Feminismos
Un siglo después del asesinato de Rosa Luxemburgo, ¿vuelven los Freikorps?

En el centenario de la muerte de la teórica revolucionaria sale a la luz un escándalo en el ejército alemán que recuerda a las unidades paramilitares de voluntarios que acabaron con su vida.

Rosa Luxemburgo discurso
Rosa Luxemburgo, durante un discurso en el Congreso de la Internacional Socialista de Stuttgart, en agosto de 1907
15 ene 2019 09:25
La gente en Berlín dice que estos días hace un tiempo asqueroso. Tanto que el domingo 13 de enero no paraba de chispear y el cielo estaba tan encapotado que a las diez de la mañana los coches aún llevaban las luces encendidas. Y helos ahí: abuelas y abuelos que parece que no van a conseguir doblar la esquina y sin embargo vienen andando arrugados desde una distancia de tres estaciones en medio del frío. Solo para traer un clavel rojo a la tumba de Rosa Luxemburgo y de Karl Liebknecht, enterrados en el cementerio de Friedrichsfelde, en el este de la ciudad, y en el que también están enterrados miembros de las brigadas internacionales que lucharon en España. Tres paradas a la redonda no hay ni tranvías ni autobuses por cuestiones de seguridad, ya que la manifestación y homenaje a la teórica comunista es considerada uno de los mayores eventos anuales de la izquierda alemana. Esta escena se ve todos los domingos de la segunda semana de enero en Berlín, pues Luxemburgo fue asesinada el día 15. Pero esta ocasión es muy especial, porque se cumplen cien años y la tradicional manifestación reúne a unas 15.000 personas según los organizadores. La plana mayor del partido de la izquierda, Die Linke, llegaba muy temprano a depositar coronas de flores rojas.
La manifestación y homenaje a la teórica comunista es considerada uno de los mayores eventos anuales de la izquierda alemana
En la manifestación marchaban nostálgicos de la RDA junto a militantes de Die Linke, codo a codo con cada uno de los minúsculos partidos comunistas y las causas más variadas caminaban desde la avenida que antes se llamaba de Stalin y hoy se llama de Frankfurt: free Lula, Catalonia freedom, por la reunificación de los presos vascos y la liberación de presos kurdos, pro-Rojava... Muchas personas llevaban chalecos amarillos en solidaridad con el movimiento francés que desde hace meses está en las calles del país galo. También, como cada año, la fundación federal para el estudio de la dictadura comunista critica que en este acto se haga apología del comunismo, aunque obviando en su crítica que en realidad los textos de Luxemburgo también fueron censurados en la propia RDA. El sábado había tenido lugar asimismo la conferencia internacional Rosa Luxemburgo, organizada por el diario junge Welt, que celebraba su vigésima cuarta edición y a la que asistieron miles de personas llegadas de diferentes países del espectro de la izquierda. Hoy 15 de enero, El político de Die Linke y presidente del Partido de la Izquierda Europea (PIE) Gregor Gysi leerá a la tarde cartas de Rosa Luxemburgo en la Plaza de Breitscheid y tendrá lugar una marcha junto al canal al que fue arrojado el cuerpo sin vida de Luxemburgo.

El papel del SPD en el asesinato sigue en entredicho

Lo que nadie pone en duda es que el asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht fue un crimen a sangre fría, una ejecución sin juicio ni condena que, además, tuvo lugar bajo un gobierno del partido socialdemócrata SPD. Ambos habían sido miembros de ese partido antes de fundar el primer partido comunista alemán, el KPD, debido a sus diferencias con los socialdemócratas sobre todo en cuanto a su oposición a participar en la guerra.La propia publicación del SPD, la revista Vorwärts (Adelante, en alemán), titula estos días: “Rosa Luxemburgo y el SPD: una relación complicada”. En el artículo explican que Luxemburgo escribió para esta publicación y dio clases en la escuela del partido antes de que llegase su ruptura. Durante el levantamiento espartaquista el SPD quería apaciguar a las masas después de llegar al poder y ello colocó a Luxemburgo y Liebknecht en una situación de supuesta subversión frente a sus anteriores camaradas. Lo cierto es que el SPD permitió a los denominados Freikorps acabar con el levantamiento mediante las armas.El asesinato de los líderes es considerada la ruptura definitiva entre socialdemócratas y comunistas, que llevará a una debilidad estructural durante la República de Weimar. Luxemburgo y Liebknecht pasarán a ser héroes, mártires de la causa comunista. Citas de Luxemburgo como “la libertad es siempre la libertad del que piensa distinto” son conocidas multiusos muy apañadas para las más diversas ocasiones. Ella es sin duda más conocida dentro y fuera de su país que su camarada de partido y colega cofundador del periódico Die Rote Fahne (La bandera roja, en alemán). Era polaca y de origen judío, fue una teórica pacifista, muy crítica con los nacionalismos. Considerada feminista, aunque no alardease de ello, ni se llevase bien con las burguesas de su época que pedían un voto tan solo para personas de sexo femenino que tuvieran altos ingresos.La historiadora alemana considerada la mayor experta en Luxemburgo, Annelies Laschitza, falleció el pasado diciembre. En Berlín hay una Plaza Rosa Luxemburgo y la sede del partido de Die Linke lleva el nombre de Karl Liebknecht. La fundación cercana al partido Die Linke, y que lleva el nombre de la revolucionaria, ha preparado una serie de actos en el aniversario de su asesinato, como no podía ser de otra manera, bajo el lema “no lloramos su cadáver sino que festejamos su vida”. Hace un par de meses la editorial Dietz sacó una biografía de Luxemburgo en forma de cómic que en su versión original fue financiada por la Fundación en los EE UU.
Rosa Luxemburgo Centenario Ficha Policial

