Flamenco
Rocío Márquez: “Ahora no quiero ver una silla de enea ni en pintura”

La cantaora Rocío Márquez está en plena gira de su disco ‘Tercer cielo’, junto al dj Bronquio. Uno de los álbumes más aclamados de este año 2022 en el que mezcla flamenco y electrónica.
Rocío Márquez 1
Rocío Márquez en la playa de Punta Umbría (Huelva) Rafael del Barrio

Rocío Márquez (Huelva, 1985) pasea por el espigón de Punta Umbría, saluda a los gatos que viven entre las piedras frente al mar. Es uno de sus pocos días libres durante este verano que la tiene de un lado para otro presentando Tercer cielo junto al productor jerezano Bronquio, uno de los discos más alabados de este 2022. Frente al océano, habla de la autoexigencia y de lo necesario que es descansar, de lo rica que está la heladería del barrio donde se crio —Isla Chica, uno de los más populares de la ciudad de Huelva— y de un proyecto que tiene entre manos que verá la luz antes de que acabe el año: adoptar a un burro para que le ayude a quitar las malas hierbas de su campo. Entre tanto hablamos de flamenco, política, creación y budismo: “Soy, como dice una amiga mía, como esos cangrejos que se deshacen de su caparazón cuando ya le aprieta y hasta que le crece uno más confortable tienen que estar sin nada”.

Empezaste tu carrera de pequeña cantando en peñas flamencas. ¿Qué crees que queda de esa niña?, ¿qué le dirías ahora?
Ahora mismo queda mucho, ha habido partes del camino en el que he perdido muchas cosas, pero en este momento queda lo fundamental, que es las ganas de jugar, de divertirme, la curiosidad. El permiso del disfrute. Hubo un momento en el que quizás he tenido una actitud más exigente, de perfección mucho más centrada en el resultado final del proceso. Eso llega un momento, con mi personalidad, que tengo la mecha muy corta, enseguida entro en bloqueos, no me divierte, no me interesa, lo hago desde un punto más repetitivo, más previsible. Eso me ha hecho llegar a este estado más de juego y me hace conectar mucho con esa niña. Ahora le diría que confíe en la vida y que disfrute.

Romantizar el flamenco es un error

¿Cuáles son tus referentes, del flamenco y más allá?
Ahora mismo me está llamando muchísimo la atención lo que es más experimental, desde Moondog, Diamanda Galás o Fatima Miranda, son personas que me están inspirando. Más cercano a mi mundo del flamenco creo que hay artistas que están haciendo joyas, soy muy fan de Los Voluble, Raúl Cantizano me parece otro bicharraco que ha cambiado los códigos de la guitarra flamenca. Me inspira mucho un compañero, José de la Mena, un baterista increíble que de repente ha hecho un giro total de su vida y ahora es monje budista. Me emociona mucho sentir que cada día tenemos el poder de elegir y que esas elecciones tienen una consecuencia que, al final, va haciendo que nuestra vida vaya en una dirección o vaya en otra. No sentir que ya está todo decidido, hay posibilidades que ni siquiera podemos imaginar. A mí eso me da mucha libertad y me da impulso, ganas de hacer.

Rocío Márquez 2
Rocío Márquez en la playa de Punta Umbría (Huelva) Rafael del Barrio Rafa del Barrio

¿Qué crees que refleja Tercer cielo y qué crees que aporta?
Tercer cielo tiene mucho que ver con el permiso, así lo definimos Santi y yo, junto con la poeta Carmen Camacho. Es abrazar la zona desconocida. Si el primer cielo es cuando cuando descubres tu don, te pones en contacto con él y empieza a disfrutar. En mi caso, cuando empecé a cantar, y en el caso de Santi, cuando empezó con distintos instrumentos y también con la electrónica. El segundo cielo es cuando empiezas a compartirlo, con todo lo que implica, también con las expectativas que de ahí derivan un montón de cosas. Y el tercer cielo es cuando has experimentado que es poner el foco hacia fuera y entonces lo empiezas a poner para dentro y empiezas a conectar con este permiso, con este disfrute, con este juego. Sin esperar tampoco que eso poniendo menos atención en lo que vaya a provocar cara a la galería, sino simplemente desde la necesidad que tienes de hacerlo y de compartirlo en esa búsqueda. 

