Francia
Macron será presidente de Francia hasta 2027, Le Pen reconoce la derrota

Macron se convierte en el primer presidente reelegido en Francia en los últimos quince años.
Actualizado a las 9h del 25 de abril.
24 abr 2022 20:07

Sin sorpresa, sin vuelco de última hora. Emmanuel Macron ha ganado la segunda vuelta de las elecciones francesas y será el presidente durante los próximos cinco años.

Los datos de las estimaciones, adelantados a las 20h, confirmaron lo que habían anunciado los sondeos que, en los últimos días, habían ampliado el margen de Macron sobre la candidata de Agrupación Nacional (RN), Marine Le Pen, que vuelve a fracasar en su intento de llegar al Elíseo, como ya le pasara en la segunda vuelta de 2017. “Muchos compatriotas me han votado para bloquear a la extrema derecha”, ha reconocido Macron, que ha salido a festejar los resultados acompañado del Himno de la Alegría, que simboliza a la Unión Europea.

El recuento se ha extendido durante toda la noche y han confirmado el resultado avanzado a las 20h: una ventaja de 16 puntos a favor del presidente en curso. Como los sondeos en Francia son considerados el pistoletazo de salida para el reconocimiento de la derrota del bando perdedor, a las 20:30h todo estaba listo.

La propia Le Pen reconoció la derrota en ese momento. La hija del fundador del FN, que ha tratado de limar las expresiones externas más vinculadas a la extrema derecha pero que llevaba en su programa un discurso antimigración y de persecución administrativa de los musulmanes franceses, ha aumentado su apoyo electoral respecto a 2017 pero se ha topado con el muro del 50%. Le Pen ha asegurado que la progresión en los últimos cinco años “es una victoria”, pero los resultados son claros: la extrema derecha no gobernará en Francia, todavía.

Con la victoria de Macron respira el proyecto de la Unión Europea, tensado de nuevo desde el comienzo de la invasión rusa de Ucrania, que veía en la posible llegada de Le Pen al Elíseo una nueva amenaza. Aunque el euroescepticismo de RN se ha difuminado con el tiempo —y acelerado a raíz de la pandemia— los vínculos de la líder del partido de ultraderecha con Vladimir Putin, y con la Rusia de los “oligarcas” —de los que su partido obtuvo un crédito de 13,8 millones— son suficientemente notorios para incomodar a la Comisión Europea y dislocar al Consejo Europeo, instituciones en las que Macron es sin embargo un activo de primer orden.

Pese a que la victoria de Macron tiene la letra pequeña de la baja participación —la abstención se estima dos puntos por encima que hace cinco años y la cifra oficial de las 17h era la más baja de los últimos 20 años— y del menor margen con el que ha superado a Le Pen, a la que en 2017 sacó nada menos que 33 puntos porcentuales en la segunda vuelta, el político de Amiens ha conseguido capitalizar el miedo al abismo que supone una victoria de la extrema derecha en Francia. Se convierte en el primer presidente que es reelegido desde Jacques Chirac, que dejó el cargo en 2007.

Emmanuel Macron y Brigitte Macron
La agencia Ipsos da por ganador a Macron en las elecciones de 2022.

El nuevo centro francés

Sale adelante Macron con menos margen y pese a haber fagocitado dos espacios electorales que hasta hace una década eran hegemónicos en la Quinta República. Los socialistas, el PSF, fueron los últimos en ocupar el Elíseo. Hace cinco años se despedía del poder François Hollande, tras derrotar a Nicolás Sarkozy en segunda vuelta. Tras la primera vuelta de 2022, es difícil pensar que el PSF vuelva a tener opciones de Gobierno en un país que ha visto cómo La República en Marcha, el partido creado a imagen y semejanza de un solo candidato, Macron, ocupaba el espacio del centro en cuestión de cinco años. 

