Fiscalidad
Sumar propone un “impuesto inteligente” a supermercados y grandes mayoristas de alimentos

El gravamen se aplicará si los márgenes de beneficios de esas empresas son mayores a los que obtenían antes de la pandemia.
Mercdona en Madrid

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

28 ene 2024 07:00

Los carburantes y los precios energéticos han dado un respiro a la inflación que todavía sigue asfixiando a las familias, sobre todo a las de menor renta. Pero la alimentación sigue siendo el principal quebradero de cabeza del Gobierno y de los monederos de aquellos que traspasan las puertas de un supermercado.

Pese a que la inflación interanual de diciembre fue del 3,1% y la inflación media anual de 2023 cerró en un 3,55%, muy alejado del 8,4% con el que acabamos el año anterior, la inflación de los alimentos sigue estando en el 7,3% en el último mes del año. Si miramos desde antes de la pandemia, los alimentos y las bebidas no alcohólicas se ha incrementado un 31,7%. Una inflación que apunta directamente al poder adquisitivo de aquellos que menos renta tienen y destinan un mayor porcentaje de su renta a productos básicos alimentarios.

Esa inflación en la alimentación del 31,7% se encuentra entre las más altas si las comparamos con nuestros vecinos

El poder adquisitivo de las familias disminuye, pero los márgenes de beneficios de las grandes cadenas distribuidoras y de algunas empresas intermediarias no se ha movido un ápice, incluso, en algunos casos, ha aumentado. Esa inflación en la alimentación del 31,7% se encuentra entre las más altas si las comparamos con nuestros vecinos, siendo España un gran productor de alimentos dentro de la Unión Europea. Italia y Francia, donde sus gobiernos impusieron medidas públicas de control y vigilancia de precios en la cesta de la compra, han tenido una inflación en sus alimentos desde los comienzos de la pandemia del 24,6% y 27,4% respectivamente, varios puntos por debajo de la española. Nuestra vecina peninsular, Portugal, también se encuentra por debajo de España, registrando una inflación acumulada para ese periodo del 27,4%.

Es por ello que desde Sumar han propuesto un “impuesto inteligente” que apunte directamente al aumento excesivo de los márgenes empresariales y “corrija estos comportamientos abusivos y anticompetitivos”. “Planteamos un impuesto inteligente a lo largo de toda la cadena de distribución”, anunció Carlos Martín Urriza, diputado por Sumar y portavoz de economía y hacienda de la formación, en la comisión de Hacienda en la que compareció la ministra Mª Jesús Montero. “Gracias al observatorio de márgenes empresariales -explicó Urriza- hemos observado que sobre todo son los mayoristas los que están elevando los márgenes por encima de los que había antes de la pandemia”.

Desde el partido explican que el impuesto que, de la misma forma que se diseñaron los nuevos impuestos a la banca y a las grandes energéticas, el impuesto tendrá una naturaleza jurídica de prestación patrimonial de carácter público no tributario y será en cierto modo finalista, ya que desde la formación proponen que lo recaudado se destine a un fondo que financiará ayudas concedidas por la administración sin necesidad de solicitud para aliviar la situación que provoca el aumento de los precios de los alimentos en hogares vulnerables.

Consumo
Márgenes empresariales Los alimentos se encarecen hasta un 875% del campo al supermercado
Un informe de Facua pone números a los descomunales márgenes de beneficio de las grandes cadenas en detrimento de los consumidores y los productores del campo.

¿Quién lo pagaría y cómo?

Del mismo modo que con el impuesto a la banca y las energéticas, el nuevo impuesto iría dirigido a las empresas que tengan cierta cifra de facturación mínima. Serían gravados con la nueva figura las empresas que forman parte de la cadena de producción y distribución de alimentos, incluidas las de transporte frigorífico de alimentos, que hayan facturado más de 100 millones en 2023 en España, siendo la base imponible del impuesto será el importe neto de la cifra de negocios.

Sería un impuesto que se aplicaría por escalones y de manera individualizada para cada empresa, castigando más a aquellas que más han incrementado sus márgenes

¿Y por qué desde Sumar lo llaman “impuesto inteligente”? Pues porque tendrá tres distintos niveles que se acoplarán dependiendo de la diferencia entre el margen empresarial ( cociente entre el resultado bruto de explotación y el importe neto de la cifra de negocios) que se obtiene en la realidad con el que obtenían en 2019, antes de la pandemia y la crisis inflacionaria. Es decir, sería un impuesto que se aplicaría por escalones y de manera individualizada para cada empresa, castigando más a aquellas que más han incrementado sus márgenes y, por lo tanto, están produciendo una mayor subida en los precios de los alimentos y la inflación en general.

Si la diferencia entre los márgenes empresarial de 2024 y 2019 supera la diferencia entre el margen de 2023 y 2019, es decir, si ha subido los márgenes en el último año, el gravamen será del 1,2% sobre la cifra de negocio neta, de la misma forma que el impuesto a las grandes energéticas. El impuesto sería del 0,6% si el margen empresarial de 2024 supera al margen de 2019. Si dicho margen es igual o inferior al obtenido en el año base, entonces no se pagará el impuesto. El impuesto devengaría este año que comienza y se liquidaría con dos pagos en febrero y julio de 2025.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
juabmz
30/1/2024 9:33

¿Impuesto "inteligente"? No pasará de pillo.

1
0
Ojo
29/1/2024 16:55

Me parece muy bien. Así los que están abusando; Veremos como bajan los precios para no pagar impuestos. No se dan cuenta que hacienda somos todos. Pero les encanta evadir impuestos.

1
0
HERRIBERO
28/1/2024 18:21

Lo inteligente (para mi) es NO "vetar" a los compañeros que "obligaste" ha meterse en Sumar, y difamarles en medios que desean "eliminar" a Podemos. Buscar portadas con ocurrencias, para agradar al sistema y NO molestar al P$0E. Gracias que existen ERC EH Bildu BNG. . . ¡Estos sí suman sin dividir!

7
0
#101780
29/1/2024 7:12

Totalmente de acuerdo con usted.

3
0
chascarraschas
chascarraschas
28/1/2024 13:55

Lo de Sumar es surrealismo puro intentando encontrar la manera de proponer cosas sin que parezca que no están proponiendo nada. Se han metido en un bucle infinito del que nadie sabe que saldrá de ahí …

8
1
MARIELA
28/1/2024 11:57

¿Por qué no fijar precios máximos para evitar que lxs trabajadorxs perdamos poder adquisitivo? ¿Por qué no un control de los intermediarios para evitar la especulación? La diferencia entre lo que se paga al productor y lo que se cobra al consumidor es enorme, brutal.
Este impuesto parece que es dejar que se produzca la gran herida para poner luego tiritas.

9
0
Ojo
29/1/2024 16:58

Porque no pueden con ellos. Es una pura mafia.

1
0
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.