Feminismos
Aquelarre en Mérida: la construcción de otro 8M histórico

Más de 200 feministas de diferentes territorios del Estado español, Francia, Portugal y Viena se reunieron del 1 al 3 de junio en Extremadura para evaluar el trabajo realizado y los importantes retos para mantener el pulso en las calles. 

III encuentro estatal comision 8M
El III encuentro estatal de la comisión 8 de marzo tuvo lugar en Mérida del 1 al 3 de junio. Rocío Muñoz
4 jun 2018 09:48

Una madeja morada salta de unas manos de mujer a otras. Va hilando historias pequeñas y hermosas del ocho de marzo: los niños y niñas de un pueblecito de Euskadi que no fueron a la escuela porque la maestra entendió que la mejor lección de ese día no estaba en los libros, la niña extremeña que decidió que ella quería “ser feminista para siempre”, el carril lento de la manifestación de Barcelona donde las mujeres con diversidad funcional ganaron con sororidad a la presión de una multitud desbordada.

Así comienza el III Encuentro Estatal Comisión 8M, un hilo que une los relatos personales de más de 200 feministas y los territorios de donde vienen: Islas Canarias, Islas Baleares, Aragón, Catalunya, La Rioja, Murcia, País Valenciá, Castilla La Mancha, Castilla y León, Andalucía, Galicia, Cantabria, Euskadi, Asturias, Madrid, Extremadura, Pamplona, Portugal, Francia y Viena. Sus edades y sus acentos son distintos, pero no lo suficiente. Lo repiten muchas veces en este encuentro que dura tres días: no están todas, es urgente trabajar la diversidad, decolonizar el feminismo. Y este es uno de los grandes retos que hilvana los discursos y los debates, que aparece una y otra vez en los análisis. Aseguran que es imprescindible que la voz de las mujeres cuidadoras, las trabajadoras domésticas, las jornaleras, las migrantes, las racializadas, las que ejercen la prostitución estén en el centro de este feminismo que, insisten, tiene que poner en cuestión todas las relaciones de poder.

No es el único desafío del que estas mujeres advierten. La descomunal movilización del 8M en todo el Estado ha puesto la atención sobre los feminismos, convirtiéndolos en una tentación golosa que corre el riesgo de ser cooptada e instrumentalizada. Por ello, insisten en que los sindicatos y los partidos se deben adaptar a los ritmos, las decisiones y las consignas que marque el movimiento feminista, dando apoyo, pero sin intentar apropiarse de una lucha que debe ser de las mujeres. Dicen que no van a ceder su voz y reconocen el esfuerzo de las compañeras sindicalistas que, desde las entrañas de esas organizaciones, trabajan por despatriarcalizarlas, repensando, cuestionando las estructuras existentes. Y así también se abre el debate de la organización interna de la Comisión 8M, con una convicción común de que los territorios deben ser el eje de las acciones y las decisiones, que el feminismo se teje desde lo más cercano y cotidiano, en el día a día, desde abajo. Pero ¿cómo se coordina una red que tiene tantos nudos como cuerpos, que lo atraviesa todo, que nace de lo más íntimo y personal para crecer y ser útil a través de lo colectivo? Las respuestas que salen en este encuentro son muchas, algunas contradictorias, y aquí encalla este feminismo que está gestionando nuevos retos, nuevos tiempos, y que pone este en la cuenta de pendientes para el próximo encuentro, allá por septiembre.

Entre los retos pendientes están también crear nuevas alianzas con sectores como el educativo, con movimientos como la ecología y con colectivos estratégicos como las periodistas, que a esa hora, en Madrid se reunían en su primer encuentro estatal tras nacer días antes del 8M bajo el paraguas de #lasperiodistasparamos.

La próxima cita será en septiembre, cuando se decidirá cómo se coordina el próximo ocho de marzo

En la cuenta de los logros, muchos. Asumen que la primera huelga feminista, y todo lo que ha nacido de ella, ha sido importante para reivindicar, en espacios nuevos y diferentes, los cuidados y la vida, para articular barrios y pueblos, para interpelar y sumar a más mujeres, para visibilizar el trabajo no remunerado, para identificar las muchas violencias del patriarcado, para cuestionar la lógica del consumo y el mercado, para crear espacios seguros en lugares públicos y en fiestas populares, para denunciar las muchas discriminaciones que sufren las mujeres en todos los ámbitos. Y bajo esta premisa, el sábado, al terminar la jornada de evaluación en el Instituto Ferial de Mérida, IFEME, y aprovechando que la final de la Copa de la Reina se celebraba en Mérida, un grupo de feministas del III Encuentro acudían al partido para visibilizar la discriminación que las mujeres sufren también en el mundo del deporte al grito de “aquí estamos las feministas, apoyando a las futbolistas”, “que les paguen lo que valen” y “basta ya de fútbol patriarcal”.

De regreso, hablan de las ancestras y reivindican “la larga genealogía de mujeres activistas, sufragistas y sindicalistas” de las que se sienten herederas y que les ha traído a este momento histórico donde la lucha feminista ha desbordado las calles, pero también las agendas institucionales, las organizaciones tradicionales, con reivindicaciones que exigen, radicalmente, poner la vida en el centro.

La próxima cita será en septiembre, cuando se decidirá cómo se coordina el próximo ocho de marzo. Aún no se ha elegido el lugar, pero la Comisión 8M tiene la voluntad de descentralizar. Las dos anteriores fueron en Elche y en Zaragoza. Sabah Walid Sbeinati, de la Red Feminista de Extremadura, asamblea feminista que ha organizado este encuentro, asegura que Mérida ha sido otro ejemplo de esa voluntad de “dar cabida a todos los territorios que forman parte de la Comisión 8M, en este caso dando espacio al mundo rural, que creemos que está poco visibilizado, y creando lazos y contactos con las compañeras de Portugal que miran con mucha atención lo que está pasando aquí”.

Como la madeja, han unido sus relatos y sus luchas. Al terminar hablan de afectos y de cuidados, se abrazan, se apoyan, se dan aliento. Han sido tres días intensos, apurando tiempos, entregando horas y saberes, tejiendo tácticas, aceptando disensos, cuestionando premisas, reconociendo faltas y ausencias, aceptando, dicen, la responsabilidad de que esta lucha tiene que ser imparable y no puede dejar de crecer.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Arte feminista Musas: la importancia de las mujeres 'referentas'
Una exposición reúne las obras de cuatro ilustradoras en el Centro de Lenguas Modernas de Granada. Comparten retratos de mujeres que marcaron sus vidas y obra, que rompe con el concepto de mujer pasiva que inspira al “genio”
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
#17980
4/6/2018 11:06

Enhorabuena compañeras, la lucha y la organización sigue!

14
0
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.