agua lima peru

Fotogalería
Conseguir agua en un desierto urbano

Las localidades de Collique y Pamplona, en las zonas norte y sur de Lima, en Perú, reflejan las carencias de servicios de agua que padece gran parte de la población mundial.
Fotógrafo
22 mar 2022 05:31

Las ciudades se expanden como un charco de agua, pero estas, en vez de propiciar el florecimiento de vida nueva, generan, por el contrario, nuevos sectores urbanos carentes de todo en muchas partes del mundo. Las condiciones básicas de vida —si se dan— se demoran años o décadas en llegar a las crecientes periferias. En esos bordes urbanos se encuentra uno de los mayores retos del acceso mundial al agua. Según estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con información del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aproximadamente el 70% de la población mundial que carece de agua potable y más del 80% que no cuenta con servicios de saneamiento se encuentra en estas áreas. Las periferias de Lima son una evidencia.

En la capital peruana, una de las cinco mayores urbes de Sudamérica, los distritos de Comas, en el norte, y San Juan de Miraflores, en el sur, concentran alrededor de 60.000 personas que tienen que recurrir a un camión cisterna, una pileta pública, un pozo u otro medio alternativo para tener acceso al agua, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática peruano. Y las localidades Collique y Pamplona, que habitan las zonas más altas de estos distritos, son una muestra contundente de la escasez de agua que afecta al 40% de la población mundial.

En Lima, la situación es particularmente difícil debido a su geografía: la ciudad se alzó sobre un desierto y la principal fuente de agua es el río Rímac, la cuenca ambientalmente más deteriorada del país, según remarca la organización Aquafondo. En sus informes, Sedapal —la empresa encargada del suministro en Lima— indica que esta es una fuente apropiada para una metrópoli de dimensiones menores a la limeña. Por ello, incluso se ha tenido que adicionar un trasvase de agua de la cuenca del río Marañón, un afluente del río Amazonas, ubicado al norte del país. Pero aun así, esta ciudad de más de 8,5 millones de habitantes, vive en estrés hídrico todo el año. Y quienes más lo sufren son los sectores más pobres, como Collique y Pamplona.

Fundados a principios de la década del 60, Comas y San Juan de Miraflores son una muestra de los distritos que surgieron producto del centralismo y el desarrollo comercial e industrial urbano, y de la violencia de la que tuvo que huir la población rural. Una migración que, en aquella época, hizo que la demografía limeña creciera un 5,5% al año. Hoy, uno de cada cuatro limeños vive en los conos norte y sur de la ciudad.

La crisis del agua, señalan constantemente las organizaciones sociales, suele ser, en realidad, una crisis de gobernanza. Por ejemplo, entre la década del 2000 y la del 2010, la población limeña creció en más de un millón de habitantes, pero la red de distribución de agua potable aumentó solo de 10.000 a menos de 13.000 kilómetros. Hoy, entre Comas y San Juan de Miraflores hay alrededor de 40.000 personas que no cuentan con acceso al agua todos los días, 25.000 que cuentan con disponibilidad de agua como máximo tres días a la semana y cerca de 40.000 que tienen como servicio higiénico una letrina, un pozo ciego, un río o acequia, o el campo abierto. Lo que ocurre en estas zonas de la capital de Perú es lo que sucede en muchos más lugares de Latinoamérica. La universalidad del acceso al agua potable en la región podría alcanzarse en 2032 y la universalidad del saneamiento entre 2040 y 2050, según la Cepal. Mientras tanto, bajo los 32 grados centígrados que registra Lima en verano, los habitantes de Collique y Pamplona esperan a que llegue un camión cisterna para acumular agua en recipientes de cualquier tamaño. 

