Feminismos
8M, desde una perspectiva decolonial

La decolonialidad no puede ser una retórica más que nos dé un nicho dentro de los feminismos occidentalócéntricos, una identidad que complete la “diversidad” dentro de ese feminismo.

Manifestación contra el racismo
Manifestación contra el racismo de las comunidades racializadas del Estado Español, 12 de Noviembre Madrid Najim Ouled

Dentro de las genealogías de las distintas comunidades racializadas existen muchas mujeres que han articulado la imbricación de sus opresiones, señalando como obstáculo la modernidad occidental y su falso universalismo. Este busca constantemente, de forma renovada, producir abstracciones y esencializaciones para mantener la invisibilización de los y las deshumanizadas de la tierra. Estas mujeres reconocieron rápidamente, en distintos lenguajes, la complejidad de las opresiones contra las que tenían que luchar; sin haber utilizado términos actuales, su lucha era contra la colonización de sus cuerpos, de sus mentes, de sus pueblos y territorios.

VIOLENCIA RACIAL INSTITUCIONAL DERIVADA DE LA LEY DE EXTRANJERÍA

la ley de extranjería legitima el racismo institucional y controla los procesos de regularización, pero, sobre todo, los mecanismos de irregularización y de exclusión social de las comunidades “otras” no-españolas blancas.

En el contexto español, Fatiha El Mouali, economista, investigadora y activista antirracista ha venido denunciando el conjunto de violencias institucionales, económicas y políticas derivadas de la Ley de Extranjería que sufren las mujeres marroquís migradas al Estado español. Esta ley “supedita la situación legal de las mujeres migrantes marroquíes y [todas las provenientes de las ex-colonias] a la situación del marido, en los casos en los que esta ha entrado en el país por reagrupación familiar o ha obtenido los papeles casándose, por ejemplo, es por ello que el sistema de control migratorio opera con una lógica racista y patriarcal a la vez”.

Fatiha cuenta que “nos encontramos con un número muy alto de casos de “irregularidad sobrevenida”, como ellos lo llaman, que viene a ser, por ejemplo, mujeres que no pueden renovar los papeles porque sus maridos no lo han podido hacer. Y éstos generalmente no lo pueden hacer porque están en el paro. También tenemos casos de familias que no pueden renovar porque han cambiado de piso y el piso actual no cumple con las medidas que el Estado obliga para regularizarte. La ley misma crea esas violencias y la estructura que las reproduce y ahí entran en juego todas las políticas de extranjería”.

En el caso de las mujeres marroquís, Fatiha recoge en su trabajo múltiples historias, con ejes muy variados, con posiciones muy variadas también, y en todas ellas siempre nos encontramos la Ley de Extranjería y sus consecuencias directas o indirectas. La lógica subyacente a todas estas situaciones tiene que ver con eso que llamamos colonialidad, es decir con mantener los sujetos provenientes de las ex-colonias por debajo de la línea de lo humano; esto es, con vidas desechables: el hombre moro sin trabajo. Todo ello repercute en la construcción de la mujer mora, a la que solo le concedemos los papeles como “mujer de” un hombre desechable. El sistema relega a la mujer marroquí a un rol exclusivamente de cuidados, mientras la construye como sumisa e inútil por desarrollar ese rol. El aparato ideológico que mantiene este orden perverso ha sido y está siendo analizado, también en nuestro contexto, para el que quiera leer/escuchar.

Esa violencia racial institucional a efectos cotidianos, materiales, es producida en primera instancia por los y las trabajadoras de las instituciones destinadas a controlar, socorrer, ayudar, integrar, etc. a las mujeres racializadas/migrantes. La intervención social es una herramienta del estado racista para el control de las poblaciones no blancas.

