Fronteras
Melilla: la tragedia y la muerte generadas por las políticas de control migratorio

Ha vuelto a suceder. Una vez más, las políticas migratorias encuadradas en el marco de las acciones de “cooperación” y externalización de fronteras entre España y Marruecos han generado violencia, muerte y vulneraciones de derechos.
Melilla 1 2022
La valla de Melilla esta mañana tras el salto. Javier Bernardo

Viernes 25 de junio, Melilla. Por el momento, 27 personas migrantes fallecidas y cientos de heridas como consecuencia del abuso de la fuerza por parte de las fuerzas de policía marroquíes en cooperación con las fuerzas españolas. Una tragedia que ha relatado en primera persona, entre otras organizaciones, la AMDH Nador, dando testimonio de los acontecimientos, grabando imágenes y vídeos que dan cuenta de la enorme brutalidad con la que actuó el dispositivo policial para intentar impedir la entrada de los migrantes. Como denuncian en un comunicado conjunto AMDH, Caminando Fronteras, el Colectivo de Comunidades Subsaharianas en Marruecos, la Asociación de Ayuda a los Migrantes en situación vulnerable y Attac Maroc, estas condiciones se vienen sucediendo desde hace semanas: “Las campañas de detenciones, las redadas en los campamentos y los desplazamientos forzados contra las comunidades migrantes en Nador y su región presagiaban este drama escrito de antemano”.

A tenor de lo que manifiestan las asociaciones en el comunicado, estas acciones están marcadas por las “violaciones de los derechos humanos de las personas migrantes en el norte (Nador, Tetuán y Tánger), así como en el sur de Marruecos (El Aaiún, Dajla)”. Desde hace más de un año y medio, los migrantes de Nador no tienen acceso a medicamentos ni a atención sanitaria, los campamentos han sido incendiados y sus bienes saqueados, sus escasos alimentos destruidos e incluso “se ha confiscado la poca agua potable de la que disponían en los campamentos”.

Lo sucedido en Melilla se enmarca en un contexto de reanudación de los acuerdos de “cooperación” entre España y Marruecos, un acercamiento del Ejecutivo de Pedro Sánchez al régimen de Mohammed VI, y del mismo modo, una perpetración de la falta de compromiso con el pueblo saharaui. No hay más que escuchar las palabras de Sánchez, que agradeció el viernes por la noche “la extraordinaria cooperación que estamos teniendo con el Reino de Marruecos” y agradeciendo a Marruecos el accionar de la policía en Melilla. Las imágenes de la AMDH Nador muestran la indiscriminada violencia policial en el marco de dicha cooperación entre los dos Estados, cientos de personas abandonadas, heridas, desprotegidas y sin nadie que les asista, ante la omisión y falta de humanidad de los cuerpos de “seguridad” de ambos Estados.

En este contexto, la Frontera Sur se convierte un día más en un lugar de horror, deshumanización y excepcionalidad, en el que las violaciones de derechos humanos de las personas migrantes se repiten constantemente. Un escenario de abuso de fuerza y autoridad, violencia, impunidad y criminalización, amparado y aplaudido por ambos gobiernos bajo el pretexto del esquema securitario de la “política inteligente de fronteras”.

La Frontera Sur como puerta de entrada y primer espejo de una Europa Fortaleza en la que unos migrantes sí, y otros no. Esta Europa, y esta España, en la que se ejecutan políticas de selección y exclusión de migrantes, en base a criterios jerárquicos de opresión como el origen, la nacionalidad, el género y la raza. Es a raíz de estos acontecimientos y del rechazo de las migrantes procedentes de los países del Sur global cuando esos ejes de opresión históricos se visualizan más claramente: el racismo y colonialismo exacerbado que explica las políticas migratorias nacionales y comunitarias.

España y Marruecos “cooperan”, y en este marco, la externalización se convierte en una herramienta indispensable para que Marruecos adopte el papel de guardián de la puerta de entrada y realice el primer control securitario mediante la brutalidad sistemática en la Frontera Sur

España y Marruecos “cooperan”, y en este marco, la externalización se convierte en una herramienta indispensable para que Marruecos adopte el papel de guardián de la puerta de entrada y realice el primer control securitario mediante la brutalidad sistemática en la Frontera Sur. De tal modo, mediante los dispositivos de control y securitización fronterizos adoptados en los últimos años, las políticas de “seguridad” simbolizan la faceta más mortífera, egoísta e inhumana del Norte global, que frente a su “seguridad” genera la muerte, violencia y violación absoluta de las personas que proceden del Sur.

