Fronteras
Proactiva Open Arms: “Quieren que desaparezcamos porque mostramos una realidad incómoda”

Las autoridades italianas han confiscado el barco de esta ONG dedicada al rescate de migrantes en el Mediterráneo y acusado a tres de sus responsables de fomentar la migración irregular. Desde la organización denuncian la intención de silenciar las voces críticas a la política migratoria europea.

Rescate Mediterráneo 4
Migrante salvado por equipos de rescate e Proactiva Open Arms mira al mar camino del puerto siciliano de Augusta. Olmo Calvo
Cerca de 60.000 vidas son las que ha rescatado la ONG Proactiva Open Arms en sus 43 misiones en el mar Mediterráneo. Ahora su trabajo está en stand by desde que las autoridades italianas incautaran el barco Open Arms el pasado 18 de marzo y abrieran una investigación por facilitar la inmigración irregular contra el capitán de la nave, Marc Reig, y la jefa de operaciones, Anabel Montes.
Ver fotorreportaje de Olmo Calvo: Rescate en el Mediterráneo 

Riccardo Gatti, coordinador de la organización en Italia, cree que esta operación forma parte de una campaña para acabar con las organizaciones que trabajan en el Mediterráneo rescatando a inmigrantes. Cuando navegan, afirma, son testigos de cómo actúan las autoridades libias, italianas y de la Unión Europea ante la crisis migratoria. También conocen de primera mano las condiciones en las que huyen estas personas. “Una vez subió al barco un joven que medía 1,70 metros y pesaba 35 kilogramos”, asegura a El Salto.

ONG como Proactiva Open Arms son una constatación de lo que está sucediendo en la Frontera Sur, donde cada año mueren miles de personas que intentan alcanzar el sueño europeo

ONG como Proactiva Open Arms son una constatación de lo que está sucediendo en la Frontera Sur, donde cada año mueren miles de personas que intentan alcanzar el sueño europeo. Según la Organización Internacional para las Migraciones, de 2014 a 2017 han fallecido unas 3.000 personas por año.

Rescate Mediterráneo 6
Adriaan Huisveld, capitán del Open Arms en una misión en 2018. Olmo Calvo

“Su único objetivo es que desaparezcamos, porque mostramos una realidad incómoda”, subraya Gatti. Por eso, cuando están en alta mar, manifiesta, reciben presiones de los barcos del Frontex, la agencia europea de la Guardia de Fronteras y Costas, así como de las fuerzas de seguridad italianas y libias.

Disputa con las autoridades libias

A pesar de que Gatti no estaba en el barco el día en que lo incautaron, actualmente se encuentra en Italia dando apoyo a sus compañeros y gestionando la actuación ante la justicia.

Todo empezó, relata Gatti, cuando la embarcación de la ONG fue a rescatar unos inmigrantes que estaban en una barcaza. Entonces, mientras los estaban subiendo en el barco, apareció una nave de los guardacostas libios. “Con un tono amenazante nos dijeron que les entregáramos a los refugiados, que se encargaban ellos”, explica Gatti. Los libios iban armados y los amenazaron con matarlos. Las autoridades italianas también les dijeron que dejaran a las autoridades del país africano que coordinara esa operación, pero la ONG se negó. “No podemos devolverlos a Trípoli”, resalta Gatti, quien afirma que, ahí, son víctimas de torturas y esclavismo.

“Finalmente, los guardacostas se dieron media vuelta y se fueron”, prosigue Gatti. Este cooperante italiano argumenta que el barco de la ONG se encontraba a 73 millas de las costas libias, en aguas internacionales, donde los guardacostas del país africano no tienen jurisdicción. De hecho, recuerda Gatti, los guardacostas solo pueden operar a una distancia de 12 millas desde la costa libia.

Tener la nave parada, expone Gatti, tampoco sale barato. De hecho, a la ONG le cuesta una media de entre 4.000 y 5.000 euros diarios

Por otro lado, Gerard Canals, jefe de misiones de Proactiva Open Arms, detalla que Libia no se encuentra en ninguna zona SAR de la Organización Marítima Internacional (OMI), un área de responsabilidad para coordinar rescates que puede ir más allá de tus límites marítimos, por lo que Proactiva Open Arms no tenía la obligación de entregar los inmigrantes a los guardacostas del país africano.

Rescate Mediterráneo 9

Después de la disputa con las autoridades libias, la embarcación pidió a Italia un puerto seguro donde desembarcar a las personas, pero las autoridades de este país les dijeron que tenían que gestionarlo con la nación de origen del barco, es decir, España. Ante la falta de coordinación, cuenta Gatti, decidieron ir a Malta a dejar una madre con su bebé que estaba gravemente enfermo. “Tenían desnutrición y el niño una infección por el cuerpo y la cabeza”, indica.

