Fronteras
Italia libera al jefe de la policía libia acusado por homicidio, secuestro y desaparición de migrantes

El general Najeem Osema Almasri Habish, jefe de la policía de Libia, fue detenido en Italia con una orden de la Corte Internacional acusado de torturas, homicidio y desaparición de refugiados. Las autoridades italianas decidieron liberarlo y repatriarlo en tiempo récord.
Giorgia Meloni y Pedro Sánchez
Giorgia Meloni y Pedro Sánchez en la visita del presidente del Gobierno español del 5 de abril de 2023. Fotos: Pool Moncloa/Fernando Calvo
Cagliari (Italia)
24 ene 2025 12:15

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, lleva años repitiendo que será inflexible contra los traficantes de seres humanos hasta el punto de “perseguirlos por todo el mundo”. En realidad, su Gobierno se ensaña con los refugiados, muchos de los cuales, una vez desembarcados en las costas italianas, son detenidos y acusados falsamente de ser “contrabandistas”, como les ocurrió hace meses a las jóvenes kurdas Maysoon Majidi y Marjan Jamali. Sin embargo, cuando se presenta la oportunidad de procesar a un verdadero torturador, la derecha italiana hace de todo para salvarlo.

Así ha ocurrido con Osama al-Najim Elmasri, el “jefe de policía” del Gobierno de Trípoli, sobre quien pesa una orden de detención de la Corte Penal Internacional en la que se le acusa de torturador, asesino, violador y criminal de guerra. Tras varias etapas en diversas ciudades europeas, Elmasri había llegado a Turín en un coche alquilado en Alemania para asistir al partido de fútbol entre la Juventus y el Milán. El domingo 19 de enero, la policía italiana lo detuvo, obedeciendo a una orden ejecutiva enviada el sábado por la Corte Penal Internacional a seis países europeos. 

Fronteras
Derechos humanos Cinco años de crímenes contra la humanidad tolerados por la Unión Europea en Libia
Decenas de miles de personas han sido detenidas por la Guardia Costera libia desde que la Unión Europea firmara un memorándum de entendimiento que ha privilegiado el control migratorio sobre los derechos humanos.

En la prisión de Turín, sin embargo, Elmasri apenas pasó unas horas. El martes 21 de enero no solo fue puesto en libertad, sino que las autoridades italianas incluso le proporcionaron un avión propiedad del Estado —un Falcon 900 de los servicios secretos— que lo llevó a casa. Aterrizado en el aeropuerto de Trípoli, cuya pista también se construyó gracias a los trabajos forzados a los que son obligados los inmigrantes capturados por los hombres de Elmasri, el torturador fue festejado por una multitud entusiasta.

Formalmente, la decisión de poner en libertad al torturador la tomó el Tribunal de Apelación de Roma por un problema de procedimiento. Según la legislación italiana, el ministro de Justicia, Carlo Nordio, debería haber sido informado antes de la detención y el Gobierno alega que esto no ocurrió. Pero la orden de detención había sido comunicada por la Corte Penal Internacional a todos los gobiernos el 2 de octubre de 2024 y, en los días previos a la llegada de Elmasri a Turín, la embajada italiana en los Países Bajos había sido informada de que el funcionario libio iba a ser detenido.

Nordio, sin embargo, recibió el domingo de la jefatura de policía de Turín los documentos para la validación de su detención, pero mantuvo el silencio durante tres días, respondiendo solo el martes que estaba “considerando” qué hacer. Pero para entonces los plazos de la detención preventiva habían expirado y el tribunal de Roma se vio obligado a liberar al funcionario libio.

Para las asociaciones de derechos humanos y la oposición, la liberación de Elmasri es el resultado de una decisión política, aunque disfrazada de error de procedimiento

Elmasri podría haber sido detenido de nuevo, dado que el “delito de tortura” —que la mayoría de derechas está intentando eliminar— se incluyó en el ordenamiento jurídico italiano hace unos años, pero el ministro del Interior. Matteo Piantedosilo, lo “expulsó” por “peligroso” en un tiempo récord.

Para las asociaciones de derechos humanos y la oposición, la liberación de Elmasri es el resultado de una decisión política, aunque disfrazada de error de procedimiento. Al principio, ante las protestas, algunos miembros del gobierno hablaron de «desafortunado accidente». Pero con el paso de las horas, más de un miembro de la mayoría de derechas afirmó que la liberación con todos los honores de Elmasri respondió a la necesidad de evitar un incidente diplomático con el gobierno de Trípoli, que, aunque reconocido por la ONU, controla apenas un tercio del territorio libio. Otros afirmaron que es más urgente atrapar a los traficantes, restando importancia a la gravedad de los delitos cometidos por el jefe de la policía libia.

