Especulación inmobiliaria
Airbnb recluta y financia redes de propietarios para sabotear la regulación de los pisos turísticos

Se venden como movimientos de base de anfitriones, independientes y espontáneos. Veinte exempleados de Airbnb cuentan en una investigación cómo la compañía selecciona, financia e instrumentaliza a estas agrupaciones para impedir leyes contrarias al negocio.
Lavapiés ¿dónde vas?
Acción de la plataforma Lavapiés ¿dónde vas? para denunciar la expulsión de vecinos de este barrio por el auge del sector turístico. Álvaro Minguito
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
10 abr 2021 06:00

Hubo quien pensó que la pandemia acabaría con el negocio de los pisos turísticos y con Airbnb. No los inversores, que impulsaron la valoración de la compañía hasta los 93.000 millones de euros en su salida a bolsa el pasado diciembre. Cuando vuelvan los turistas, Airbnb volverá y lo hará con más fuerza. También volverán las presiones para que nada se interponga en su expansión.

A Airbnb no le gusta la regulación y lleva años organizando y financiando un ejército de lobbies para influir en las legislaciones de las diferentes ciudades en donde centra su negocio, según el informe The Airbnb ‘movement’ for desregulation (el ‘movimiento’ de Airbnb por la desregulación), publicado a finales de marzo por la Universidad de Manchester y escrito por el sociólogo Luke Yates. 

Coronavirus
Un año de coronavirus El virus que se propagó con el turismo y acabó con los turistas
Hace un año, el Gobierno de Pedro Sánchez declaraba el Estado de alarma. De un día para otro, sin previo aviso ni prórroga, terminaba la década dorada del turismo. Los turistas volverán, pero el negocio turístico habrá cambiado para siempre.

Son los Home Sharing Clubs, grupos que conectan a propietarios locales para “intercambiar consejos e ideas y para discutir asuntos importantes” para el host (anfitrión) y para el barrio, según la definición de la compañía. Hay más de 400 grupos en todo el mundo. En España, tienen presencia en las principales ciudades turísticas: Barcelona, Madrid, Valencia y Sevilla.

El estudio de la Universidad de Manchester, basado en más de 20 testimonios de exempleados de Airbnb, entre ellos algunos que trabajaron en España, detalla la función legitimadora de estas entidades, pensadas para “proteger un modelo de negocio que cada vez está más dominado por proveedores profesionales de alojamiento”. 

La narrativa de pequeños propietarios de clase media, anfitriones que alquilan una habitación o una única vivienda para completar el salario se sitúa cada vez más lejos de la realidad. La mayoría de los anuncios, el 59%, corresponde a ofertas de alojamiento profesional. Y solo el 8% son de una habitación. Unas cifras aún más acentuadas en España: antes de la pandemia, alrededor del 65% de los anuncios pertenecía a anfitriones que tenían más de un alojamiento. En Barcelona, la cifra llegaba al 75% y en Mallorca al 77%. Inversores, rentistas, grandes propietarios o gestores inmobiliarios son los principales beneficiarios de esta “economía de plataforma”, apuntan en esta investigación. 

Según los exempleados entrevistados, las Home Sharing Clubs son “financiadas, movilizadas y coordinadas” por Airbnb y sus organizadores remunerados “son evaluados en términos de su éxito en la creación de campañas y de movilizar a los usuarios para una regulación favorable” para la compañía

Poco se sabe de la actividad de estas agrupaciones de anfitriones, nacidas en el contexto de fuertes luchas por la regulación en San Francisco, Nueva York, Barcelona, París, Amsterdam o Berlín, y convertidas en una novedosa forma de presión política y creación de opinión pública. El modelo de lobby “de base” —tal como los llama el estudio— patrocinados por las economías de plataforma no es exclusivo de la compañía creada por Brian Chesky, sino que se ha convertido en habitual en otras empresas como Uber, Lyft, Doordash, GetAround, Lime, Scoot, Spin, Bird o Lyft Scooters. En el caso de Airbnb, este modelo de lobby corporativo “de base” ha permitido la profesionalización de una actividad que “opera actualmente sin regulación o conciencia pública”.

Según los exempleados entrevistados, las Home Sharing Clubs son “financiadas, movilizadas y coordinadas” por Airbnb y sus organizadores remunerados “son evaluados en términos de su éxito en la creación de campañas y de movilizar a los usuarios para una regulación favorable” para la compañía. Estos lobbies “de base” se encargan de celebrar reuniones, testificar en audiencias legislativas, de organizar protestas y de establecer un contacto fluido con los medios de comunicación.

