Fronteras
Regularización Ya acoge la presentación del informe Derecho a la Vida 2023

Caminando Fronteras presenta su informe, un registro de las víctimas en las rutas migratorias de acceso a España, una obligación incumplida de manera permanente por el Estado español. En 2023 hubo 6.618 víctimas.
Presentación Informe Caminando Fronteras
Vicky Columba, Helena Maleno y Lamine Sarr durante la presentación del informe, el sábado 24 de febrero.
25 feb 2024 11:53

Un centenar de personas se dieron cita esta mañana de sábado en Barcelona para asistir a la presentación del informe Monitoreo Derecho a la Vida 2023, elaborado por Caminando Fronteras. El acto, organizado por Regularización Ya, tuvo lugar en el Ateneu del Raval, espacio habitual de encuentro para las luchas de base, y contó con la presencia de Helena Maleno junto a activistas y colectivos integrantes del Movimiento Regularización Ya, quienes fueron parte activa en el arduo periodo de recogida de firmas que sacó adelante la ILP del mismo nombre. Mujeres Migrantes Diversas, el Bloque Anticolonial, Putas Libertarias del Raval, fueron las colectividades encargadas de acuerpar un encuentro que, si bien surge por la urgencia de denunciar las muertes en la fronteras, supuso un reconocimiento a la valentía y la memoria de quienes se atreven a desafiar la lógica colonial emprendiendo trayectos migratorios. 

Vicky Columba y Lamine Sarr, del Movimiento Regularización Ya y el Sindicato Popular de Vendedores Ambulantes, estuvieron junto a Helena Maleno en este conversatorio que puso a las víctimas y a sus familias en el centro. Acompañar los procesos luctuosos de estas personas y sus seres queridos, al tiempo que se activa una denuncia permanente contra los victimarios, es la firme postura que rige el trabajo de Ca-Minando Fronteras.

La organización suple la obligación de llevar un registro de las víctimas, incumplida de manera permanente por el Estado español. Una falta que procede de la voluntad de invisibilización motivada por los intereses económicos que caracterizan la industria de control migratorio, donde grandes conglomerados empresariales con vinculaciones gubernamentales a nivel internacional llevan años lucrándose, a pesar de las continuas denuncias de los activistas y movimientos anticoloniales y antirracistas. 

Las 6.618 víctimas  del año 2023 reafirman la urgencia de abordar el problema desde esta perspectiva, un genocidio avalado por acuerdos como el nuevo Pacto de Migración y Asilo de la Unión Europea

El año pasado, en otro espacio de la misma ciudad, Caminando Fronteras presentaba el informe Víctimas de la Necrofrontera, 2018-2022, con unas cifras que ya nos parecían fatídicas, pero cuyas estadísticas de horror y muerte fueron superadas en 2023. Al inicio de aquel acto, Helena Maleno planteó al público una reflexión sobre la magnitud de la barbarie que supone la constante aniquilación de seres humanos procedentes de regiones concretas del mundo. 11.522 personas asesinadas por las políticas de fronteras en dicho periodo ameritaba entonces hablar de genocidio. Las 6.618 víctimas  del año 2023 reafirman la urgencia de abordar el problema desde esta perspectiva. Un genocidio avalado por acuerdos como el nuevo Pacto de Migración y Asilo de la Unión Europea, ratificado en diciembre pasado, que fuerza a los movimientos antirracistas a redoblar su oposición pública hacia el recrudecimiento de los mecanismos de control migratorio. Un genocidio contemporáneo y cómplice de otro; el que el Estado colonial de Israel lleva cometiendo contra el pueblo palestino desde el 7 de octubre de 2023. 

El informe atiende la complejidad que caracteriza las rutas migratorias Mediterránea y Atlántica y, con ello, enfrenta el discurso habitual que pretende confundir el verdadero mapa político y humano que implica. Discernir entre las rutas de Agadir a Dajla o la ruta de los Cayucos, que abarca Senegal, Mauritania y Gambia; comprender las diferencias entre los distintos puntos de partida de la ruta Mediterránea, que cartografía la ruta Argelina del mediterráneo occidental, la ruta del Estrecho y la ruta de Alborán, sería del todo imposible sin el trabajo de esta organización. 

La activista Helena Maleno señaló la implantación de un sesgo racista dentro de estamentos públicos como Salvamento Marítimo

Crítica con la postura de los partidos y representantes de la izquierda española que ha desatendido y traicionado la lucha por los derechos de las personas migrantes, Maleno señaló la implantación de un sesgo racista dentro de estamentos públicos como Salvamento Marítimo. La omisión del deber de socorro hacia personas a bordo de las embarcaciones precarias ha caracterizado la gestión llevada a cabo por el Partido Socialista. “El triunfo del PSOE ha sido conseguir que el sistema de control migratorio empape a otros ministerios”, señaló. Figuras como Marlaska o Ávalos han sido los rostros visibles de la deriva racista que ha caracterizado la política institucional, incluidos los partidos de coalición, Podemos y Sumar, tal como recordó Vicky Columba. 