El espacio de la centroderecha, ocupado por las distintas mutaciones del gaullismo y victorioso hasta 2012 de la mano de Jacques Chirac y del propio Sarkozy, se encuentra asimismo por debajo del 5% del apoyo electoral y sus tradicionales votantes han oscilado entre la emergencia del centro liberal de Macron y el ultraconservadurismo de Le Pen. 

Como representante del centro político, la carrera de Macron en el Elíseo ha estado marcada por la búsqueda de consensos en materia internacional y por la mano dura, cuando no la violencia abierta y hostil, contra las protestas que han salpicado su mandato.

En 2019, el periodista David Dufresne recopiló hasta 843 casos de abusos policiales evidentes contra el movimiento de los Chalecos Amarillos, una protesta mestiza y heterogénea que entre 2018 y 2019 pudo confrontar con la agenda de recortes del liberal Macron. Solo hasta abril 2019, el balance de aquellas protestas era de un muerto, tres personas en coma, cinco que perdieron una mano, 23 que perdieron un ojo y 800 condenadas a tiempo de prisión.

Le Pen no ha explotado por motivos obvios la carta antirrepresiva pero sí ha volcado su campaña electoral en la denuncia del elitismo de Macron, cabeza visible de una casta política simbolizada en la Escuela Nacional de Administración (ENA), una “escuela del poder” de formación de élites. No ha sido suficiente en esta ocasión para ganar, pero Macron no se ha sacudido la imagen de ser el “presidente de los ricos”. Un estudio de 2020 del Observatorio francés de Condiciones Económicas explicaba que “de los 17.000 millones de euros distribuidos a los hogares desde el inicio del período de cinco años [tras la victoria electoral de 2017], más de una cuarta parte (...) se destinaron a los ingresos del 5% de los hogares más ricos”.

Francia
“La división entre la derecha y la izquierda es una molestia para los oligarcas”
La socióloga, experta en las élites económicas y políticas, hace un repaso a la figura de Emmanuel Macron y las relaciones entre los poderes financiero y político.


Sin embargo, pese a la evidente desafección de amplias capas de la sociedad francesa hacia Macron por su clasismo —“Macron es el programa económico de Le Pen con el añadido del menosprecio de clase, mientras que Le Pen es el programa de Macron con el añadido del menosprecio de raza”, dijo el tercero en liza en la primera vuelta, Jean Luc Mélenchon—, es poco probable que con los resultados de la noche electoral consolidados se detecte un trasvase significativo de votos desde la Francia Insumisa a Agrupación Nacional.

Manuel Cervera-Marzal, profesor en la Universidad de Lieja explicaba en la previa de las elecciones de Enric Bonet en El Salto que “debemos coger con pinzas todos aquellos sondeos que dicen que un 20% de los votantes de Mélenchon podría apoyar a la candidata de la extrema derecha en la segunda vuelta. Hace cinco años también se hablaba de la misma posibilidad y al final solo el 7% de ellos respaldaron a Le Pen”.

Tras los resultados de la primera vuelta, el Macron “elitista” tuvo que cambiar el guion y hacer guiños a la sorprendente base electoral de una Francia Insumisa que se quedó a apenas 400.000 votos de pasar a segunda vuelta electoral por primera vez. Macron, ha tratado de desdibujar el programa que lanzó el 17 de marzo, que propone alargar la edad de jubilación de 62 a 65 años y condicionar una renta mínima al hecho de trabajar o formarse durante 15 o 20 horas.

Hoy, la victoria de Macron abre una serie de incógnitas acerca de si se lanzará a la consecución de esos objetivos o si suavizará su imagen de presidente neoliberal con la agenda de los millonarios como programa. De momento, para que se establezca definitivamente la base de la próxima legislatura, Macron y el resto del país deberán esperar a las Elecciones Legislativas que tendrán lugar el 12 y el 19 de junio de este mismo año, a las que se presenta su primer ministro desde 2020, Jean Castex, y a las que la izquierda de Mélenchon acude con la intención de convertirse en primera fuerza para forzar un cambio radical en la V República Francesa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.