Filosofía
Invitación a "Pornotopía", de Paul B. Preciado

Analizamos, de la mano de Paul B. Preciado, el papel del fundador de la revista Playboy en la creación de la pornografía moderna y de un modelo de masculinidad heterosexual que, en sus inicios, desafía los patrones normativos impuestos por el gobierno estadounidense

Profesora de Filosofía
16 feb 2018 09:15

Pornotopía nació de una noche de insomnio en un apartamento de Brooklyn. Hugh Hefner, el director de la revista Playboy, apareció esa noche en la pantalla del televisor de Paul B. Preciado. Hefner, en pijama y batín, explicaba la importancia que tenía la arquitectura en el universo para adultos que había construido. A la mañana siguiente, Preciado emprendió el camino enmarañado de las búsquedas y de las bibliotecas, un camino que terminó en Pornotopía.

Quizás no es difícil llegar a comprender de qué manera el creador del universo Playboy inventó la pornografía moderna. Sin embargo, nos hace falta la lucidez de Preciado para llegar a imaginar de qué manera el creador de Playboy trastocó la arquitectura americana de posguerra.

El primer ejemplar de Playboy incluía fragmentos de Arthur Conan Doyle, un artículo sobre jazz, la fotografía de un yonqui, un cuento sobre el adulterio, una reivindicación irónica de la mala suerte financiera del hombre en los divorcios y un reportaje fotográfico sobre diseño. Pero lo que disparó las ventas de aquel primer número de Playboy no fue esta mezcla bizarra, sino la fotografía en color de una Marilyn Monroe espléndidamente desnuda sobre un fondo de terciopelo rojo, tomada por Tom Kelley.

La revista tuvo que vérselas con las arbitrarias leyes anti-obscenidad que regulaban el panorama americano desde 1712. Los desnudos femeninos durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial habían sido distribuidos por el propio ejército americano como material de “apoyo estratégico a las tropas”, en palabras del gobierno. Pero el mismo aparato estatal, que había promocionado la masturbación masculina como “apoyo estratégico”, entendía ahora (una vez finalizada la Guerra) esas fotografías como una amenaza a la reconstrucción de la familia heterosexual. Es así como una especie de retorno a la moral, promovido desde el gobierno, configura la primera definición legal de pornografía, dando carta blanca al espionaje y a la censura esta vez ejercida contra los propios ciudadanos.

Desafiando el azar de estas reglas anti obscenity, Hefner decidió hacer de la fotografía de Tom Kelley un desplegable que se convirtió en un icono cultural. La imagen del desnudo en color de Marilyn Monroe recorrió Norteamérica, fue un fenómeno de masas sin precedentes. El creador de Playboy acababa de inventar la pornografía moderna.

Pero “Playboy era mucho más que papel y chicas desnudas”. Entre los años cincuenta y setenta se había creado un conjunto de espacios que dotaba de un topos preciso la “utopía erótica” imaginada por Hefner. Playboy despliega una constelación de clubs nocturnos y de hoteles, esparcidos por América y Europa. Pero más allá, Playboy reinventa el espacio doméstico: desde el ático playboy hasta la cocina sin cocina o la cama giratoria,...todos los elementos que más tarde conformarán la Mansión playboy (un “love place de 32 habitaciones”).

El gobierno sabía que el control y la producción pasaba forzosamente por el núcleo de una familia heterosexual bien constituida

Cuando los soldados americanos regresan de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno tiene preparada para ellos una vuelta al hogar. Una vuelta moralizante al hogar. El gobierno sabía que el control y la producción pasaba forzosamente por el núcleo de una familia heterosexual bien constituida. Las mujeres, que habían sido el mecanismo productor durante las grandes guerras, eran resituadas ahora en las urbanizaciones que crecían en los suburbios. Sus maridos, en cambio, habían vuelto a casa para deambular en el exterior. Esas largas autopistas de nueva construcción los llevaban a trabajar al Downtown. Las revistas destinadas a estos hombres de posguerra representaban siempre escenas de exterior (cacerías en el campo, días de pesca,...).

Hefner produce un modelo de masculinidad (heterosexual) alternativo, desafiando esta masculinidad impuesta desde el Estado. Traslada el mundo de los hombres al interior, inventa un nuevo espacio doméstico para el hombre (heterosexual, blanco)

Pues bien, Hefner produce un modelo de masculinidad (heterosexual) alternativo, desafiando esta masculinidad impuesta desde el estado. Traslada el mundo de los hombres al interior, inventa un nuevo espacio doméstico para el hombre (heterosexual, blanco). Ya no se trata de la vivienda familiar del suburbio: Hefner populariza el ático de soltero. Transformar el hombre heterosexual en playboy supone inventar un topos erótico alternativo a la casa familiar del suburbio (espacio que la cultura norteamericana de posguerra había normalizado).

Así fue como Playboy modernizó la arquitectura durante la guerra fría. Hefner había entendido a la perfección que para producir una determinada manera de ser hombre había que diseñar un espacio, había que proponer un conjunto de prácticas capaces de funcionar como hábitos para ese cuerpo masculino. Y para llevar a cabo una transformación tal de la arquitectura, el creador del universo Playboy usó el arma más potente de la modernidad, los medios de comunicación.

Para reinventar los espacios y producir un nuevo tipo de subjetividad masculina era necesario entrar en las casas suburbiales, penetrar en el corazón de los domicilios privados de las familias bienpensantes, insertando en ellas ese espacio virtual que se desplegaba a través del texto y de la imagen. Era necesario que Hugh Hefner se paseara en pijama por sus pantallas de televisión, era necesario que las revistas playboy le exhibieran recorriendo exclusivamente paisajes interiores.

Una interesante relación entreteje los massmedia, la arquitectura y la producción de subjetividad. Éste es apenas un esbozo de la sugerente hipótesis que Preciado desarrolla de manera brillante en las páginas de Pornotopía. Finalista del premio Anagrama de ensayo (Primavera, 2010). Las palabras de Paul B. clausurarán mejor esta invitación a leer de lo que lo harían las mías:

Playboy es la Mansión y sus fiestas, es la gruta tropical y el salón de juegos subterráneos desde el que los invitados pueden observar a las Bunnies bañándose desnudas en la piscina a través de un muro acristalado, es la cama redonda en la que Hefner jugueteaba con sus conejitas. Playboy es el ático de soltero, es el avión privado, es el club y sus habitaciones secretas, es el jardín transformado en zoológico, es el castillo secreto y el oasis urbano...Playboy iba a convertirse en la primera pornotopía de la era de la comunicación de masas”.

Archivado en: Filosofía
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sin ceder en la potencia
No es solo que nos resulte más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo; también nos cuesta menos imaginarnos el fin del mundo que una sociedad sencillamente mejor.
Filosofía
Laura Llevadot “En este retorno al fascismo hay una nostalgia de la ley”
Su escritura no elude el desgarro, la herida, la vida. Apuesta, en tiempos de una promesa constante de felicidad y autorrealización, por la negatividad. Su posición filosófica es la de quién piensa que “la lengua que hemos heredado nos impide pensar.
Filosofía
Brais Arribas, filósofo “Non se trata de empoderar senón de disolver o poder”
Durante a conversa, o profesor reflexiona sobre a saúde da filosofía galega, o poshumanismo, as novas masculinidades ou a experiencia da pandemia.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad, las instituciones siguen sin atajar una situación que en muchas zonas lleva más de una década enquistada
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.

Últimas

Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.