Santi y yo nos reuníamos y hacíamos residencia de semanas. Hay muchos más temas de los que hemos sacado, creó más de 40. Era como una fluidez. Él me ponía vídeos de artistas, por ejemplo Esplendor Geométrico, no tenía ni idea de que existían y me los enseñó él. Igual a él le ha pasado con artistas flamencos como Ángel Flor.  Nuestras residencias eran eso, horas y horas mirando vídeos de YouTube, poniéndonos las pilas el uno al otro y encontrando conexiones.  Siempre las encontrábamos en la fuerza de lo popular. Tú decías “ostras de una rave a la que se lía en los montes de Málaga en la fiesta o en los Aguinaldos en Murcia”. ¿Qué diferencia hay? Está muy cercano realmente a la energía, el baile, el cuerpo, lo reivindicativo.

¿Qué estás aprendiendo de poner en el escenario Tercer Cielo?
Muchísimo, yo tenía un punto muy controlador que se me ha ido a por tabaco. En el momento que he dado con un entorno que me lo facilita me he dado cuenta de que hay que conectar con otras formas. Me reía con mi hermana porque me pregunta “¿y ahora cómo vas a llevar los otros repertorios?”. Ahora no quiero ver una silla de enea ni en pintura. Llevo tantos años en ese marco que, de repente, me he permitido quitármelo y probarme fuera de ahí también con el vértigo que eso produce. Tengo una sensación de enamoramiento compartida, es como un renacer.

De pequeña te ponías el pelo moreno y te pintabas un lunar para cantar. ¿Cuándo y cómo te diste cuenta de que se podía cantar más allá del estereotipo?
Pues yo normalmente para aprender necesito meterme tortas. Entonces me salieron nódulos en la garganta. Soy muy fan de buscar distintos colores y de no asociarlo con una única manera de cantar. Pero cuando todavía no tienes herramientas de música y lo haces más desde impostar que desde el autoconocimiento, pues no acaba bien la peli. Ahí sentí tanta pena de repente, de tener una limitación tan clara con la voz que fue el aprendizaje en un poco decir bueno, yo tengo que aceptar lo que soy, así me suena la voz, así tengo el pelo, así tengo la cara  y eso es lo que hoy estamos viviendo. Esa parte única que todos tenemos y que yo creo que lo que mejor podemos aportar cuando nos dejamos de complejos.

Rocío Márquez 3
Rocío Márquez en la playa de Punta Umbría (Huelva) Rafael del Barrio Rafa del Barrio


¿Crees que el flamenco se está elitizando?
Creo que el flamenco está cambiando sus contextos. Por ejemplo, Marchena se iba dos o tres días antes al pueblo donde fuera a cantar y precisamente se iba al casino a cantar y luego les decía que pasasen a su concierto, era lo que tenía para promocionarse. Antes había tabernas ahora hay otros espacios. Romantizar el flamenco es un error.  Yo creo que tenemos que estar muy atentos y ver cuáles son las nuevas formas que están surgiendo.

Yo tenía un punto muy controlador que se me ha ido a por tabaco

¿Cómo puede ser el flamenco una herramienta de cambio social?
El flamenco, como cualquier arte, tiene la capacidad de dar visibilidad. Una de las experiencias más potentes que he vivido ha sido cantar en las minas y hacer que se visibilice esa problemática. Pero es una posibilidad que tampoco todos los artistas tienen que sentir que es su vía. Para mí es mucho más válido que cada uno dé lo que tenga, esa diversidad es lo que nos enriquece. Durante un tiempo sí era más de decir tenemos que usar esto como herramienta, ahora pienso que lo use quien sienta que tenga algo que decir.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
China
Pulsos bajo el cielo Beijing rave: amor, unidad y respeto
Exploramos los entornos de la música electrónica underground en Beijing, donde los jóvenes siguen creando espacios y nuevas formas de relacionarse y entenderse
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.