Su principal virtud es su apariencia de movimiento independiente, argumentan en el informe, pero la elección de sus integrantes tiene poco de espontánea. Los extrabajadores de la compañía relatan el proceso. Pese a representar la mayoría de los anuncios, los grandes propietarios son excluidos de estos clubs para “mostrar una narrativa más benigna de la compañía”. Tras una serie de entrevistas y reuniones, Airbnb selecciona a aquellos que tienen “buenas historias” que puedan servir al marketing de la compañía y a la continua campaña anti regulación sostenida por Airbnb. “Las narrativas públicas de Airbnb continúan destacando una minoría de casos en la plataforma, sugiriendo engañosamente que son representativos de la empresa”, indican en la investigación. 

El relato de los extrabajadores de Airbnb sobre estos clubs no tiene puntos de conexión con la narrativa de la compañía, que habla de “comunidad” orgánica, diversa e independiente. Estos club de anfitriones, apuntan desde la Universidad de Mánchester, utilizan “los métodos y el poder de acción colectiva y ciudadana para moldear la regulación y las políticas públicas, ganar legitimidad y neutralizar movimientos sociales críticos en el ámbito de la economía de plataforma”.

Airbnb
¿Qué hacemos con Airbnb cuando se supere la pandemia?

Con la publicación del informe El fenómeno Airbnb en Valencia, reflexionamos sobre el desarrollo de la empresa, sus impactos y las oportunidades que el nuevo contexto ofrece para revertir sus efectos negativos.

El ejemplo de San Francisco

A mediados de la década pasada, San Francisco se convirtió en la ciudad con los alquileres más caros de EE UU. Entre los motivos, al igual que en el resto del mundo, la falta de regulación de un nuevo fenómeno: el auge de los pisos turísticos promovido por Airbnb. La falta de viviendas llevó a las organizaciones sociales a organizar una exitosa recogida de firmas para lanzar un referéndum que pedía endurecer la regulación. Para ganar la votación Airbnb invirtió más de ocho millones de dólares. Pagaron anuncios de televisión, contrataron consultores, investigadores, especialistas en redes sociales y a once personas expertas en campañas políticas. Hicieron 32.000 llamadas telefónicas a 6.500 propietarios de Airbnb en la ciudad. Cientos de ellos participaron en las protestas contra la llamada “Proposition F” o “Iniciativa Airbnb”. 

Airbnb anunció en 2016 la creación de 100 clubs de ‘anfitriones’ para replicar la experiencia de San Francisco, donde consiguieron que no se aprobara una regulación de los alquileres turísticos. “Gastaremos lo que sea necesario para triunfar”, dijeron entonces

El 4 de noviembre de 2015, la compañía celebró “la victoria de la clase media” después de que el 55% de los votantes rechazará la norma que pretendía restringir el negocio de Airbnb. Chris Lehane, director global de Políticas y Asuntos Públicos de la empresa, comparó entonces el poder de los anfitriones de Airbnb con el de la Asociación Nacional del Rifle y expuso los planes de la empresa para crear 100 clubes en 2016 para replicar la experiencia de San Francisco en todo el mundo. Para conseguir sus objetivos no estaban dispuestos a escatimar: “Gastaremos lo que sea necesario para triunfar”. 

“El Home Sharing Club de San Francisco se convirtió en un movimiento, acudiendo masivamente a las urnas y votando abrumadoramente en contra de un esfuerzo diseñado por la industria hotelera que quería acabar con el derecho de la clase media a utilizar la vivienda compartida como un salvavidas económico”, declaró Cristopher Nulty, el portavoz de la compañía.

El ejemplo de Barcelona

El crecimiento de los alojamientos vacacionales en Barcelona fue vertiginoso en la segunda década del siglo XXI. En 2016, las camas disponibles en apartamentos de Airbnb representaban la mitad de todas las camas de todos los hoteles de la ciudad, una tendencia en auge que había contribuido de forma notable a que el precio de los alquileres creciera en más de un 50% entre 2013 y 2018. 

El movimiento contra los pisos turísticos y por el derecho de los inquilinos venía de antes, pero la elección en 2015 de la exactivista de la PAH Ada Colau sumó una preocupación más a los intereses de los anfitriones y de la compañía. La publicación de alojamientos sin licencia se tradujó en multas de 30.000 y 600.000 euros. Los Home Sharing Clubs hicieron su primera aparición en esos años en coordinación con la Asociación Veïns i Amfitrions de Catalunya, que iniciaron una serie de campañas, peticiones, cartas abiertas, apariciones en prensa, reuniones con políticos y protestas para contrarrestar el movimiento contra los pisos turísticos.

