Feminismos
Colectivos afrofeministas se distancian del 8m en un comunicado crítico con los feminismos

La Red Afrofem, ha compartido tras el 8m un comunicado crítico con las movilizaciones, que pone en cuestión el trabajo del ministerio de Igualdad, y acusa a las feministas de no implicarse en la causa antirracista.
Las muchas manifestaciones feministas de Andalucía - 5
El bloque antirracista en la marcha de Granada. Susana Sarrión
9 mar 2023 13:59

Finalizadas las marchas del 8 m de 2023, “las organizaciones, colectivas, feminidades y personas afro, negras, afrodiaspóricas organizadas en el estado español como tejido en red afrofeminista”, extendieron ayer un comunicado en el que analizaban de manera crítica el balance de los feminsismos blancos, concluyendo, una vez más, que no se sienten interpeladas por las movilizaciones del 8m. 

En el manifiesto, que han puesto en circulación en las redes, desgranan las razones que las empujan a permanecer ajenas a la fecha, no sin antes aclarar, que respetan la decisión de las feministas racializadas que sí decidieron sumarse ayer a las marchas. En el caso de la Red Afrofem, explican: “hemos decidido dejar de ignorar y guardar silencio sobre algunos hechos inadmisibles”.

En el comunicado, firmado entre otras por Afrofemkoop, Biznegra, Periferia Cimarronas, Kemet Zaragoza y Firekutzen, se recoge un amplio recuento de lo que, consideran las autoras, constituyen muestras de que el feminismo blanco permanece ajeno a los reclamos del antirracismo. Para empezar, las firmantes consideran que el Congreso Internacional Feminista celebrado hace semanas se apropió del marco interseccional, al tiempo que no contaba con la participación de los Feminismos Negros del estado. Afean por otro lado que desde el Ministerio de Igualdad no hubiera pronunciamientos respecto a las identificaciones de las que fueron objeto activistas racializadas. “¿Espacio seguro? ¿Si tocan a una nos tocan a todas? Vuestros espacios seguros son una ficción, tal como demuestran los hechos”, interpelan al ministerio convocante del encuentro.

Asimismo, desde Red Afrofem, denuncian la usurpación de la representatividad en foros y encuentros centrados en las mujeres africanas y la afrodescendencia donde, apuntan, no se ha dado lugar a estas mujeres, como sería el caso del 1º Encuentro Internacional de Mujeres Africanas y de la Diáspora (agosto de 2022) o  del encuentro preparatorio del III Foro Iberoamericano de Mujeres Afrodescendientes y Defensoras de Derechos Humanos (febrero de 2023). “No existe ningún tipo de reflexión por parte del feminismo blanco, que se da la mano con el asistencialismo colonial de la cooperación, ni siquiera cuando crean espacios en los que usan nuestro sujeto político a su antojo otorgándose la potestad de decidir sin nosotras nuestra agenda y prioridades”, sumarizan. También lamentan la ausencia de España a la primera sesión del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes de la ONU. 

Desde Red Afrofem, denuncian la usurpación de la representatividad en foros y encuentros centrados en las mujeres africanas y la afrodescendencia donde, apuntan, no se ha dado lugar a las activistas afrodescendientes y negras del Estado

El comunicado también contiene una crítica a las avanzadas legislativas del gobierno, al que acusan de crear leyes “que ignoran cuando no perjudican a las mujeres y feminidades no solo afrodescendientes, sino a todas las racializadas y migrantes”. Destacan en este sentido la Ley del sí es sí y el proyecto de Ley de trata, y el efecto que tienen en la vida de trabajadoras sexuales que quedarían despojadas, sin alternativa, del acceso a recursos, así como las lagunas que identifican en la Ley Trans en cuanto al acceso a derechos de las personas migrantes, o la ley de paridad, que cuenta con criterios de género pero no de raza. Denuncian también la neutralidad de La ley integral contra el racismo —aún en elaboración— frente a la ley de Extranjería.

Por otro lado, las firmantes reprochan la ausencia de la “gran masa feminista” en las marchas antirracistas, y lo que consideran su silencio y falta de movilización ante la masacre de Melilla, el asesinato de una mujer en el sur de Marruecos cuando intentaba subir a una patera, o la reapertura del módulo de mujeres en el CIE de Barcelona. 