Finalmente, Italia les dio permiso para que acudieran al puerto de Pozzalo, en Sicilia. Una vez ahí, la policía subió al barco y pidió la documentación a Montes, y a Reig, que luego fueron a declarar a la comisaría. “No es la primera vez que lo hacemos”, dice Gatti, que explica que esto es común cuando hay algún incidente. La sorpresa de ellos fue cuando recibieron la notificación que estaban siendo investigados y, por tanto, se dieron cuenta que no estaban testificando como testigos, sino como acusados. En este sentido, Gatti resalta que, ante esta situación, tendrían que haber prestado declaración junto a su abogado y no solos.

Según el auto del fiscal de Catania, con fecha del 27 de marzo de 2018, el barco militar italiano Capri, que se encuentra en Tripoli, comunicó a Roma a las 05:37h del 18 de marzo que los guardacostas libios habían asumido la responsabilidad del rescate. Una hora más tarde, la nave italiana volvió a hablar con Roma para anunciarles que los libios habían llegado al lugar del avistamiento del rescate y pedía que el barco Open Arms se retirara del lugar. La patrullera libia también se comunicó con Roma para anunciarle que asumía la responsabilidad del rescate y reclamaba que el barco de la ONG se fuera de la zona.

Por eso, Roma contactó con los tripulantes del Open Arms para decirles que Libia se encargaba de este rescate. Sin embargo, los responsables del barco respondieron a las 09:26h que habían intentado contactar sin éxito con los libios y que, como había gente en el agua, procedían a salvarlos. Para Gatti, el auto pone de relieve que los responsables del barco Capri “estuvieron detrás del incidente entre los guardacostas libios y el Open Arms”.

El proceso judicial

El fiscal de Catania, Carmelo Zuccaro, les quería acusar de formar parte de una organización criminal de tráfico de personas. Para ello, según la legislación italiana, se requieren un mínimo de tres implicados. Por eso, aparte de Montes y Reig, el fiscal también consideró que Canals formaba parte de esta asociación criminal. “A mí nunca se me ha notificado por escrito, me he enterado de todo por la prensa”, señala el jefe de misiones, pese a no estar en el barco ni en Italia el día de la disputa con los guardacostas libios. De hecho, en el auto del fiscal se especifica que Canals tuvo una “participación (constitutiva) en el crimen”. Por este delito, el fiscal pedía quince años de cárcel para cada uno.

A finales de marzo, el juez de instrucción Nunzio Sarpiettro no encontró indicios de delito y retiró la causa contra Canals. Asimismo, declaró al fiscal incompetente y envió el caso a la fiscalía de Ragusa, a quien dio un período de 20 días para hacer su informe. No obstante, Montes y Reig se enfrentan a un delito de facilitar la inmigración irregular, lo que les puede acarrear una condena de hasta tres años de prisión y a una multa a cada uno de 15.000 euros por cada inmigrante rescatado en esa operación, lo que supone cerca de 1,5 millones de euros, indica Gatti. Por el momento, todos los miembros de la ONG están en libertad.

Sin embargo, el barco sigue incautado desde el 18 de marzo. Como mínimo, la ONG deberá de esperar los 20 días que tiene la fiscalía para presentar su informe y la decisión del magistrado. Si la causa no prospera, aclara Gatti, se les devolverá el barco al momento. Por contra, si la eleva a juicio entonces tendrán que esperar a que se celebre y haya una sentencia firme.

Tener la nave parada, expone Gatti, tampoco sale barato. De hecho, a la ONG le cuesta una media de entre 4.000 y 5.000 euros diarios. “No se puede dejar parado, requiere de una circulación mínima”, puntualiza Gatti y agrega que otro gasto importante es el generador de energía, que tampoco se puede parar.

Rescate Mediterráneo 3
Mujer rescatada a 29 millas de Libia descansa en el Golfo Azzurro durante la travesía entre el lugar del salvamento y Sicilia. Olmo Calvo

Canals se muestra optimista y piensa que no hay “base legal” para inculpar a sus compañeros y cree que los absolverán. Ahora bien, advierte que la situación ha cambiado mucho desde que entró en vigor este año Themis, la nueva legislación de la Unión Europea (UE) para controlar la inmigración en el Mediterráneo. Esta ya no obliga a que se tengan que trasladar a Italia los refugiados rescatados en alta mar, como sí determinaba Tritón, la antigua ley. Según la nueva norma, el país que ha coordinado el rescate es el que tiene que organizar el desembarco.

“Esto deja un hueco para que sean los libios quienes lo hagan”, afirma Canals. Sin embargo, matiza que no pueden entregar a los inmigrantes a las autoridades de este país. “No quieren volver con los libios. No podemos rescatarlos y luego dárselos. Sería una contradicción”, dice Canals.

En cambio, Gatti no es tan optimista y no sabe qué va a suceder con sus compañeros. “No me fio”, asevera. Acusa a Italia de propiciar las devoluciones en caliente y entregar a los inmigrantes a los guardacostas libios. Por eso, expone que se quiere silenciar a las ONG.

