Fotografía
Paula Artés retrata a la invisible Guardia Civil

Paula Artés ha trabajado desde 2015 retratando las dependencias de la Guardia Civil en Catalunya para su libro Fuerzas y cuerpos.

Pocas personas han tenido acceso a los espacios a los que ha podido entrar Paula Artés (Molins de Rei, 1996). Menos aún han dispuesto de permiso para no solo estar sino también tomar fotografías de esas estancias. Y es posible, aunque entra dentro de la especulación lindando con la anécdota costumbrista, que ella sea la única que ha paseado por allí sin vestir uniforme de la Guardia Civil.

Todo ello se debe a un trabajo de investigación fotográfica que Artés desarrolló desde 2015 y que acaba de dar fruto en forma de libro, Fuerzas y cuerpos. Iniciado como un proyecto dentro de sus estudios universitarios, cuatro años después lo ha concluido y verá la luz gracias a la financiación colectiva que ha logrado en enero. “Me lo voy a guisar y comer yo en autoedición, porque a algunas editoriales con las que he contactado no les ha gustado la idea”, comenta la autora a El Salto.

Llevada por la inquietud acerca de la existencia de las fuerzas policiales —“casi como algo filosófico”— y por la curiosidad en torno a los espacios ocultos de poder y de control por parte del Estado, Artés se interesó por los cuerpos de seguridad presentes en Cataluña y decidió centrar su trabajo en la Guardia Civil, “por el sistema que utilizan de estar ocultos para vigilar. También lo utiliza el FBI”. Cuenta que entre sus motivaciones también estuvo la invisibilidad con la que opera la Benemérita en territorio catalán: “Era como entrar en un sitio que no somos conscientes de que existe para ponerlo sobre la mesa, que nos cuestionemos por qué está esta policía y no somos conscientes de ello”.

Vestuario de una dependencia de la Guardia Civil fotografiada por Paula Artés
Vestuario de una dependencia de la Guardia Civil fotografiada por Paula Artés.

Desde la restauración de competencias de los Mossos d’Esquadra en 1994, la Guardia Civil ha disminuido notablemente su visibilidad en el territorio catalán. Y no solo eso: dicha asunción implicó una reducción considerable de competencias de la Guardia Civil en lo relativo a la seguridad ciudadana, conservando en Cataluña únicamente la exclusividad sobre competencias de interés estatal, tal y como son la vigilancia de puertos y aeropuertos, la vigilancia de costas y fronteras, el control de armas y explosivos, el resguardo y el fraude fiscal y la persecución del contrabando. Según Artés, esto se concreta en un total de 84 puestos en los que la Guardia Civil trabaja hoy en Cataluña, entre los que se cuentan infraestructuras “nada anodinas” como son comandancias, casas cuarteles o puestos en aduanas y en terminales de puertos y aeropuertos.

A esos espacios es adonde ella obtuvo permiso para llevar su cámara, concedido, según recuerda, gracias en gran parte a su condición de estudiante. Lograr esa aprobación —para fotografiar las estancias, no a las personas— fue el gran escollo inicial que hubo de salvar. Una vez obtenida, reconoce que todo fue rodado y muestra su satisfacción por el resultado y el proceso: “Yo iba a mostrar los espacios, y creo que esto sí lo he conseguido. No sé hasta qué punto he podido mostrar lo que yo quería o lo que me han dejado. Sí me planteo si hay muchos sitios en los que entré que no sé si me tendrían que haber dejado, por seguridad. Hasta cierto punto sí he podido entrar a todos los sitios que me había marcado como objetivos”.

De entre todos los espacios que visitó, el más impactante para ella fue el centro de control del aeropuerto de Barcelona, por la propia estancia y lo que significa. “Para mi proyecto era ideal, pero no sé si para ellos era buena idea dejarme hacer fotos allí. Pero me dijeron que no había ningún problema”.

Paula Artés retrata en ‘Fuerzas y cuerpos’ algunos espacios de trabajo de la Guardia Civil en Catalunya
Una de las dependencias de la Guardia Civil a las que Paula Artés pudo acceder con su cámara.

En sus visitas a las dependencias de la Guardia Civil, Artés se encontró con “espacios muy fríos”, según explica. Nunca entró en lo que es la parte del hogar en una casa cuartel, pero le llamó la atención que “los espacios intermedios entre dos despachos, por ejemplo, eran fríos pero daban la sensación de ser como pasillos de estar por casa, no parecía la frialdad que percibes cuando vas a Hacienda”. En lo visual, le impactó la decoración, en la que siempre figuraban tres elementos: bandera de España, escudos de la Guardia Civil y vírgenes.

Siempre acompañada por un agente, Artés pudo trabajar con cierta libertad, bajo el marco de la limitación de fotografiar únicamente los espacios. Así, recuerda que cuando visitó el puerto de Barcelona “tenían allí a una persona detenida, pero no se cortaban a la hora de dejarme entrar, como si fuera una más”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fotografía
Opinión Fotografía, estado de protesta
El Festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales PHotoESPAÑA reúne en su programación off y sedes invitadas varias exposiciones que reflexionan sobre conflictos sociales y políticos del Sur Global.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Últimas

Opinión
Opinión Juanma Moreno será Baltasar, blackface mediante, y otras aberraciones presentes en la Andalucía colonial
El presidente andaluz será el rey Baltasar en la Cabalgata de 2026 de Sevilla dejando un claro mensaje racista y violento y sacando a relucir toda la cultura colonial en la que se sigue sustentando el territorio
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Más noticias
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.