“UN FEMINISMO PARA TODAS LA MUJERES” Y LA CUESTIÓN DEL RACISMO

“No es que nosotras dividamos los movimientos, es que los movimientos nacieron divididos y fraccionados para nuestras realidades y necesidades. Esto mismo ha retardado soluciones más radicales a nuestra problemática porque hemos perdido tanto tiempo deslegitimándonos unos a otros y compitiendo por ver quién tiene la razón histórica.” 
Aura Cumes 

La izquierda blanca comienza a hablar más de racismo, aunque se resiste aún a comprender los efectos reales de la existencia de razas sociales y la violencia estructural del racismo de estado hacia las comunidades racializadas e inmigrantes. Con el feminismo blanco sucede lo mismo. Los feminismos blancos perpetúan la esencialización de la mujer y despolitizan los intereses específicos para la liberación de las mujeres racializadas e inmigrantes.

La categoría mujer como género, ya es un término colonial. Esto lo han señalado distintas pensadoras, como Oyeronke Oyewumi, quien ha mostrado que las feministas también “han caminado por un camino imperial ... abierto por el colonialismo y el racismo. En lugar de ser conscientes de su ventaja racial, se comportan como si la cuestión fuese cuánto han evolucionado sus culturas y, por ello, pretenden civilizar y salvar a las mujeres africanas".

Chela Sandoval por su parte, señala que las mujeres racializadas a través de sus opresiones de clase, sexo, por su cultura propia, pero sobre todo por la raza, habrían entendido que se les puede negar un acceso fácil a una categoría de género legitimada, como el de mujer. Estas reflexiones se contradicen con la unidad que las feministas blancas buscan erróneamente, y con la construcción constante de una homogeneización, enfocándose en una opresión como mujeres o disidentes sexuales, pero ignorando la diferencia de raza, muchas veces encubriéndola con términos como sororidad. Sobre esto nos advertía Audre Lorde poniendo énfasis en que "ignorar las diferencias de raza entre las mujeres y las implicaciones de esas diferencias representa la amenaza más grave para la movilización del poder conjunto”. Habría que preguntarnos, si basta solo con reconocer las diferencias para implicarse en una lucha decolonial de mujeres.

A pesar que en los últimos años hemos observado “un interés” en identificar las diferencias, -incluso haciendo un uso blanqueado de la interseccionalidad- las demandas de las mujeres racializadas se han convertido en un agregado sin importancia, en algo secundario. Es más, el pseudo reconocimiento de las diferencias, el discurso de la inclusión de mujeres racializadas y migrantes, y la instrumentalización de la interseccionalidad le ha generado a la izquierda blanca una especie de legitimidad, mientras que nuestras demandas parecen ser constantes interferencias, en el movimiento “unificado” de mujeres blancas.

Las mujeres provenientes de la inmigración poscolonial y las mujeres racializadas en el estado español se encuentran en una situación muy específica frente a la violencia estructural del sistema racista y patriarcal. No podemos obviar lo que Aura Cumes, pensadora maya Kaqchikel, señala: “la colonización fue también, la que acercó a las mujeres blancas con los hombres por medio de un pacto racial, pues si bien los distancia las diferencias de género, los une los privilegios de raza.” En este contexto, cuestionamos la alianza “naturalizada” con las mujeres blancas y deseamos aprender, por ejemplo, de los feminismos negros o tercermundistas, quienes se aliaron por su posicionamientos políticos cercanos en relación a sus opresiones de raza y quienes comprometidas construían continuamente su coalición.

La diferencia colonial y la opresión de raza nos da a entender que nuestra liberación significaría también la pérdida del poder de las mujeres blancas. Son ellas, las que tienen que romper con ese pacto tácito con un sistema colonial y un Estado racista, dominado por los intereses capitalistas e imperialistas que las ha beneficiado históricamente y terminar con esas lógicas coloniales de luchas dentro del estado nación. Y, sumarse a un verdadero proyecto antisistémico, porque este sistema continúa con la destrucción de toda vida, de otras formas de saber y de estar en el mundo.

En el estado español, el feminismo blanco eurocentrado no ha dejado de actuar. Desde el racismo ejercido también por las feministas, se nos ha asociado a las mujeres racializadas e inmigrantes con un patriarcado menos civilizado, más vulgar, y por consecuente, se nos ha inferiorizado bajo sus imaginarios coloniales-civilizatorios. En este contexto, las mujeres racializadas tienen experiencias en común, y son capaces de retar y entender todo el sistema estructural opresor del Estado en una dialéctica con sus hermanos y padres. Nuestra voz es vital, en el sentido más literal posible.