Peru agua en un desierto urbano - 1
Ampliar
La capital peruana es la segunda ciudad más grande del mundo que ha crecido en un desierto. Aquí vive cerca del 30% de la población nacional. Comas es el cuarto distrito más poblado de Lima y en las zonas más pobres, como Collique, cerca de 31 mil personas no cuentan con acceso al agua todos días.
La capital peruana es la segunda ciudad más grande del mundo que ha crecido en un desierto. Aquí vive cerca del 30% de la población nacional. Comas es el cuarto distrito más poblado de Lima y en las zonas más pobres, como Collique, cerca de 31 mil personas no cuentan con acceso al agua todos días.
Peru agua en un desierto urbano - 2
Ampliar
Un padre y su hijo van en busca de los camiones cisternas que solo llegan hasta las faldas del cerro Nueva Rinconada, donde viven. En el mundo, se calcula que 263 millones de personas tienen que emplear más de 30 minutos para recoger agua
Un padre y su hijo van en busca de los camiones cisternas que solo llegan hasta las faldas del cerro Nueva Rinconada, donde viven. En el mundo, se calcula que 263 millones de personas tienen que emplear más de 30 minutos para recoger agua
Peru agua en un desierto urbano - 3
Ampliar
En el Perú, el 1.2% de la población urbana aún debe recurrir a camiones cisternas. En Comas, más de 13 mil personas recurren a este tipo de servicio. En la zona de Collique, en el cerro este del distrito, los camiones llenan tanques comunales que abastecen a pequeños sectores.
En el Perú, el 1.2% de la población urbana aún debe recurrir a camiones cisternas. En Comas, más de 13 mil personas recurren a este tipo de servicio. En la zona de Collique, en el cerro este del distrito, los camiones llenan tanques comunales que abastecen a pequeños sectores.
Peru agua en un desierto urbano - 4
Ampliar
El precio del agua que deben de pagar los habitantes del cerro de Pamplona puede variar según la altura a la que debe subir el camión con agua. Las zonas ubicadas en las partes bajas pueden pagar 35 soles mensuales y en la partes altas el pago puede aumentar hasta 90 soles, según datos recogidos por Convoca.
El precio del agua que deben de pagar los habitantes del cerro de Pamplona puede variar según la altura a la que debe subir el camión con agua. Las zonas ubicadas en las partes bajas pueden pagar 35 soles mensuales y en la partes altas el pago puede aumentar hasta 90 soles, según datos recogidos por Convoca.
Peru agua en un desierto urbano - 5
Ampliar
Un niña se esfuerza para ayudar a su familia bajando un balde de la mitad de su tamaño. Aún en la próxima década, escenas como estas se repetirán en 90 países debido a la lentitud de los proyectos de saneamiento básico, según la OMS.
Un niña se esfuerza para ayudar a su familia bajando un balde de la mitad de su tamaño. Aún en la próxima década, escenas como estas se repetirán en 90 países debido a la lentitud de los proyectos de saneamiento básico, según la OMS.
Peru agua en un desierto urbano - 6
Ampliar
Comas figura entre los 5 distritos de Lima con más casos de dengue registrados entre 2008 y 2016. Según el observatorio de la Autoridad Nacional del Agua, la cuenca alta del río Rímac, la principal fuente de agua de la ciudad, presenta altos niveles de arsénico, manganeso, hierro y plomo.
Comas figura entre los 5 distritos de Lima con más casos de dengue registrados entre 2008 y 2016. Según el observatorio de la Autoridad Nacional del Agua, la cuenca alta del río Rímac, la principal fuente de agua de la ciudad, presenta altos niveles de arsénico, manganeso, hierro y plomo.
Peru agua en un desierto urbano - 7
Ampliar
En Lima, la cobertura de agua alcanza el 96,1% de población. En los sectores, como Pamplona, donde aún no llega este servicio, la carencia se mezcla con otro tipo de indicadores de pobreza. En San Juan de Miraflores se calcula que más de 12 mil personas viven en casas con paredes de triplay y más de 11 mil con piso de tierra.