Maleno dedicó parte de su intervención a hablar de la violencia que recae sobre la infancia durante el tránsito migratorio. Dentro de las cifras recogidas a lo largo de 2023, se aprecia un creciente número de menores. Sin olvidar las 384 niñas y niños que perecieron en su intento de alcanzar las costas de España. Los que sobreviven son, en ocasiones, criaturas cuyas madres no han podido acompañarles durante la travesía, y que se ven abocadas a procesos de custodia y adopción a pesar de tener a su progenitora viva. Madres que quedan del otro lado, condenadas a luchar por la recuperación de una custodia que jamás debieron perder. Resulta preocupante el incremento del número de menores no identificados como tal, recluidos en cárceles de adultos, haciendo largas colas para alimentarse en centros no apropiados para su edad, o ya insertos en los campos de trabajo agrícola, como mano de obra barata y migrante sin poder regularizar su situación administrativa. Una realidad que conecta con el ideario de Regularización Ya, en su reclamo de que se lleve adelante la regularización extraordinaria de medio millón de personas, más de la mitad de ellas mujeres y un tercio menores de edad, que ya viven en el Estado español sin acceso a derechos. 

Migración
Fronteras La Europa fortaleza destroza vidas: un informe de MSF muestra el coste humano de las fronteras
Médicos Sin Fronteras recoge los impactos de las políticas migratorias en la salud y el bienestar de las personas en movilidad, y denuncia la apuesta de la Unión Europea de normalizar a través de su pacto migratorio la violencia en la frontera.

Sobre el terreno, el trabajo de Ca-Minando Fronteras atiende a las realidades particulares de cada contexto. Maleno profundizó en la diversidad de formas de lucha y estrategias de resistencias desarrolladas a lo largo de los años, tanto por las personas que emprenden el tránsito migratorio en durísimas condiciones, como por las familias de aquellas que son asesinadas en el intento. “Cada país es una estrategia diferente. En cada lugar se articulan las búsquedas de manera distinta. La movilización de las familias argelinas ha sido un ejemplo. Organizadas a través de redes sociales y luchas colectivas, han reconstruido patera a patera. Se han apoyado en la diáspora para romper la dificultad de acceso a la justicia. Han recopilado toda la información relativa a sus familiares desaparecidos para poder denunciar sus casos en territorio español”.

Denuncias que se ven sometidas a continuas trabas en las comisarías, intentos de desinformación, burocracia y dejadez, que provocan la búsqueda de nuevas vías, como la petición de llevar a cabo test de ADN para la correcta identificación de los cuerpos. “Así como en Argelia se habla abiertamente, o en Mali están comenzando a darse procesos autoorganizados por las familias, en Senegal se ha generado un tabú fomentado por los discursos coloniales de la cooperación al desarrollo”. Por su parte, Lamine Sarr mencionó el largo recorrido del activismo en el continente africano, casos como el de Burkina Faso, Mali o Senegal, donde las posibilidades electorales del opositor Ousmane Sonko han despertado la oleada represora impulsada por Macky Sall, a lo que también atribuyó un menor acceso a la denuncia por parte de las familias. “A pesar de todo, los jóvenes senegaleses siguen saliendo a la calle. Un 80% de los prisioneros han sufrido lesiones por parte de la policía”, precisó el portavoz del Sindicato Popular de Vendedores Ambulantes.   

Maleno aportó un vívido retrato sobre los mecanismos de resistencia que ha desplegado la población en tránsito migratorio a lo largo de los años. En su vasta experiencia, ha conocido de cerca la organización interna de los campamentos de personas migrantes en Marruecos. “Comunidades autoorganizadas en perfecta convivencia con las vecinas y vecinos de las poblaciones cercanas, quienes se acercaban a vender fruta, pescado y pan. Incluso tenían una cancha para jugar al fútbol”. Pero el creciente asedio policial sobre los asentamientos de personas a la espera de cruzar a Europa, alimentado por los acuerdos económicos entre Marruecos y la UE, ha implicado, desde 2005, un incremento de las redadas y las detenciones. “Esta semana hubo una redada con el mayor desplazamiento forzoso desde 2018. Desmantelaron un asentamiento en Casablanca, quemaron a un chico dentro de una tienda. Un campamento donde vivían 16 madres con sus criaturas. Hay que tener en cuenta que las personas en tránsito pierden todo en las redadas. Son apresadas y privadas de las pocas pertenencias y documentos de los que disponen, incluyendo cartillas de vacunación, lo que supone un riesgo para la salud de las niñas y niños que son vacunados hasta tres veces por este motivo”. 

Los mecanismos internos de apoyo mutuo se mantienen; la solidaridad y la conciencia no han retrocedido ante la represión

Aun así, se siguen manteniendo mecanismos internos de apoyo mutuo. Las mujeres mayores siguen protegiendo a las jóvenes que arriban a los campamentos. La solidaridad y la conciencia no han retrocedido ante la represión. Ni toda la violencia de varios estados contra personas vulnerabilizadas es capaz de anular la autopercepción política de quien lucha por la libertad de circulación como parte de la lucha anticolonial. Organizaciones como Adesguim-Maroc y ALECMA, que batallan sobre el terreno por los derechos de las personas migrantes, así lo demuestran. 