Las migrantes del Sur huyen de masacres, guerras, ocupación, crisis climática, agotamiento de recursos, pobreza extrema y hambre, de las que el Norte —que niega su acceso y condena a la muerte— es directamente responsable. Estos son los efectos de la historia, una historia en la que este Norte ha sido partícipe, a pesar de que no se quiera hablar sobre ello. Una historia del saqueo más extremo de recursos, violación, colonialismo, extractivismo, abuso, colaboración con dictaduras y élites de poder, venta de armas y un largo etcétera que, desde Occidente, se pretende esconder y “mitigar” con “acuerdos de colaboración y cooperación bilaterales”.

Es hora de asumir responsabilidades históricas y reparar a los pueblos que han sido sistemáticamente saqueados, reprimidos y violentados con la participación del Norte global

Es hora de asumir responsabilidades históricas y reparar a los pueblos que han sido sistemáticamente saqueados, reprimidos y violentados con la participación del Norte global. Ello debe partir por cesar, condenar y no dejar impunes las violaciones de derechos humanos a las migrantes e implementar políticas públicas migratorias y de asilo garantistas. Las consecuencias de la historia y los ejes sistémicos de opresión en base al racismo y el colonialismo perduran, como vemos, hoy día, esta historia en la que —conjugando con la política de la otredad—, las personas de unos países son acogidas dignamente, y otras son brutalmente violentadas. Las imágenes de Melilla revelan la discriminación y las diferencias de trato entre unas personas migrantes y otras.

Esta Europa Fortaleza, bajo el pretexto de su “seguridad comunitaria”, vulnera los derechos de las personas migrantes, y al mismo tiempo incumple frontalmente sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos

Las políticas de acogida e integración en el Estado han de estar regidas en base a la igualdad y no discriminación, a las garantías y las obligaciones internacionales de los derechos humanos asumidas por España. Ha de quedar claro que el hecho de que España y la UE reciban dignamente a las personas que huyen de la violencia no es cuestión de elección y de solidaridad excluyente —que no es solidaridad, sino que es su deber en virtud de los pactos internacionales firmados en materia de derechos humanos—, e igualmente deriva de la legislación europea e interna. Esta Europa Fortaleza, bajo el pretexto de su “seguridad comunitaria”, vulnera los derechos de las personas migrantes, y al mismo tiempo incumple frontalmente sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos.

Lo sucedido en Melilla es gravísimo, y surge en relación con la deriva de securitización, criminalización de la migración y la externalización de fronteras de los últimos años. De este modo, las políticas migratorias se convierten en políticas de muerte, necropolíticas (término acuñado por Achille Mbembe). La Europa Fortaleza recibe a las personas que huyen de la masacre con más masacre, violencia y muerte.

Es urgente que esta deriva violenta y sistémica en las políticas frene, se asuman responsabilidades por lo sucedido, se generen políticas migratorias garantistas y se proporcione una acogida digna a las personas que huyen

Es urgente que esta deriva violenta y sistémica en las políticas frene, se asuman responsabilidades por lo sucedido, se generen políticas migratorias garantistas y se proporcione una acogida digna a las personas que huyen. Ante esta masacre, el silencio es intolerable y cómplice. Basta de políticas migratorias racistas y excluyentes que generan muerte e inseguridad. A raíz de las imágenes proporcionadas por la AMDH Nador, debemos sacar cada palabra, cada voz y grito de rabia e injusticia para denunciar, visibilizar y condenar estas violaciones de derechos humanos. Las víctimas merecen reconocimiento, reparación, memoria, verdad y justicia. Esta mortalidad y masacre fronteriza no pueden quedar impunes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
DIXI
26/6/2022 21:00

Nadie nos pidió pasaportes ni visados cuando los blanquitos europeos llegamos hace siglos a América, África, etc, y nos dedicamos a esclavizar y someter a esas naciones originarias. Y aún hoy lo seguimos haciendo a través de empresas multinacionales, que ponen a hombres de paja en los gobiernos. También somos nosotros los culpables del cambio climático, que donde más afecta es es todas esas regiones.
BASTA DE CINISMO Y CRUELDAD.
BASTA DE ASESINATOS
" LEGALES ".

0
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.