Falsos autónomos
Nueva multa a Glovo por falsos autónomos y trabajo irregular de personas migrantes

En septiembre del año pasado se conoció la primera gran multa a una empresa de reparto por tener de forma irregular a los repartidores. Dos inspecciones en Valencia y Barcelona determinaron que la empresa tenía un total de 10.614 trabajadores (8.331 en Barcelona y 2.283 en Valencia) que estaban bajo la figura de falso autónomo y no habían sido regulados tras aprobarse la Ley Ryder y la sentencia del Tribunal Supremo.
Este martes 24 se ha conocido el resultado de otra actuación sobre Glovo llevada a cabo por Inspección de Trabajo en Madrid que ha detectado 7.022 faltas de alta de trabajadores en el Régimen General de la Seguridad Social, tal y como marca la ley. La propuesta de sanción por este motivo es de 32,9 millones de euros y el acta de liquidación, que responde a la falta de cotización de esos trabajadores en el Régimen General de la Seguridad Social, sumaría otros 19 millones de euros a la multa.
Pero, además, Inspección de Trabajo ha puesto la mira en otro de los problemas asociados a la precariedad de este sector: las personas migrantes que trabajan sin el correspondiente permiso de trabajo y, en muchas ocasiones, con cuentas subalquiladas a cambio de una comisión de su trabajo a otras personas que sí que están dados de alta. Inspección de trabajo ha encontrado 813 personas en esta situación y ha impuesto por ello una sanción a Glovo de 5,2 millones de euros.
En total, en Madrid se han detectado 7.835 trabajadores afectados y la suma de las sanciones y las actas de liquidación asciende a 56,7 millones de euros. En cómputo total acumulado por la empresa de reparto de las cajas amarillas asciende a 205,3 millones de euros, repartidos en 125,3 millones en actas de infracciones y unos 80 millones de actas de liquidación correspondientes a las cotizaciones no pagadas de un total de 37.348 personas trabajadoras.
Falsos autónomos
Denuncian a Glovo ante la CNMC por infringir la Ley de Competencia
Falsos autónomos
Un año de la Ley Rider y Uber quiere dar un paso atrás: ¿qué está fallando?
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!