Feminicidio
Femen pone cara a las víctimas de violencia machista frente al museo Reina Sofía

Las activistas gritan “Si no nos asesinan, no nos ven” ante el repunte de asesinatos machistas. Acusan a los medios de no tomarse los feminicidios como la emergencia social que consideran que son. Igualdad convoca un comité de crisis ante las nueve muertes de este mes, el más cruento del año
Femen Reina Sofia asesinatos machistas - 3
Activistas de Femen protestan frente al museo Reina Sofía. En sus espaldas tienen pintados unos retratos robot que simbolizan las caras de los feminicidios. Laura Terciado

Quien haya visitado el museo Reina Sofía el pasado sábado habrá sido testigo de algo fuera de lo normal. Pero no dentro del centro de arte, sino fuera: un humo rosa se alzaba paralelo a la fachada del edificio. A los pies de esa columna rosada estaban las nueve activistas de Femen que ese día llamaban la atención sobre la “emergencia social” de los feminicidios.

De pie en las escaleras que llevan a la entrada principal del museo, aguantaban una pancarta en la que se leía “En España un hombre asesina a una mujer cada 3 días”. Además, tenían unas caras pintadas en la espalda: el símbolo más importante de la acción, según explica Lara Alcázar, fundadora de Femen en España.

Las activistas tenían en sus espaldas pintados “retratos robot” de las caras del feminicidio: imágenes generadas por ordenador que mezclan rostros de mujeres de diferentes edades y grupos sociales

“Son retratos hechos con programas de diseño que mezclan los rostros de mujeres de diferentes edades y grupos sociales”, expone Alcázar. Así han conseguido, en sus palabras, hacer un retrato robot de las caras del feminicidio.

Con esto, quieren ir más allá de las estadísticas de los asesinatos machistas y humanizar a las víctimas de lo que las activistas consideran una “emergencia social”. Asimismo, aseguran que los medios dan poco valor a los feminicidios: “Todo parece tener más importancia: la liga de fútbol masculina, el ganador de la Lotería, las mejores bravas de Madrid, o en qué pueblo de España se vive mejor...”, declaran en un comunicado en Instagram.

“No somos un número. Sin embargo, los feminicidios son presentados por la ciudadanía y los medios de comunicación como ‘otro caso más de violencia de género’”, protesta Femen en un comunicado

Se muestran indignadas: “No somos un número. Sin embargo, los feminicidios son presentados por la ciudadanía y los medios de comunicación como ‘otro caso más de violencia de género’”.

Pero hay que hablar de números porque los que exponían durante su acción ya han quedado obsoletos. Solo un día después, este domingo, se ha conocido el asesinato de Miguela en Madrid, madre de dos hijas y un hijo. Con este, ya son 49 las víctimas de la violencia machista en 2023 y 1233 desde que comenzó el conteo hace veinte años.

Femen Reina Sofia asesinatos machistas - 2
Una activista sujeta una pancarta que dice 'Ni una menos'. Femen se resiste a que cada muerta sea solo 'otro caso de violencia de género'. Laura Terciado

Víctimas con nombres que Femen ha querido enunciar en su comunicado: “Elia, Eva María, Hayate, Belén, Natalia, Elisabeth, Paloma, Caterina, Beatriz, María del Carmen, Anne Marie, Violeta, María Encarnación, Alina, Rabea, María, Arantxa, Lourdes, Paula, Maialen, Ana, Lida, Vanesa, F.M.M, Zhen Jiang, Kirsty, Salwa, Ilham, Carmen, Carla, Elena, Vanessa, Zhour, Evarista, Juana, Soledad, Encarnación, Encarni, Charo, Raquel, Rosa, Maricel, Rosa María, Sandra, Suzan Ann, Nicola Lupu, Hanane y Laura”.

A estas se le sumaría Miguela, y conformaría el total de asesinadas este año. La acción del sábado, cuenta Femen, va por todas ellas.

Fuera del ámbito de la pareja: las víctimas excluidas del conteo

En el primer semestre de este año han muerto 13 mujeres fuera de la esfera de la pareja o expareja. Y es que además de los feminicidios íntimos, el Ministerio de Igualdad cuenta desde 2022 feminicidios familiares, sexuales, sociales y vicarios.

De la misma forma que desde 2013 se contabiliza el número de menores asesinados o que queda sin progenitores por asesinatos machistas, este esfuerzo por incluir los feminicidios no íntimos busca tener una imagen más completa de la violencia de género.

Desde 2022 se contabilizan feminicidios fuera de la pareja. Estos datos, más complejos de obtener y contrastar, no se agregan al total de víctimas de violencia machista, que incluye solo los asesinatos en la esfera íntima

Sin embargo, estos datos, más complejos de obtener y contrastar, no se agregan al total de víctimas de violencia machista.

Desde el año pasado, cuando comenzó este registro, se han anotado 47 víctimas de violencia machista fuera del ámbito de la pareja o expareja. Estos números no se suman al total de feminicidios y no existen estimaciones respecto a cuál será el total de víctimas de violencia machista desde 2003.

Convocado el comité de crisis para el 4 de octubre

Septiembre ha visto morir a nueve mujeres en sus primeros 25 días. Este hecho lo convierte en el más cruento del año, e iguala el número aún provisional de víctimas de este 2023 con el total de 2022.

Ante esta situación, el Ministerio de Igualdad ha convocado un comité de crisis para analizar este pico de asesinatos junto a Interior, Justicia, Fiscalía, Consejo General del Poder Judicial y las comunidades autónomas.

Igualdad convoca el comité de crisis para el 4 de octubre: ante el repunte de feminicidios de septiembre, esta reunión deberá recoger los fallos detectados y proponer mejoras

Esta herramienta se activa ante repuntes de asesinatos por violencia de género en pareja. Este “repunte” se describe en los documentos que recogen el acuerdo como la situación en la que se documentan cinco casos o más en el periodo de un mes, así como casos en los que se den circunstancias especiales.

Entre otras tareas, este comité deberá redactar un documento que recoja los fallos detectados junto a propuestas de mejora, que luego deberán ratificarse en una Conferencia Sectorial.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República del Sudán
Belkis Wille “En Sudán hay milicias practicando violaciones a gran escala contra mujeres y niñas”
Belkis Wille, investigadora de Human Rights Watch, denuncia los abusos de grupos armados como las Fuerzas de Apoyo Rápido en el conflicto sudanés, donde se registran crímenes tanto de esclavitud sexual como de sometimiento mediante violaciones.
Fronteras
Tijuana “Se viene una pesadilla”, así han vivido la victoria de Trump en los centros de migrantes de Tijuana
En el Espacio Migrante de Tijuana, a unos pocos kilómetros de la frontera, se reúnen personas en busca de esperanza. Algunas de ellas huyen de sus maltratadores, muchas ahogaron un grito desesperado cuando vieron que Trump ganaba las elecciones.
Momus Operandi
Momus Operandi La verdadera pregunta
¿Cómo vamos a darle sentido a la ausencia de aquellas personas que han muerto por decisiones políticas que les han deshumanizado a través de tal crueldad?
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.