[Podcast] La uberización del empleo #1: Amazon y Deliveroo

Este es el primero de cuatro reportajes que recogen parte de esas jornadas en las que sindicalistas, trabajadoras, investigadoras y vecinos se han reunido para analizar y debatir qué está pasando con el trabajo.


El 23 de enero de 2020, tras varios meses de luchas legales en un macrojuicio contra la empresa, el Tribunal Superior de Madrid da la razón a los 532 repartidores de Deliveroo que habían denunciado que sus contratos eran fraudulentos ya que funcionaban como falsos autónomos. Lo mismo ocurrió con la empresa Glovo meses antes.

Amazon, el imperio que Jeff Bezos fundó hace 25 años, lidera el comercio online en todo el mundo. A pesar de que todo el mundo la conoce por ello, su verdadero poder reside en que controla el lugar donde se alojan la mayoría de plataformas digitales del mundo. Su entramado fiscal hace imposible que la compañía pueda ser controlada por los Estados donde opera. De hecho en España pagan mucho menos de lo que les correspondería en impuestos gracias a que trasladan el grueso de ese beneficio a países como Irlanda o Luxemburgo, que tienen un tratamiento fiscal más reducido.Eso no impidió que durante las huelgas de trabajadores, Amazon exigiese a la Policía Nacional que desplegase agentes en sus centros de trabajo para obligar a los trabajadores a mantener su nivel de productividad. La solicitud, por supuesto, fue rechazada automáticamente.


Durante algunos meses a caballo entre 2019 y 2020 en distintos barrios de Madrid han tenido lugar unas jornadas de formación y debate para comprender y transformar el nuevo entorno laboral en el que nos movemos. Organizadas por Omal y Paz con Dignidad, estas jornadas buscan ir más allá del mero análisis académico.

Este es el primero de cuatro reportajes que recogen parte de esas jornadas en las que sindicalistas, trabajadoras, investigadoras y vecinos se han reunido para analizar y debatir qué está pasando con el trabajo.

En la plaza de los comunes del barrio de Arganzuela, Erika Gonzalez, investigadora de Omal, Felipe Corredor, miembro del colectivo de trabajadores de Deliveroo, Riders X Derechos y de la Intersindical Alternativa Catalana y Moisés Fernández, sindicalista de CGT en la planta de Amazon de San Fernando de Henares conversan con las vecinas sobre sus experiencias.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...