otra motivación que la de ganar notoriedad. Lo cierto es que impidió que Rocha ejerciera públicamente como presidente de la RFEF una vez que fue inhabilitado y una impugnación suya propició que el TAD anulara el proceso electoral previsto para el próximo 7 de octubre y que había iniciado la gestora presidida por María Ángeles García Chaves.

En este punto, no es posible asegurar cómo va a terminar el proceso para renovar la RFEF. Encima de la mesa está la amenaza de UEFA y FIFA, con la candidatura de España para el Mundial sin confirmar y la garantía por parte del CSD de “participar en el proceso de renovación y ayudar a conseguir la estabilidad institucional de la RFEF, dentro de sus competencias”, en palabras del representante de la FIFA. Está también la Ley del Deporte vigente, que determina que las elecciones deben realizarse dentro del año olímpico y para un periodo de cuatro años. Por otro lado y teniendo en cuenta los plazos necesarios desde la apertura de un proceso electoral, parece difícil que este pueda estar finalizado antes de fin de año. Está por ver cuándo se pondrá punto final a este esperpento.

Archivado en: Feminismos Fútbol
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Argentina
Argentina Balas de goma contra jubilados e hinchas
Las hinchadas de varios equipos de fútbol argentinos, enfrentadas entre sí por sus colores, participaron juntas en la concentración de los jubilados que acabó con una fuerte represión por parte de la policía.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.