Fronteras
La Europa fortaleza ya ha levantado el equivalente a seis muros de Berlín

En tres décadas los países de la UE y la zona Schengen han erigido 1.000 kilómetros de vallas. El aumento de la paranoia de la securitización ha levantado además “muros virtuales” en forma de programas de control y vigilancia de circulación de personas y “muros mentales” cristalizados en el auge de una extrema derecha racista.

Refugiados frontera Serbia Hungria
Un grupo de refugiados son gaseados por la policía húngara en Horgos, Serbia Olmo Calvo
9 nov 2018 07:06

El 9 de noviembre de 1989 caía uno de los muros más emblemáticos del mundo: el que separaba el Berlín de la República Democrática Alemana del de la República Federal Alemana, el mayor símbolo de la división del mundo entre los ejes capitaneados por EE UU y la URSS. Casi tres décadas después del fin de la amenaza de la guerra fría, Europa ha levantado cerca de 1.000 kilómetros de muros, seis veces el tamaño del de Berlín, contra una supuesta amenaza que no porta AK-47 y no tiene ni cazas MIG, ni armas nucleares.

El informe Levantando Muros. Políticas del miedo y la securitización en la Unión Europea, publicado este viernes por el Centre Delàs d’Estudis per la Pau, el Transnational Institute y la campaña holandesa por el control de armas Stop Wapenhandel, señala que, de la existencia de dos muros en suelo europeo en la década de los 90, se ha pasado a 15 en el año 2017.

Diez de los 28 Estados miembro de la UE, entre ellos España, ha erigido muros en sus fronteras debido a razones migratorias. En el continente habría que añadir a Noruega, perteneciente al Espacio Schengen, que ha levantó en 2016 196 kilómetros de valla en su frontera con Rusia para intentar frenar la llamada ruta migratoria del Ártico.

“Europa está abordando los flujos migratorios mediante la construcción de muros, el cierre de fronteras, el aumento de la vigilancia, la securitización y la suspensión de la libre circulación”, señalan desde el Centre Delàs. Unas medidas que , apuntan, “están reforzando la Europa fortaleza”. Sin embargo, como señala Nick Buxton, investigador del Transnational Institute, “la propia historia de Europa demuestra que la construcción de muros para la resolución de problemáticas políticas y sociales implican costes en las libertades y los derechos humanos”.

En concreto, además del muro noruego, existirían cuatro zonas donde se han erigido barreras: el Báltico, donde Estonia, Letonia y Lituania han construido muros en sus fronteras con Rusia; la llamada Ruta de los Balcanes, con vallas construidas por Austria, Eslovenia, Hungría, Macedonia, Bulgaria y Grecia; los enclaves españoles en el norte de África, y el “muro interior” levantado en Calais (Francia), puerta de entrada al Reino Unido.

Barreras invisibles

Los muros, no obstante, no son solo físicos y terrestres. El informe analiza las ocho grandes operaciones marítimas llevadas a cabo por la UE, siete de las cuales son a cargo de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex). Ahinoa Ruiz, investigadora del Centre Delàs, señala que “ninguna de las principales operaciones europeas en el Mediterráneo ha tenido como mandato principal el rescate de personas”, sino que “todas siguen el objetivo de erradicar la criminalidad en las zonas fronterizas y frenar la llegada de personas desplazadas”.

infografia levantando muros centre delas

La experta indica que solo una de estas operaciones llegó a incluir organizaciones humanitarias en su flota: Mare Nostrum, llevada a cabo por Italia. Con solo un año de duración, entre 2013 y 2014, fue reemplazada por la operación Tritón, de Frontex, con un menor presupuesto. Los fondos destinados a esta agencia no han dejado de crecer desde 2012 y hoy se sitúan en  1.700 millones de euros, aunque ya ha una propuesta de la Comisión Europea para aumentarlos a 10.000 millones.

Las tres organizaciones también alertan del aumento de los “muros virtuales”, es decir, programas de control y vigilancia de circulación de personas, así como de recogida y análisis de datos biométricos tales como huellas dactilares o escáner de ojos. “Estas medidas ha aumentado la sociedad de control y la vigilancia a la vez que han securitizado el movimiento de las personas, que se concibe como una amenaza”, apunta Ruiz.

Líneas de miedo

La narrativa del miedo, con mensajes xenófobos y racistas, construyen otro tipo de barreras. Son lo que el informe califica de “muros mentales, promovidos por parte de partidos de extrema derecha en auge en Europa, y la identificación de las personas migrantes y refugiadas como una amenaza para las sociedades europeas”, algo que para las tres organizaciones “está justificando la construcción de muros físicos y virtuales” y “refuerza el imaginario colectivo del ‘interior’ seguro y el ‘exterior’ inseguro.

En diez de los 28 Estado de la UE —Alemania, Austria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Holanda, Hungría, Italia, Polonia y Suecia— existen partidos xenófobos con una presencia importante. Todos ellos han aumentado su representación parlamentaria desde 2010, a excepción del caso finlandés, al pasar la formación Verdaderos Finlandeses del 19 al 17,6% en el Congreso en las elecciones de 2015. “En Europa se han ido construyendo estructuras y discursos de la violencia que nos alejan de las políticas de defensa de derechos humanos, de la convivencia, de la igualdad y de relaciones más equitativas entre territorios”, apunta Pere Brunet, del Centre Delàs y también coautor del informe.

Levantando Muros. Políticas del miedo y la securitización en la Unión Europea by El Salto periódico on Scribd

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.