¿UNA PRAXIS FEMINISTA DECOLONIAL DESDE EUROPA?

Llegadas a este punto, cabe preguntarse ¿qué planteamientos tenemos, aquí y ahora, las mujeres migrantes/racializadas?

En general, estamos pidiendo cuotas de representación dentro del feminismo blanco y sus organizaciones. Es decir, estamos coloreando las narrativas de liberación moderna, legitimando la colonialidad. O bien, esperando que los movimientos de mujeres blancas con esas narrativas quieran incorporar a sus agendas nuestras experiencias y demandas. Reproduciendo y legitimando tutelas, asumiendo e invisibilizando el racismo. Esperando a que la feminista blanca de turno nos de permiso para llevar hijab, vivir nuestras vidas, a que encuentre una forma de amoldar nuestras experiencias de opresión en sus esquemas. Cuando nos dicen que cabemos, ¿a quienes han dejado fuera o en qué nos han convertido? ¿Estamos, quizás, buscando un reconocimiento individual, mendigando la aprobación del/la blanco/a? Envueltas en esta dinámica seguimos alimentando la fascinación por el/la blanco/a y exigiendo que aparezcamos en abstracto en los discursos y proyectos de emancipación construidos sin nosotras, y, por lo tanto, contra nosotras. Pedir cuotas de representación se ha demostrado ya inútil.

La pregunta para nosotras es, ¿para qué luchamos en el contexto español, cómo organizarnos política y estratégicamente contra las opresiones sistémicas que nos afectan? Definitivamente, no esperamos convertirnos en otras versiones de la mujer blanca, ni menos aún, del hombre blanco dominante. El feminismo blanco se nos impone para hacerlo compatible con cualquiera de nuestras luchas antirracistas, sean mixtas o no mixtas de género. Lo que no podemos permitirnos a este punto, es imitar los métodos de liberación feministas occidentalocéntricos.

Romper con el proceso de integración como práctica politica antirracista, también implica cuestionarnos las formas de liberación que hemos internalizado.

Otro aspecto importante es encontrar una estrategia política para luchar, como mujeres racializadas y migrantes. Para eso, Houria Bouteldja, nos señala, la importancia de pensar bien contra qué hegemonía luchamos, y desde dónde parte la violencia. No podemos actuar desde el mismo lugar de enunciación de las mujeres blancas. A través de un análisis más materialista, y teniendo en cuenta que si bien, las mujeres blancas son víctimas de violencia, son ellas también a nivel estructural, las que oprimen al resto del mundo, incluidas otras mujeres.

En la lucha por un antirracismo político, debemos entender el racismo, el sexismo, las prácticas del capitalismo racial e imperialistas del Estado como jerarquías vinculadas entre sí. Por otra parte, si la izquierda blanca no entiende esto, tampoco podrá entender cómo se construyen los discursos de las mujeres racializadas, ni de sus comunidades o pueblos colonizados, de los que surgen sus movimientos. Si realmente luchamos por una liberación, tenemos que terminar con la fascinación por lo occidental, que aún nos ata a esas narrativas eurocentradas y por el sistema que instauró el hombre blanco a través de la colonización. ¿No es eso, lo que nos enseña nuestras genealogías?

Repensar el eurocentrismo que estructura muchas de nuestros espacios y luchas, así como romper el silencio es también un acto decolonial. Debemos abandonar, si es que nuestra práctica pretende ser realmente decolonial, las prácticas que solo nos llevan a colorear la modernidad, que solo tienen como resultado su legitimación y enraizamiento. No olvidemos que tampoco somos solo mujeres racializadas.

Habitamos en una geografía europea, y por lo tanto nos beneficiamos de esa civilización de muerte, liberal e imperialista, que se fundamenta y perpetúa en la dominación y explotación de los pueblos del Sur, - de sus mujeres, sus hombres, sus niños y niñas-, frente a los que independientemente sean nuestros pueblos, tenemos una responsabilidad.

