Fiscalidad
Podemos, ERC, Bildu y BNG rechazan el pacto fiscal del Gobierno y Sumar

La reforma fiscal acordada entre los partidos del Gobierno de coalición no cuenta con los votos de los aliados de izquierda por la retirada del impuesto a las energéticas.
Blackstone Juan Zarza
Movilización contra Blackstone, uno de los fondos de inversión que operan a través de Socimis en España. Juan Zarza
12 nov 2024 09:58

La alegría del anuncio duró poco. Podemos, ERC, Bildu y BNG han dejado claro que no apoyarán la reforma fiscal acordada este 11 de noviembre entre el PSOE y Sumar para mantener el impuesto a la banca, subir la presión fiscal a las grandes empresas y quitar ventajas fiscales a las Socimis, al menos si no incluyen algunas de sus demandas. La principal de ellas, la renovación del impuesto a las energéticas, una misión que parece imposible por el rechazo declarado de Junts y PNV y la rebelión de las grandes empresas del sector que amenazan con retirar inversiones mil millonarias si no cae el gravamen.

Pocas horas después del anuncio de acuerdo, la eurodiputada y líder de Podemos Irene Montero dejaba claro que la reforma no contará con los votos de su formación si deja fuera el impuesto extraordinario a los ingresos de las energéticas. “Con nuestros votos no van a contar”, declaró Montero, quien insistió que el PSOE no debería pactar con la derecha —en referencia al acuerdo previo con Junts y PNV para tumbar el impuesto energético— “asumiendo que ya tienen los votos de la izquierda”. 

La oposición de ERC, Bildu y BNG a este pacto llevó a desconvocar la Comisión de Hacienda que se iba a celebrar este lunes para continuar con la tramitación del texto, una comisión en la que Podemos no participa ya que es el BNG quien representa al Grupo Mixto. De sus socios a la izquierda, el PSOE solo ha conseguido por ahora el apoyo de Sumar, renuente en un principio a renunciar al impuesto a las energéticas, pero que ha accedido finalmente a cambio de otras medidas vinculadas con la crisis de vivienda.

No basta con desincentivar estas actividades especulativas, dice el Sindicat de Llogateres. La solución pasa por poner “límites al mercado”: prohibir los pisos turísticos y “limitar cualquier compra de vivienda que no sea para residir”

El acuerdo presentado por el Gobierno de coalición contiene 11 medidas, entre las que se incluyen un 21% de IVA para los pisos turísticos, un nuevo impuesto a los bienes de lujo, mantener el impuesto a la banca aunque con ciertas modificaciones, la supresión del régimen fiscal de las Socimi en algunos supuestos no definidos, empezar a gravar los seguros médicos privados, endurecer la fiscalidad del tabaco, subida del 2% a las rentas del capital mayores de 300.000 euros o asegurar el pago mínimo del 15% en el impuesto de sociedades para las grandes empresas. Esta última era la medida estrella de esta reforma fiscal, cuya tramitación tendrá que esperar al 14 de noviembre.

El Sindicat de Llogateres (Sindicato de Inquilinas) de Catalunya interpreta la introducción de medidas para enfrentar la crisis habitacional en el paquete fiscal como una respuesta a las movilizaciones Madrid, València, Málaga, Sevilla o Cádiz por el derecho a la vivienda. Entre las medidas acordadas, rescatan el fin del “escandaloso” régimen de las Socimi, “especialmente diseñado para fomentar la especulación con la vivienda”, que el PSOE había mantenido desde 2018 pese a las promesas electorales y los acuerdos de investidura.

Sin embargo, para este sindicato, “las medidas fiscales no son el camino para resolver la crisis de vivienda”. No basta con desincentivar estas actividades especulativas, dicen. La solución pasa por poner “límites al mercado”: prohibir los pisos turísticos en zonas tensionadas y “limitar cualquier compra de vivienda que no sea para residir en ellas”.

Archivado en: Fiscalidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
HERRIBERO
13/11/2024 12:58

Las reformas nunca acaban y si es para "mantener" el "bipartidismo" turnante. . . ¡Hacen bien los grupos en hacer una "oposición" crítica y activa! PSOE y Sumar NO deben de hacer el juego a los grupos de presión. El bienestar social es de todos y para todos. O sea para la mayoría.

1
0
HERRIBERO
13/11/2024 12:51

Las energéticas que se reparten grandes dividendos de las "facturas" de los usuarios, que "soportan" el "libertinaje" en los precios y sus impuestos.
Con dineros públicos salvamos la banca privada, y ahí están. . .¡Sin devolver al erario público sus dineros de todos!

1
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
12/11/2024 15:28

Cuando las energéticas amenazan al gobierno y este les elimina el impuesto especial, ve uno quién gobierna realmente...
En referencia a las reformas de vivienda, ni cambian la propiedad de ella ni terminan con la especulación de los fondos de inversión, solo les hace pagar más al estado.

1
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.