Por otro lado, Gatti aseguró que en Italia se está vendiendo el discurso de que en las pateras también vienen terroristas. “Una evidente construcción mediática para manipular la opinión pública haciendo que ello sea motivo para aceptar violaciones de normativas y convenciones internacionales por parte del gobierno italiano y, de paso, lograr que desaparezcan las ONG por completo”, asevera Gatti.

Ahora, tras la incautación del Open Arms, tan solo queda el Aquarius, la nave de SOS Méditerranée y Médicos Sin Fronteras. “Les molesta que estemos en primera línea y seamos testigos de lo que hacen”, opina Canals

De hecho, los dos miembros de Proactiva Open Arms coinciden que Italia ha iniciado una campaña contra las ONG que actúan en el Mediterráneo para salvar a refugiados. Hasta el año pasado había nueve organizaciones operando en este mar, pero poco a poco han ido actuando contra ellas. Ahora, tras la incautación del Open Arms, tan solo queda el Aquarius, la nave de SOS Méditerranée y Médicos Sin Fronteras. “Les molesta que estemos en primera línea y seamos testigos de lo que hacen”, opina Canals.

Pese a la situación, Gatti y Canals afirman que volverán a navegar en el Mediterráneo para rescatar personas. Ahora su objetivo es conseguir una nueva embarcación mientras la actual sigue parada en Italia. Desde la organización estiman que el tipo de nave que requieren puede costar entre 780.000 euros y dos millones de euros. “Nosotros estamos haciendo esto porque hay una necesidad y los Estados no la cumplen”, sentencia Gatti.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
#59035
30/4/2020 19:26

Cómo se mantiene a la llegada incesante de gente sin recursos , q llegan a millares desde África, América latina y otros lares, cada año?

Pq aun diciendo q los centros están desbordados, los activistas siguen presionando a los países de acogida e insultando de insolidarios y racistas, cuando ya se acogen, hasta saturar los centros?
Si se dijera q no se acoge a nadie y todos son blancos y bien posicionados, rechazan todo lo q no sea su raza, lo entiendo q les llamen supremacistas, o los q les persigue humillan o agreden?
Pero insultar a los gobiernos e acogida, me parece deleznable.

En q piensan cuando piden q los centros de acogida no debe de existir, ni las fronteras, q se de libertad de movimiento, pq es un derecho, cuando se esta viendo la llegada de miles de personas pobres y algunos sin documentos, de q vivirán en la calle entonces?
Es viable tener a miles de personas sin nada deambular por la calle, sin q surjan problemas? Y no por ello estoy criminalizando a los q sufren la pobreza, pero si no se les dan papeles al llegar, ni casa y empleo, su situación es muy difícil.

Y la pobreza, la necesidad, también trae delincuencia y degradación de barrios.

Pq no se les dan papeles al llegar y empleo? No facilitarían las cosas?

Pq no se pide la detención de los gobiernos de origen q se desentienden por completo de su responsabilidad con su pueblo y de los crímenes y vulneración sistemáticamente sobre su pueblo?
Y a las multinacionales, elites, no se las condenan y se les expropian de lo robado al mundo?

Pq?
Mejor seguir todo como esta q es mas fácil y seguir peleando a ver quien lleva la razón y descalificando se mutuamente...
Todos lo estáis haciendo fatal

1
0
#38185
12/8/2019 12:11

por mi se podrian ir a percar sardinas y dejar a los prfesionales de cada pais hacer su trabajo y no interferir
en ningun pais poniendo en riesgo la convivencia los traficante al saber que algun jilipollas va ha recoger a la gente negocio redondo los llevan fuera de las costas libias y algun bargo se hara cargo del transbordo no? decirme que estoy equivocado que soy un facha o un fascista por ver lo obvio.

2
1
#59036
30/4/2020 19:30

La solidaridad no hay q dejarla, es cierto q hay q cada país ha de asumir su responsabilidad , los q sufren no son delincuentes, aunque la pobreza y falta de oportunidades y la violencia, generan problemas y delincuencia, pero no acusemos por favor a todo el q sufre de ser un criminal, pq no es así.

1
0
Gabriel
4/4/2018 4:42

Menos mal que las autoridades por fin están reaccionando. Yo creo que hay que aya una forma para poder identificar a todas las personas y así controlar más fácilmente su tránsito. Un chip como a los perros o algo más efectivo que el carnet de identidad.

2
7
#12791
4/4/2018 15:44

Punch a nazi como tú.

1
0
Violeta
4/4/2018 0:05

Que pena y que orgullosa al mismo tiempo, pena que sigan sin pensar en nosotros mismos las personas! Que pena que haya tanta parte de la humanidad sin esencia sin alma tomando decisiones en cuanto a vidas humanas.
Que alegría saber que existen aquellos que luchan incansablemente por lograr rescatar personas, o simplemente intentar lo, por denunciar lo que esta ocurriendo.
Gracias por este reportaje!

6
1
#59037
30/4/2020 19:32

Si, pero quien denuncia, condena a los gobernantes de origen y a las elites causantes de su sufrimiento?

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.