Italia y otros países europeos han delegado a los regímenes del norte de África y a Turquía la tarea de bloquear los flujos de refugiados hacia las costas continentales

La verdad es que desde 2017, cuando el entonces ministro del Interior Marco Minniti, del Partido Democrático —ahora en la oposición—, firmó los primeros acuerdos con el Gobierno libio y luego con el tunecino, Italia y otros países europeos han delegado a los regímenes del norte de África y a Turquía la tarea de bloquear los flujos de refugiados hacia las costas continentales, haciendo la vista gorda ante los brutales métodos utilizados. A cambio de la “externalización” de su frontera, el Gobierno italiano y otros financian y arman a esos regímenes y sus aparatos represivos, gestionados por las organizaciones criminales que esclavizan a los migrantes, les roban, les encarcelan y les torturan, cuando no les matan.

El Gobierno de Meloni intentó restar importancia al incidente y trasladar la responsabilidad al Tribunal de Apelación de Roma. Pero la CPI exigió explicaciones a Roma en un comunicado en el que afirma que la decisión de liberar a Elmasri fue tomada por las autoridades italianas “sin previo aviso” y “sin consulta alguna”, revela que Italia había pedido a los jueces de la CPI que guardaran silencio sobre el asunto y recordó “el deber de todos los Estados de cooperar plenamente con la Corte en sus investigaciones y enjuiciamientos de delitos penales”. Elmasri es el hombre de confianza del comandante de la Radaa, también conocida como Fuerza Especial de Disuasión, una milicia salafista de élite de 1.500 hombres al servicio del Gobierno de Unidad Nacional de Libia.

La Corte Penal Internacional exigió explicaciones a Roma en un comunicado en el que afirma que la decisión de liberar a Elmasri fue tomada por las autoridades italianas “sin previo aviso”

La Radaa controla actualmente el aeropuerto de Mitiga, cerca de Trípoli, y la prisión del mismo nombre, donde miles de migrantes están encarcelados y obligados a supuestos “programas de reeducación”. Según pruebas y testimonios recogidos por la Corte Penal Internacional, estos programas incluyen “torturas físicas y psicológicas, privaciones extremas y asesinatos”. Cientos de personas han desaparecido tras ser recluidas en las celdas de las Mitiga. A la cabeza del dispositivo está Elmasri, acusado desde hace tiempo por Amnistía Internacional y Human Rights Watch de estar implicado tambièn en el asesinato de 338 personas, cuyos cadáveres aparecieron en 29 fosas comunes descubiertas en Tarhuna. Otra fosa común, con los cuerpos de 24 personas, fue hallada en agosto en Sirte, y en marzo se encontraron otros 65 cadáveres en el suroeste de Libia.

Luca Casarini, portavoz de la ONG Mediterránea, denunció que la liberación de Elmasri es “un atentado contra el derecho internacional” porque las denuncias y testimonios de las víctimas recogidos en los últimos años demuestran “que todo el sistema libio, financiado en los últimos años con millones de euros por Italia y la Unión Europea, es atroz y criminal”.

“Los que logramos sobrevivir habíamos creído que sí era posible no solo obtener justicia, sino sobre todo impedir que este criminal pudiera seguir actuando”, ha declarado en un comunicado Mediterránea junto con Refugiados en Libia, asociación que apoya a algunos de los testigos que han relatado a los jueces de la CPI la violencia que sufrieron en los lager libios.

Algunos medios italianos difundieron el testimonio de un refugiado africano, superviviente a la cárcel de Zawiya, que contaba haber visto a Elmasri matar a dos detenidos: “Es un traficante, es el jefe, todo el mundo en Libia le conoce, las cárceles donde están los migrantes son su negocio... Elmasri, personalmente, me explicó que para salir de la cárcel de Zawiya tenía que pagar 7.000 dinares, mientras que con 10.000 dinares también me meterían en un barco rumbo a Italia. Son sus hombres los que controlan el mar y deciden qué barcos dejan pasar y cuáles bloquean, a cambio de dinero. Para obligarte a pagar te matan de hambre, y si protestas te pegan. Le vi matar a dos chicos con sus propias manos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.