Evasión fiscal
Francia rectifica su veto a que las empresas con sedes en paraísos fiscales reciban ayudas

Los contribuyentes, llamados una vez más a participar, tendrán que financiar las ayudas públicas a las empresas afectadas por la crisis de covid-19. Pero, ¿beneficiarán estas ayudas concedidas en forma de préstamos garantizados, aplazamiento de las cotizaciones o ERTE a las grandes empresas con filiales en paraísos fiscales y que no tributan en Francia? ¿A las que, a pesar de todo, siguen pagando dividendos a sus accionistas?

Emmanuel Macron
El presidente francés Emmanuel Macron. Foto:Jonathan SARAGO / MEAE
Traducción de Cathy Boirac
30 may 2020 06:00

El 22 de abril, en el Senado en Francia, la Comisión de Finanzas y el Secretario de Estado del ministerio de Acción y Cuentas Públicas, presidida por Olivier Dussopt, se opuso a la enmienda presentada por el grupo CRCE (comunistas, republicanos, ciudadanos y ecologistas) para impedir que cualquier empresa registrada en un paraíso fiscal se beneficie de las ayudas. A pesar de la opinión desfavorable del Gobierno, la enmienda será aprobada por la mayoría del Senado.

Francia seguía así el ejemplo de Dinamarca y Polonia, que habían establecido criterios para percibir ayuda estatal. En Dinamarca, estas ayudas, préstamos y garantías (unos 53.600 millones de euros para los trabajadores y las empresas), no estarán disponibles para las empresas que paguen dividendos, recompren sus propias acciones (otra forma de remunerar a los accionistas) o estén registradas en paraísos fiscales. En Polonia, el programa de ayuda, por valor de 100.000 millones de zlotys (22.000 millones de euros), se concederá a condición de que las empresas beneficiarias no hagan despidos y paguen sus impuestos en el país.

Al día siguiente, el ministro de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, confirmó la decisión tomada en el Senado el día anterior y anunció que: “Obviamente, y quiero manifestarlo con mucha fuerza, si una empresa tiene su sede fiscal o sus filiales en un paraíso fiscal no podrá beneficiarse de las ayudas de tesorería del Estado”. Recordemos de paso que, el 27 de marzo, había anunciado que la ayuda estatal implicaría también el no pago de dividendos por parte de las empresas afectadas.

Coronavirus
Macron, Sarkozy y el brindis al sol keynesiano

La crisis desencadenada por el coronavirus ha quebrantado el dogma de la austeridad. ¿Estamos ante un cambio de paradigma en la hegemonía neoliberal? El precedente de la estafa de 2008 invita a la prudencia.

Un golpe de efecto, sin más

Pero el 23 de abril por la tarde, saltó la sorpresa. Apenas unas horas después de la declaración del ministro, los diputados y senadores de la Comisión Mixta (Senado y Asamblea Nacional), finalmente no tuvieron en cuenta la enmienda en la redacción del proyecto de ley de finanzas rectificadora. Por tanto, este proyecto de ley no incluye ninguna medida al respecto. Bruno Le Maire, en una carta dirigida el 23 de abril a la directora general del Tesoro, reafirmaba, sin embargo, su voluntad inalterada, pero esta sigue sin valor jurídico. En realidad, las grandes empresas (con más de 5.000 empleados, o con un volumen de negocios de más de 1.500 millones de euros) sólo tendrían que firmar una “declaración jurada” para beneficiarse de las ayudas concedidas por orden del ministro de Economía. Una vez la famosa enmienda fue rápidamente eliminada, sólo quedaba el discurso, que parecía más bien un golpe de efecto sin ningún seguimiento concreto.

¿Una lista ilusoria de paraísos fiscales?

El mecanismo defendido por el ministro se basa en la lista francesa de paraísos fiscales. Lista muy reducida que solo incluye a 13 Estados o territorios. Si bien Estados como las Bahamas, las Islas Vírgenes Británicas y las Seychelles fueron incluidos -muy tardíamente-, las Islas Caimán, que se incorporaron a la lista negra de la Unión Europea el 20 de febrero, todavía no figuran en ella. De hecho, esta lista sigue siendo fundamentalmente parcial y unilateral porque no figura ningún paraíso fiscal europeo, como Luxemburgo, los Países Bajos o Irlanda.

Según un comunicado de prensa publicado por las organizaciones Attac, CCFD, Sherpa, Oxfam France y Solidaires, “las multinacionales que trasladen sus beneficios a Luxemburgo o a los Países Bajos escaparán así a esta declaración y podrán beneficiarse del apoyo público del Estado”. Ahora bien, según un estudio de Gabriel Zucman, citado en dicho comunicado de prensa, “el 80% de la evasión fiscal de las empresas en Francia se realiza vía otros países de la UE”. Además, un informe reciente, The Axis of Tax Avoidance, publicado el 28 de abril por la red internacional Tax Justice Network, señala la responsabilidad de cuatro paraísos fiscales europeos que forman un “eje de evasión fiscal”: el Reino Unido, Suiza, Luxemburgo y los Países Bajos (donde la tasa efectiva del impuesto de sociedades se sitúa entre el 0,7% y el 10,5%), donde las multinacionales estadounidenses se refugiarían para evitar el pago de impuestos, lo que significaría para los países miembros de la UE una pérdida de recaudación de casi 25.000 millones de euros (más de 27.000 millones de dólares) cada año.

El impacto de la afirmación del Ministro Bruno Le Maire, incluso ya sin sustancia, permanece grabada en la memoria de los franceses. Se rompería en el arrecife del largo romance entre el CAC 40 y la evasión fiscal. En efecto, según el informe CAC40, le véritable bilan annuel 2019 del Observatoire des multinationales, las empresas del índice insignia de la Bolsa de París tendrían 2.397 filiales en paraísos fiscales y jurídicos. Una ingeniosa disposición que permite la evasión fiscal cuando el impuesto de sociedades pagado por estas mismas empresas del CAC 40 ha disminuido más del 6% en términos absolutos entre 2010 y 2017 y cuando el gobierno de Macron ha previsto reducir el tipo impositivo para las grandes empresas del 28% actual (es del 31% sobre los beneficios de más de 500.000 euros) al 25% en 2022.

Coronavirus
La única fábrica de botellas de oxígeno de Europa está parada

Los empleados de la fábrica de cilindros de oxígeno de Luxfer piden su nacionalización “total y definitiva” y la reanudación inmediata de la producción para hacer frente a la actual crisis sanitaria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Isabel Díaz Ayuso
Fraude fiscal El Supremo cita a declarar a Miguel Ángel Rodríguez en el caso contra el Fiscal General
El caso sobre las informaciones que dieron a conocer el reconocimiento del fraude fiscal de la pareja de Isabel Díaz Ayuso evoluciona con la citación del jefe de Gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.