Nuestra crítica es más compleja porque es la colonialidad la que nos causa la muerte. Un proyecto decolonial en relación a la lucha de las mujeres debe desarrollar otra política y otra metodología de liberación. Debemos darnos cuenta de cuando nuestra práctica política están siendo funcional a los movimientos nacidos en el seno de la modernidad occidental, está siendo funcional, en definitiva, a la colonialidad.

La decolonialidad no puede ser una retórica más que nos dé un nicho dentro de los feminismos occidentalócéntricos, una identidad que complete la “diversidad” dentro de ese feminismo. Si nos sentimos cómodas con esas posiciones, más nos vale ser honestas con nosotras mismas y con los movimientos de hombres y mujeres del Sur que están construyendo alternativas reales a esta civilización de muerte y dejar de blanquear sus luchas, sus discursos, sus epistemologías.

Dudamos seriamente que el fin de la decolonialidad nacida en esos territorios sirva para que nosotras, mujeres racializadas que vivimos en el norte, podamos encajar mejor en los espacios blancos.

Frases como “yo paro por las que no pueden parar, por las migrantes precarias y sin papeles”, por nuestras madres que no han leído los manifiestos para ir a la huelga porque no saben leer y escribir, por nuestras hermanas que no van a la huelga porque nadie las ha invitado ni las espera. Ir nosotras, desde nuestras posiciones de privilegio frente a ellas, es celebrar ese privilegio. Más cuando, como sabemos, la huelga es una estrategia de lucha de un espacio político que ni se piensa desde (ni piensa en) las experiencias de esas (nuestras) mujeres. Nosotras, que en nuestra mayoría ya no estamos en esa situación (aunque nuestras familias y amigas sí) decidimos ir a esa huelga por ellas en un ejercicio de universalización de las estrategias feministas blancas reinventadas y relegitimadas en nuestros cuerpos y prácticas, esta vez con nuestro beneplácito. ¿Dejamos de celebrar la colonialidad?

Sobre este blog
Espacio de reflexión crítica destinado a:
Analizar y denunciar el racismo de Estado desde una perspectiva decolonial.
Revisar la construcción ideológica del Imperio español, su historia colonial y sus pervivencias, rastreando el origen de las relaciones de dominación y opresión que enfrentan las comunidades racializadas y/o provenientes de la migración postcolonial.
Desvelar las heterarquías del poder moderno en torno a la raza, la clase, el género, la sexualidad, la espiritualidad…
Afianzar las condiciones de posibilidad para el desarrollo de un antirracismo político en el Estado español.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Opinión
Opinión Algunas claves para hacer un análisis feminista de las masculinidades y el patriarcado
Aunque el repunte patriarcal que estamos viviendo lleva tiempo consolidándose, ahora se le está otorgando la importancia que merece en el debate público, también en Euskal Herria.
Empezar ahora mismo por favor
14/11/2019 10:12

España es un país, somos gente que aguantamos y aguantamos, algún día nos cansaréis, dejar de intentar aislar al hombre europeo del resto de mil maneras para tener impunidad y acabar haciendo lo que queréis.
Si no os gusta la cultura española olvidaros de ella, de su idioma etc etc,y no vengáis a España, es de sentido común, empezar ya

0
0
#83015
19/2/2021 18:41

Que reduccionista de vuestra parte, no habeis comprendido nada

0
0
Sobre este blog
Espacio de reflexión crítica destinado a:
Analizar y denunciar el racismo de Estado desde una perspectiva decolonial.
Revisar la construcción ideológica del Imperio español, su historia colonial y sus pervivencias, rastreando el origen de las relaciones de dominación y opresión que enfrentan las comunidades racializadas y/o provenientes de la migración postcolonial.
Desvelar las heterarquías del poder moderno en torno a la raza, la clase, el género, la sexualidad, la espiritualidad…
Afianzar las condiciones de posibilidad para el desarrollo de un antirracismo político en el Estado español.
Ver todas las entradas
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.