Otro punto destacable de la intervención fue la relativa al vocabulario vacío que está imperando en la opinión pública para disfrazar el lucrativo proyecto represor que los gobiernos de Europa han decidido aplicar contra las personas migrantes. Aspecto que conecta con la profunda y auténtica perspectiva humana que caracteriza el desempeño de Ca-Minando Fronteras, alejado de las formas buenistas y autocomplacientes de la blanquitud. Helena Maleno mostró su oposición al uso de términos como vías legales y seguras o migración digna. “¿Qué son vías legales y seguras? ¿Porqué no son capaces de precisar a qué se refieren ni hacen nada para proporcionarlas? ¿De qué migración digna hablan? En quienes emprenden el trayecto migratorio desde cualquier punto de África hasta Europa es donde radica la dignidad”. 

Archivado en: Migración Fronteras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Juristas por Palestina pide que el embargo de armas a Israel se apruebe de forma urgente como decreto ley
Esta organización de jueces, abogados y fiscales denuncia que el comercio de armas con Israel continúa y pide al Gobierno de coalición que tome medidas inmediatas “para no ser parte de un crimen”.
Comunidad de Madrid
Coral Latorre “Las siete de Somosaguas somos un ejemplo más del retroceso democrático que estamos viviendo”
Una protesta contra la presencia de Espinosa de los Monteros en la Complutense ha acabado con la apertura de diligencias penales contra siete estudiantes, acusados de delitos como desórdenes públicos, coacciones y delitos de odio.
Ocupación israelí
Palestina El Congreso abre la puerta a un futuro embargo integral de armas a Israel
La mayoría de la investidura respalda la toma en consideración de la propuesta de reforma de la Ley 53/2007, que permitiría un embargo total de armas a Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.
Jaén
Reem Skaik Hegazi “Perdí la esperanza de volver a España, pensé que moriríamos en Gaza”
Tras 20 meses esquivando la muerte, la familia Hegazi, hispanopalestinos de Linares (Jaén) han logrado salir de la Franja, denuncian la falta de contundencia de Europa y los países árabes para salvar a su pueblo de la aniquilación

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí La UE revisará el acuerdo con Israel y Reino Unido rompe la negociación de un tratado comercial con Tel Aviv
Aliados habituales de Israel se distancian de los planes de Benjamin Netanyahu de anexionarse la Franja de Gaza y producir una hambruna inducida con el corte de la ayuda humanitaria.
Laboral
Estudio Save The Children La pobreza laboral alcanza al 17% de las familias con hijos y al 32% de los hogares monomarentales
La falta de ingresos suficientes por parte de las personas adultas del hogar propicia la situación de pobreza de niños, niñas y adolescentes que viven en estos hogares.
Minería
Mina de Aguablanca El recurso judicial contra la reapertura de la mina de Aguablanca es admitido a trámite
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid, con fecha de 6 de mayo de 2025, ha admitido a trámite el recurso-contencioso administrativo interpuesto por Ecologistas en Acción.
Universidad
Educación universitaria Estudiar una carrera de letras… ¿en 2025?
La desaparición de las carreras de letras es una amenaza constante y estamos presenciando en directo la destrucción de la educación pública por parte del gobierno de la Comunidad de Madrid.
Más noticias
Educación
Madrid Familias exigen pacificar los entornos escolares tras el atropello mortal de un niño en Usera
Piden más seguridad en los centros escolares y en todas las zonas que son frecuentadas por niños y niñas pequeñas. Hace seis años, muchas familias impulsaron la llamada Revuelta Escolar.
Opinión
Siniestralidad laboral En tu trabajo, defiende tu vida
El accidente de trabajo muestra en toda su crudeza la contradicción básica del capitalismo: la vida humana es subordinada al proceso de acumulación del capital.
Opinión
Macroproyectos Cuando salvamos Alén: una lucha popular en defensa del territorio y contra los macroproyectos
Comprendimos que la barbarie que ya se había devorado buena parte del Cantábrico y de la península ibérica era la misma que durante décadas ha asolado los ecosistemas de América Latina y del resto del mundo.

Recomendadas

Música
Música Vuelve Stereolab, la célula pop que imaginó la música del futuro con sonidos del pasado
El grupo musical Stereolab, que citaba al pensador marxista Cornelius Castoriadis como una de sus grandes inspiraciones, regresa a la actividad con un nuevo disco 15 años después del anterior.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Airbnb
Airbnb Consumo exige el bloqueo de 65.000 anuncios de pisos ilegales en Airbnb
El Ministerio que dirige Pablo Bustinduy toma la decisión después de que la empresa haya ignorado el envío de tres resoluciones ordenando la retirada de los anuncios.