En Lima, la cobertura de agua alcanza el 96,1% de población. En los sectores, como Pamplona, donde aún no llega este servicio, la carencia se mezcla con otro tipo de indicadores de pobreza. En San Juan de Miraflores se calcula que más de 12 mil personas viven en casas con paredes de triplay y más de 11 mil con piso de tierra.
Peru agua en un desierto urbano - 8
Ampliar
Un hombre aprovecha su regreso a casa para subir una galonera de agua. En San Juan de Miraflores más de 9 mil personas no cuentan con servicio de agua todos los días. Más de 300 mil sí lo tienen, pero de estos, más de 10 mil enfrenta cortes diarios.
Un hombre aprovecha su regreso a casa para subir una galonera de agua. En San Juan de Miraflores más de 9 mil personas no cuentan con servicio de agua todos los días. Más de 300 mil sí lo tienen, pero de estos, más de 10 mil enfrenta cortes diarios.
Peru agua en un desierto urbano - 9
Ampliar
La OMS calcula que 600 millones de personas comparten un inodoro o letrina con otros hogares. En San Juan de Miraflores, en las zonas sin alcantarillado, como Pamplona, se utilizan silos, letrinas y el campo abierto.
La OMS calcula que 600 millones de personas comparten un inodoro o letrina con otros hogares. En San Juan de Miraflores, en las zonas sin alcantarillado, como Pamplona, se utilizan silos, letrinas y el campo abierto.
Peru agua en un desierto urbano - 10
Ampliar
Para facilitar el acceso, la gente ha instalado también un sistema de mangueras que permiten que el agua llegue hasta las alturas en determinadas zonas. Quienes hacen uso de este sistema deben pagar aproximadamente 10 soles.
Para facilitar el acceso, la gente ha instalado también un sistema de mangueras que permiten que el agua llegue hasta las alturas en determinadas zonas. Quienes hacen uso de este sistema deben pagar aproximadamente 10 soles.
Peru agua en un desierto urbano - 11
Ampliar
Una pared separa Pamplona de las clases pudientes del distrito vecino, donde las casas tienen jardines y piscinas. Aún así, algunas familias también buscan brindar a sus hijos un espacio refrescante, llenando una psicina inflable hasta donde puedan.
Una pared separa Pamplona de las clases pudientes del distrito vecino, donde las casas tienen jardines y piscinas. Aún así, algunas familias también buscan brindar a sus hijos un espacio refrescante, llenando una psicina inflable hasta donde puedan.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Palestina
Ocupación israelí Más de 70 muertos en un nuevo ataque contra la población gazatí
Tras romper la tregua el martes con la masacre de más de 400 palestinos, entre ellos 183 niños y niñas, las fuerzas israelíes continúan su ofensiva contra Gaza.
Feminismos
8M Lluvia feminista para un 8M antirracista en Madrid
VV.AA.
Más de 80.000 personas, según los datos de la organización, han secundado la marcha que la Comisión 8M ha organizado entre Atocha y Plaza España, cuyo eje principal ha sido el antirracismo como antídoto necesario para conseguir derechos para todas.
horos
22/3/2022 21:54

Hace tiempo que no he leído un artículo tan malo en una publicación que se quiere alternativa. Reducir la carencia de agua a una problema de "gobernanza" en una ciudad como Lima significa simplemente no saber de lo que se escribe y camuflar esta ignorancia nutriéndose de palabrería neoliberal. El problema de agua en Lima no tiene solución: simplemente no se puede alimentar con agua potable una ciudad de 8,5 millones de habitantes erigida en el desierto. Y el problema no se llama gobernanza sino Revolución Verde diseñada en los años 50 del siglo pasado por Rockefeller, el Banco Mundial y etc. para mayor beneficio de la agroindustria occidental y tumba de la agricultura de subsistencia práctica por los pueblos originarios desde hacia milenios. Antes de hacer una especie de publireportaje sobre la gente expulsada de sus lugares por el desarrollo capitalista y su extractivismo seria muy recomendable que antes de escribir sandeces los autores se informasen mínimamente sobre el fondo de la problemática, por ejemplo leyendo a Mike Davis y su Planeta de ciudades miseria... Muy penoso!

0
0
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.