Tras las primeras multas por anunciar pisos ilegales en Barcelona, las redes de anfitriones patrocinadas por Airbnb lanzaron una campaña para saturar los servicios del Ayuntamiento con denuncias falsas de pisos sin licencia

Ante el intento del Ayuntamiento de Barcelona de contener los pisos turísticos ilegales, en agosto de 2016, el grupo de anfitriones de Airbnb en Barcelona desplegó una campaña para “sabotear” la administración local animando a los propietarios a “inundar” el consistorio con denuncias falsas de pisos irregulares. “La sociedad civil debe resistirse a las injerencias de las administraciones públicas”, proclamaban entonces los propietarios. Douglas Atkin, exjefe de Comunidad de Airbnb, puso como ejemplo el proceso de movilización de los propietarios de la ciudad, un modelo que consiguió “cambiar la narrativa mediática en Barcelona y también en Europa”. En Barcelona, ahora existen seis de estas agrupaciones de anfitriones.

Pese a la apariencia de independencia y de “movimiento” que estas organizaciones ofrecen hacia afuera, los testimonios cercanos de extrabajadores apuntan en otra dirección. Airbnb se encarga de “seleccionar, reclutar y construir relaciones de confianza con los propietarios adecuados”, paga los gastos relacionados con las reuniones que mantienen —desde la comida al alquiler de los espacios—, organiza los aspectos logísticos de las protestas, aporta formación y marca la agenda de estos grupos “identificando oportunidades políticas” para alinear las acciones de los clubs con “lo que la empresa quiere”. 

También en Bruselas

Las presiones de Airbnb y otras plataformas de alquiler vacacional no se ha limitado a la creación, organización y financiación de grupos de anfitriones. En 2018, Corporate Europe Observatory lanzaba otro informe detallando el trabajo realizado por estas compañías para evitar un marco regulatorio europeo que limite su crecimiento. El trabajo de los lobbies en Bruselas, afirman en el estudio UnFairbnb (Injusto Airbnb), “afecta la capacidad de las ciudades para regular” los alquileres vacacionales y “socava las medidas de vivienda asequible en las ciudades de toda Europa”. La labor de estos lobbies, entre ellos la European Holiday Home Associaton, ha dado buenos resultados. Según Corporate Europe, la Comisión Europea “trabaja constantemente para interpretar las normas de la UE de forma favorable a las plataformas de alojamiento turístico”. 

“La actitud agresiva de los lobbies de la plataforma se ve agravada por la sorprendente ignorancia de los funcionarios de la UE sobre cuánto está en juego en estas ciudades. La propia investigación de la Comisión Europea sobre el modelo Airbnb ha demostrado cómo los propietarios comerciales obtienen grandes beneficios en estas plataformas, pero la UE sigue atando las manos de los ayuntamientos sin tener en cuenta los efectos de la expansión desenfrenada de las plataformas de alojamiento a corto plazo”, decía el autor del informe, el investigador y activista de Corporate Europe Kenneth Haar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Sionismo y gentrificación
Estas vacaciones, mientras turistas occidentales con nula empatía y conocimiento del mundo disfruten del agua que no pueden disfrutar los niños y niñas de Gaza; ciertas empresas de alquileres de casas de lujo llenarán sus arcas de sucio dinero.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda De piso turístico a alquiler de temporada, la penúltima mutación de la pandemia
Los alquileres de temporada se convierten en una de las principales vías para burlar la legislación vigente y aumentar los precios sin control.
#87058
11/4/2021 21:21

No.

No.

No.

La gente no utiliza Airbnb porque les gusta, y, si les gusta, dudo que les joda.

No.

Tenemos a bien que Arcoiris a ido a hacer un recado y se ha conectado con el móvil a una WiFi pública.

No quiero ser tu Voto.

No quiero ser tu Representante.

No quiero ser tu Derecho.

No quiero ser Portavozx.

No, no siento Amor.

0
0
#87053
11/4/2021 19:43

Para los liberales y AirBnb, la mejor ley es la que no existe.