A nivel institucional, el comunicado vincula la no reprobación del Ministro Grande Marlaska con el mantenimiento de Irene Montero al frente del Ministerio de Igualdad. “Vuestros puestos descansan sobre nuestros muertos, recordadlo siempre que mencionéis los términos Derechos Humanos e Interseccionalidad desde vuestro Ministerio”, interpela a las integrantes del ministerio.

Feminismos
Antirracismo Se buscan feminismos que impugnen las fronteras
Mientras algunas asambleas y comisiones del 8M apuestan por incluir una mirada antirracista, colectivos y activistas lamentan que la lucha contra la ley de extranjería y por los derechos de las personas migrantes no sea aún prioridad para la agenda feminista.

Las firmantes trascienden el momento presente y hacen memoria de otros agravios: desde las violencias sufridas por las temporeras, a lo que consideran apropiacionismo de sus luchas, y la utilización de su imagen, por parte de un feminismo “que solo nos reclama para aparecer en sus fotos ‘diversas’ y en sus actos alrededor del 8M pero que rechaza de facto incluir las opresiones sistémicas que señalamos los feminismos desde los márgenes”. Mientras, respecto a la institución, denuncian, “La capitalización y blanqueamiento de la interseccionalidad al servicio de un feminismo para la minoría”.

El documento concluye impugnando la capacidad de las feministas en las instituciones de mejorar las vidas de las mujeres no blancas, y pidiendo la dimisión de la Ministra Montero, así como de la Directora de la Dirección General de Igualdad de Trato y Diversidad Étnico racial, Rita Bosaho. 

“Estamos cansadas de que nos llaméis y reclaméis cuando nos necesitáis para que no os señalen, pero no actueis igual cuando se trata del trabajo diario, o no os sintais interpeladas cuando no sois vosotras las convocantes”

Las firmantes del manifiesto cuestionan por otro lado la relación que los feminismos de base establecen con ellas, “estamos cansadas de que nos llaméis y reclaméis cuando nos necesitáis para que no os señalen, pero no actuéis igual cuando se trata del trabajo diario, o no os sintáis interpeladas cuando no sois vosotras las convocantes”, apuntan.

El manifiesto cierra recordando a Audre Lorde: “no son las diferencias las que nos separan, sino la incapacidad para aceptar esas diferencias”, a lo que Las firmantes añaden: “es urgente aprender a trabajar contra la opresión y el sistema articulando esas diferencias para que sumen y no para que resten, que es lo que sucede cuando el objetivo es tener la hegemonía del movimiento y no desmantelar las lógicas de poder y opresión”.

En el texto se argumenta que los reclamos de la Red Afrofem se hacen “no con el ánimo de generar división o apuntalar la ya existente, sino con el de hacer posible y honesta la lucha colectiva”, y establecen el objetivo de seguir avanzando no solo para las comunidades negras y racializadas, sino para construir “siempre de abajo hacia arriba, unas sociedades mejores para todes, incluidas vosotres”. 

“Que arda la casa del feminismo blanco porque el feminismo NO es igualdad de género. El feminismo es justicia social. El feminismo será antirracista o no será. Y, si no es para todes, no es feminismo”, concluye el manifiesto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
México
México Más allá del reconocimiento legal: la lucha del pueblo afromexicano por su representación
Tras obtener la legitimación de su identidad en la Constitución en 2019, el pueblo afromexicano sigue luchando por la implementación de medidas concretas que garanticen su visibilidad y equidad.
yermag
yermag
10/3/2023 14:25

Muy buen manifiesto feminista anti racista. ¿Que diferencia hay entre "negra" y "racializada"? Es obvio que las autotiluladas "feministas" del POSE no van a ir a protestas anti racistas, ¡ faltaría mas ! tienen cita con su masajista su podóloga. ¿Se puedes ser burguesa, blanca, socialdemócrata y feminista? parece que no, es abarcar demasiado, mejor que contraten alguna niñera filipina

0
1
Antonino
10/3/2023 4:41

Pues nada, como en La vida de Brian, a seguir diferenciando entre el Frente Popular de Judea, el Frente Judaico Popular, etc etc....

1
3
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.