Nuevos grupos paramilitares decididos a ejecutar a políticos

El periódico mensual Analyse und Kritik (crítica y análisis en alemán), llevaba en su portada de diciembre un artículo con el título: “¿Los nuevos Freikorps? Las informaciones sobre un ejército en la sombra reciben poca atención”. Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht fueron asesinados por los llamados Freikorps, grupos paramilitares de soldados y voluntarios que luchaban junto al malherido ejército alemán, cansado y diezmado por la primera guerra mundial. Estos grupos habían comenzado a crearse por parte del kaiser con consignas como “contra el bolchevismo y la emergencia del hambre” y en sus filas desfilaban protofascistas cuando el SPD llegó al poder tras la abdicación del canciller del imperio Max von Baden. Estas tropas fueron responsables de acabar con las revueltas que fueron teniendo lugar por todo el país desde la llamada revolución de noviembre, considerada por los historiadores la única revolución en el sentido moderno que tuvo lugar en Alemania.Precisamente poco antes del aniversario del asesinato, el diario Taz publicaba una investigación propia titulada “El ejército en la sombra de Hannibal”. Según este diario y la revista FOCUS, la Oficina Federal de Investigación Criminal tendría indicios de una red de soldados, exsoldados de élite del ejército alemán, policías, funcionarios y trabajadores de los servicios secretos que se habrían organizado a través de una asociación para, llegado el “día X”, asesinar a políticos de izquierda. Ese día sería el momento en el que la seguridad del país ya no estaría garantizada como consecuencia de una crisis motivada por “ataques de refugiados a menores y mujeres, violaciones, ataques terroristas y similares”. Estos grupos se habrían creado a partir de 2015 a raíz de la llegada de cientos de miles de refugiados al país.Así, el “día X” entrarían en acción. Para ello, tendrían una lista de políticos y otras personalidades de la izquierda que planeaban asesinar. Las dos primeras figuras habrían sido los presidentes del partido de la izquierda Die Linke, Dietmar Bartsch y Sarah Wagenknecht. Al parecer, las publicaciones no desvelan sus fuentes pero habría un chat en el cual un tal André S. coordinaría diferentes grupos por todo el estado, así como en Austria y en Suiza, contando con unos 200 soldados. En el chat habrían explicado que cada uno había pagado una cantidad de dinero para comprar armas y víveres que guardarían en “casas seguras” en las que se refugiarían cuando tuvieran lugar los disturbios.

La red estaba conectada con las cloacas del estado alemán

Lo más grave de toda la historia no es que radicales armados que forman o han formado parte del ejército se organicen de este modo, sino que además André S., que utilizaba el pseudónimo de Hannibal en los grupos de chat, habría sido advertido por un teniente coronel del servicio de contrainteligencia del ejército, que le habría avisado de que se iban a producir redadas en su entorno. A él, que en realidad era un informante de dicho servicio. Es por eso que el experto en servicios secretos Erich Schmidt-Eenboom hablaba en la revista Focus del “renacimiento” de los Freikorps: El haber maquillado durante años las operaciones ilegales que llevaban a cabo los comandos especiales del ejército en el extranjero, el bloqueo político de un control parlamentario que funcione adecuadamente y el deficiente control sobre esta “tropa-rambo” habrían llevado a la creación de estos grupos que la eminencia en el tema califica de “muy peligrosos”.Al parecer esta supuesta red de ultraderecha en el corazón del estado alemán habría salido a la luz a raíz de la detención en 2017 del exsoldado Franco A, que se hizo pasar por refugiado y que podría haber planeado atentados terroristas para cargar de culpa a los refugiados. El ex-soldado formaría parte de los grupos de chat, aunque la asociación que los controlaba niega que integrase también la asociación. Según esta organización los chats serían parte de juegos de rol. Sin embargo, en un registro en la casa de Hannibal encontraron una caja con granadas y detonadores. Además, habrían acusado a un miembro del servicio de contrainteligencia de traición por haber revelado información confidencial en relación a la investigación del entorno de Franco A. La oposición ha pedido que se esclarezca el caso en el Parlamento alemán.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
#81973
6/2/2021 0:29

Rosa Luxemburgo no era feminista era COMUNISTA

0
0
#29339
19/1/2019 17:48

Normal. Qué esperar de colaboracionistas con dictaduras, de rapiña. Aquí hay que mirar en el asesinato de Asturias y veremos paralelismos inquietantes

0
0
#29177
15/1/2019 13:20

SPD y Freikorps, PSOE y la dictadura de Primo de Rivera... es un suma y sigue constante de la socialdemocracia.

5
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.