1
0
#87046
11/4/2021 18:25

Perspectiva de parte, con datos inciertos. El aumento de precio de los alquileres del 2013-2015 no llevó los precios ni siquiera a los niveles de 2009. La cantidad de gente que vive onradamente alquilando 1 o 2 pisos por compensar una falta de trabajo endémica en España y recrudecida por la crisis económica, es realmente grande, aunque luego haya muchas empresas que también le están sacando tajada. Que se construian o habilite más viviendas de protección oficial y no endosar siempre las lagunas de lo público sobre la clase media y los que han ahorrado cuatro duros invirtiendo en el sector inmobiliario su esfuerzo y años de trabajo.

0
0
#86956
10/4/2021 14:39

Guste o no guste a este medio, es la gente quien utiliza la plataforma. Es una manera de hacer turismo que gusta y por eso triunfa. Cuando pase este bache sanitario por mucha ley que se haga se adaptaran y modificaran para continuar la tendencia alcista. Asi que hacerse a la idea que parece que os jode que funcione y sea tan solicitado el servicio.

3
14
#86990
10/4/2021 23:35

Que a la gente le guste esa forma de hacer turismo, no quiere decir que Airbnb sea la única manera de organizarlo. De hecho, se ha demostrado que se está convirtiendo en una mala manera de organizarlo: Airbnb está generando situaciones y noticias fake de inspiración corrupta para lograr, seguramente si puede hacerlo, una situación monopolista. Nada que ver con ayudar a las economías familiares.

Ademásen las palabras de Airbnb está favorecer la economía de unas familias a costa, sin decirlo, de la economía de muchas más familias. En todo caso, creo que a esta plataforma se la suda la familia del tipo que sea.

Este estudio en el que se basa el artículo debiera ser suficiente para denunciarlos oficialmente por prácticas ocultas con apariencia de economía social. Igual que se ha hecho con los falsos autónomos de Glovo, Uber, etc...

7
0
#87008
11/4/2021 11:10

Osea que funciona tan bien porque la gente lo utiliza y le gusta y es primera opción de muchos viajeros

2
5
#87020
11/4/2021 13:32

Las macrogranjas porcinas funcionan requetebien porque vende mucho, contaminan el agua subterránea por los purines, maltratan a los animales, hacen las zonas inhabitables por la peste, contratan a trabajadores precariamente... Y funcionan... ¿muy bien?.

Que mucha gente viva en la ignorancia y el egoísmo no quiere decir que no haya situaciones que, más allá de la simple gratificación individual, necesiten ser limitadas. Ya hacen daño a muchos niveles y pintan un futuro degradante.

5
1
#87075
12/4/2021 7:59

Vamos que los turistas son idiotas...pero tu muy inteligente y AirBnb mas que tu

2
1
#87079
12/4/2021 10:08

En realidad, los turistas lo que suelen ser es, unos listillos.

0
0
#87176
13/4/2021 19:10

Menos cuando tu viajas que pagas mas caro en el extraradio por no fomentar gentrificaciones, guiño guiño

0
0
#86948
10/4/2021 13:22

Quizás AirBnb vuelva con fuerza después de la pandemia. Al principio les irá bien pero el sector Turismo depende completamente del petroleo. Sobre todo la aviación. ¿Como decirles que para 2025 por falta de inversión de las petroleras la producción de petroleo puede caer hasta un 50% respecto a 2020? ¿Como decir al sector Turismo que es un sector condenado a desaparecer por este mismo problema como otros tantos sectores?

4
0
#86954
10/4/2021 14:26

condenado a desaparcer jajajajajajaa buen chiste

3
4
#87172
13/4/2021 17:57

Rite, rite que a partir de ahora te lo vas a pasar pirata.

0
0
#87005
11/4/2021 9:49

Como pienses que por falta de inversion se va a parar un negocio rentable...

0
0
#87171
13/4/2021 17:56

Falta de inversión de la petroleras en la busqueda y perforación de pozos de petroleo. Esta falta de inversión se ha venido produciendo por lo menos desde 2017. Y como un pozo se tarda en poner en producción entre 5 y 10 años por mucho que se invierta ahora no va a evitar dicho bajon en la energia disponible en los años venideros lo que significa que el PIB tambien bajará. Y va a afectar a todos los ámbitos. Como he dicho el turismo es un sector que depende del petroleo para que los turistas viajen. Si no hay turistas no hay rentabilidad en el turismo. Y no va a haber turistas por que no nos va a dar tiempo a hacer alguna especie de transición energetica donde podamos sustituir el petroleo por otra cosa antes de tener problemas por ello como para elegir entre comer o hacer turismo. Ojala que este equivocada.

1
0
FranciscoMM
FranciscoMM
10/4/2021 12:29

Gracias por este artículo.

4
2
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.